El titular de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, pidió disculpas a los profesionales de la salud, tras su fallida declaración respecto a la existencia de una descoordinación, sosteniendo que los trabajadores a veces desconocen que en las farmacias de sus hospitales existen los medicamentos requeridos.
“Pido disculpas a todo el personal de blanco, eso es categórico. No es el momento para estar peleándonos entre médicos. Ya vi los titulares de médicos ‘escritorios vs campos de batalla’, creo que no es el momento porque tenemos que estar unidos, ya que el panorama epidemiológico no es el mejor, tal vez es el peor en toda la epidemia. El ambiente está muy sensible, yo retiro todo lo dicho y pido disculpas”, mencionó a través de una comunicación con la radio 1.020 Am.
Lea también: Gubetich sobre Lilian: “Nos hace llegar las necesidades del interior del país”
Las expresiones del médico surgieron en medio de denuncias ante las carencias en el sistema sanitario provenientes no solo de políticos, sino de familiares de los enfermos por COVID-19 y hasta de los propios funcionarios de salud, quienes se encuentran desamparados convocando a una serie de manifestaciones y señalando que varios de sus compañeros lamentablemente perdieron la vida a causa del mortal virus.
Es cierto que dije esto. Pero lo dije en un contexto dónde también dije "no hay medicamentos" y sólo puse un ejemplo de descoordinación con la farmacia si la medicación llegó en el día. Que suelen ocurrir (acostumbrado a que no haya medicamentos) 1/2 https://t.co/SoU5W8ludm
— Guille Sequera (@guillesequera) March 4, 2021
“No es el momento para estar haciendo ese tipo de comentarios”
Sequera reconoció que no es momento de emitir comentarios como el que realizó ayer durante una entrevista televisiva, abogando también que es necesario que todos los trabajadores de blanco permanezcan unidos.
“En la entrevista mencioné en varias ocasiones que no hay medicamentos pero también dije que suele haber descoordinación, pero obviamente no es el momento oportuno para estar haciendo ese tipo de comentarios, por eso pido disculpas al personal de blanco. Tenemos que estar unidos, personal de blanco y la comunidad. Sé que los médicos de guardia y el resto del personal de salud están haciendo lo humanamente posible en un contexto en que el panorama no es bueno y son lo más valioso de nuestro sistema de salud. Fuerza compañeros”, sostuvo.
Te puede interesar: Víctor Ríos califica a Petta de “inconsciente” por enviar a clases a niños
Dejanos tu comentario
¿Está de acuerdo con que los gastos sociales de las binacionales sean destinados a Salud?
Lasso anuncia “un verdadero cambio” para Ecuador tras era correísta
El presidente electo Guillermo Lasso anunció este lunes un “verdadero cambio” en Ecuador, tras poner fin a una era de la izquierda en el poder marcada por la figura del derrotado exmandatario socialista Rafael Correa.
El líder de la derecha y exbanquero, de 65 años, consolida su victoria sobre Andrés Arauz, delfín de Correa, cuando el escrutinio de la segunda vuelta del domingo se acerca al final. Conservador y miembro del Opus Dei, Lasso obtiene el 52,5% de los apoyos frente al 47,4% de su rival, con el 97% de los votos computados, según el Consejo Nacional Electoral (CNE).
El voto nulo impulsado por los indígenas alcanza un 16%, un avance importante con respecto al 9,5% de la primera vuelta y del 7% que sumó en las presidenciales de 2017. “Empieza una nueva etapa para Ecuador, en la que todas y todos podamos vivir mejor. Ganaron la democracia, la libertad y las familias ecuatorianas”, escribió Lasso en Twitter.
Leé también: Lasso vence al correísmo y es el presidente electo de un Ecuador en crisis
El exbanquero, quien logró aglutinar el voto anticorreísta bajo las banderas de la derecha, se proclamó el domingo gobernante electo casi al mismo tiempo en que Arauz aceptaba su derrota. El pequeño país petrolero recibió sin protestas el triunfo de Lasso al término de una campaña áspera que giró en torno a Correa, quien pese a estar fuera de Ecuador y con el gobierno en contra, logró llevar a segunda vuelta a su joven y desconocido delfín de 36 años.
El exmandatario, que se instaló en Bélgica una vez terminado su mandato (2007-2017), aceptó que erró en sus “proyecciones”, le deseó éxito al nuevo gobierno y le pidió que cese “el lawfare”, la supuesta persecución política de la que se dice víctima tras ser condenado en ausencia por corrupción. Lasso tomó revancha de las derrotas que le propinó la izquierda socialista en 2013 y 2017.
“Trabajaremos juntos desde ya por el verdadero cambio. Hoy amanecemos en paz y con la certeza de que vienen mejores días para todos. Seré el Presidente de los 17 millones de ecuatorianos”, escribió Lasso en otro mensaje en Twitter.
Bajo presión
Después de su discurso de victoria, ofrecido la víspera en Guayaquil, de donde es oriundo y núcleo económico del país, Lasso agradeció los saludos a su triunfo desde Chile, Colombia, Brasil, España, la Casa Blanca, el FMI y la Unión Europea, entre otros. El presidente electo tomará las riendas de un país en crisis el 24 de mayo. Sucederá al impopular Lenín Moreno, quien rompió con Correa apenas subió al poder hace cuatro años.
Lasso deberá ocuparse del desastre económico que deja el COVID-19. Para ello, dijo en una rueda de prensa en Quito, buscará “desde el primer día un tratado de libre comercio con los Estados Unidos”. Con más de 17.000 muertos en poco más de un año de pandemia, Ecuador registró en 2020 una caída del PIB del 7,8% y además arrastra una deuda pública que representa el 63% del Producto Interno Bruto (PIB).
Lasso partirá sin mayoría en la Asamblea. Su movimiento, Creando Oportunidades (Creo), alcanzó una mínima representación en las legislativas de febrero, por detrás de la Unión por la Esperanza (Unes), la fuerza de Arauz, y de Packakutik, el brazo político de los indígenas que se quedaron a las puertas del balotaje con su candidato Yaku Pérez.
“Aspirar a transformar a Ecuador en cuatro años, eso no es posible”, comentó este lunes a la AFP Esteban Nichols, politólogo de la Universidad Andina Simón Bolívar. En su opinión, el próximo gobierno podrá darse por bien servido si saca adelante un “buen plan de vacunación” y logra “estabilizar la economía”.
Lasso se comprometió a inmunizar a nueve millones de ecuatorianos en los primeros 100 días de gestión y a impulsar el libre comercio para generar más empleos. Hasta ahora, apenas 183.000 personas han sido vacunadas. Lasso también anunció que promoverá la regularización de migrantes venezolanos que huyen de la crisis económica.
¿El ocaso del correísmo?
En sus primeras palabras como mandatario electo, Lasso ofreció paz, invocó repetidamente a Dios y reforzó su mensaje de protección a la familia y contra la discriminación de las minorías sexuales. “No llego con una lista de a quiénes quiero perseguir ni ver en la cárcel. Yo quiero ver a todos los ecuatorianos libres, que no tengan miedo al gobierno (...), que expresen sus opiniones con libertad”, señaló.
Implícitamente, quiso tranquilizar a sus oponentes correístas que bajo el gobierno de Moreno fueron encausados y algunos llevados a la cárcel por corrupción, mientras otros se autoexiliaron aduciendo una cacería de brujas.
Este lunes, el perdedor de las elecciones abogó de nuevo por “la reconciliación”. “La persecución política debe terminar, debemos tratarnos como adversarios y no como enemigos”, escribió Arauz en Twitter. A juicio de analistas, el correísmo quedó “muy golpeado” y su líder, sin opciones de retorno. “Si no está Rafael Correa aquí, ¿se disolverá el correísmo?”, planteó Paolo Moncagatta, politólogo de privada Universidad San Francisco de Quito.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Príncipes Guillermo y Enrique, sin Meghan, rinden homenaje a su abuelo
Los príncipes Guillermo y Enrique rindieron el lunes un emotivo homenaje a su abuelo Felipe, esposo de la reina Isabel II, cuya muerte a los 99 años los reunió por primera vez desde que el menor abandonó la familia real británica.
Tras llegar a Londres procedente de California, donde vive ahora con su esposa Meghan, Enrique, de 36 años, se refirió a su difunto abuelo como un “hombre de servicio, honor y gran sentido del humor”. Su hermano Guillermo, de 38 años, segundo en la línea sucesoria al trono tras su padre Carlos, afirmó que echará de menos a este “hombre extraordinario”. “Sé que hubiese querido que siguiéramos adelante con nuestro trabajo”, agregó.
Lea más: Roberto Musso del Cuarteto de Nos: “‘Raro’ nos cambió rotundamente la historia”
La Cámara de los Lores y la de los Comunes acortaron sus vacaciones de Semana Santa el lunes para celebrar un homenaje en el palacio de Westminster. El primer ministro Boris Johnson, conocido por su lenguaje a veces provocador, recordó algunas de las frases políticamente incorrectas del príncipe Felipe que con su particular sentido del humor, dijo, solo buscaba “romper el hielo” y quitar rigidez a situaciones tensas.
Antes, el Parlamento autónomo escocés observó un minuto de silencio para honrar a quien también era duque de Edimburgo, en una conmemoración también celebradas en las cámaras regionales de Gales e Irlanda del Norte.
Tras haber servido siendo muy joven como oficial de marina en la Segunda Guerra Mundial, Felipe “se enfrentó al reto de ser el marido de una mujer poderosa en una época en que era algo incluso más excepcional que hoy”, dijo la primera ministra escocesa, la independentista Nicola Sturgeon.
Lea más: La luchadora olímpica paraguaya que rompe estereotipos
“Sin embargo, el duque de Edimburgo se consagró a respaldar a la reina” con quien formó “una verdadera asociación”, subrayó. El fallecimiento de Felipe el viernes dejó un “gran vacío” en la vida de Isabel II, con quien estuvo casado 73 años, afirmó el domingo su hijo Andrés, retirado de la vida pública desde 2019 tras el escándalo provocado por su amistad con el fallecido financiero estadounidense Jeffrey Epstein, acusado de tráfico de menores.
Eduardo, cuarto y último hijo del príncipe Felipe e Isabel II, habló por su parte de la “terrible conmoción” que la familia “está intentado asumir”. La víspera, el heredero de la corona, Carlos, de 72 años, confesó que añoraba mucho a su “querido papá”. “Sabes (que un día u otro) va a ocurrir, pero nunca estas preparada”, dijo su hermana, la princesa Ana.
Homenajes de Londres hasta el Pacífico
El gobierno pidió a los británicos que, debido a la pandemia, evitasen las concentraciones en honor del duque de Edimburgo, sin embargo, desde su muerte se le rindieron varios homenajes, con disparos de salvas en todo el Reino Unido el sábado y minutos de silencio en los estadios.
En Vanuatu, un remoto archipiélago del Pacífico donde los habitantes de dos aldeas han venerado durante décadas a Felipe como un dios, los ancianos se reunieron para debatir cómo marcar su muerte y qué significa esta para su sistema de creencias tradicional.
El domingo en Londres, el arzobispo Justin Welby, jefe espiritual de los anglicanos, pidió a los creyentes que rezasen por la familia real durante una misa conmemorativa en la catedral de Canterbury. Debido a la crisis sanitaria, el funeral del príncipe, que se celebrará el sábado en el castillo de Windsor, solo podrá acoger a 30 personas de su círculo privado. Por este motivo no asistirá Johnson.
Lea más: Venció al COVID y automovilistas se unieron en bocinazos para celebrar la vida
El retorno de Enrique para el funeral, por primera vez desde que dejó la realeza hace un año, reavivó la esperanza de una reconciliación familiar. Pero su esposa Meghan, de 39 años, embarazada de su segundo hijo, se quedó en Estados Unidos ya que el médico le desaconsejó viajar, precisó el palacio de Buckingham.
El sábado los príncipes Enrique y Guillermo seguirán a pie el féretro de su abuelo hasta la capilla de San Jorge del castillo de Windsor donde se celebrará la ceremonia. Una imagen que recordará la de ambos caminando detrás del ataúd de su madre, Diana de Gales, tras su muerte en 1997 en París.
“Ambos son muy conscientes de su historia común y se acordarán sin duda del lugar que ha ocupado su abuelo en sus vidas. Hay esperanza de que, en una ocasión como esta, cuando los hermanos están unidos en el dolor, tomen un nuevo rumbo”, declaró una fuente de la monarquía al periódico The Mirror.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Lasso vence al correísmo y es el presidente electo de un Ecuador en crisis
El exbanquero conservador Guillermo Lasso se proclamó presidente electo de Ecuador en el balotaje de este domingo sobre el delfín de la izquierda correísta, Andrés Arauz, quien concedió su derrota antes de que concluyera el escrutinio.
“El 24 de mayo próximo asumiremos con responsabilidad el desafío de cambiar los destinos de nuestra patria y lograr para todos el Ecuador de oportunidades y de prosperidad que todos anhelamos”, dijo Lasso ante sus partidarios en Guayaquil (suroeste).
Leé también: Perú y Ecuador eligen presidentes, y Bolivia vota gobernadores
El dirigente de 65 años, quien aglutinó buena parte del anticorreísmo bajo las banderas de la derecha y que recibirá un país dividido y en crisis por la pandemia, obtenía al menos el 52,48% de los apoyos con el 93,74% de la votación escrutada, según el Consejo Nacional Electoral. Arauz, de 36 años y pupilo del exmandatario socialista Rafael Correa -el gran derrotado de esta elección- captaba el 47,52% de sufragios.
El voto nulo que promovieron los indígenas -factor desequilibrante en esta elección- se situaba en un 16%, un avance notorio frente al 9,55% del primer turno. Con la tendencia en contra, el joven delfín le quitó suspenso a la noche. Ante unos cuantos seguidores en Quito, anunció que llamaría a Lasso para “felicitarle por el triunfo electoral”. “Le demostraré nuestras convicciones democráticas”, apuntó.
Lasso consiguió revertir el traspié de la primera vuelta y conquistar el poder en su tercer intento, luego de las derrotas de 2013 y 2017. En el Centro de Convenciones Simón Bolívar, donde el candidato ofreció su discurso de victoria, la euforia venció a las restricciones por la pandemia. Apenas invitados con lista pudieron acompañarlo. Cely Hoja, una maestra jubilada de 80 años, aseguró a la AFP que tuvo que implorarle a su hijo para que le permitiera estar ahí.
“Ya el país no se perderá más, no podrá hacer todo, pero por lo menos frenará la caída que viene desde hace 14 años”, señaló la mujer aludiendo a los períodos de la izquierda en el poder y del actual gobierno de Lenín Moreno, exaliado de Correa. En Quito, bulliciosas caravanas de vehículos con banderas de Ecuador celebraron el triunfo de Lasso.
Una “época de encuentro”
Lasso asumirá el poder de este país de 17,4 millones de habitantes en reemplazo del impopular Moreno, quien deja una economía, dolarizada desde 1999, en números rojos: en 2020 el PIB retrocedió un 7,8% y la deuda pública total alcanzó el 63% del Producto Interno Bruto.
Además sale acosado por las críticas ante la lenta vacunación contra el COVID-19, que en más de un año ha matado más de 17.000 personas y estresado al máximo al sistema sanitario. En su discurso como mandatario electo, prometió un gobierno de cambio “sin dejar a nadie atrás”.
“Hoy podremos dormir en paz y en calma. Yo no llego con una lista de a quiénes quiero perseguir ni ver en la cárcel. Yo quiero ver a todos los ecuatorianos libres, que no tengan miedo al gobierno (...), que expresen sus opiniones con libertad”, sostuvo. Lasso auguró una “época de encuentro” tras las fuertes divisiones que deja la campaña.
El futuro presidente no gozará de mayoría en el Congreso y tendrá que negociar con Pachakutik, pues el partido indígena quedó segundo en las legislativas celebradas en febrero por detrás de Unión por la Esperanza (Unes), el movimiento de Arauz. Creando Oportunidades (Creo), la fuerza de Lasso, tendrá una representación mínima. Los indígenas, que quedaron a las puertas del balotaje con su candidato Yaku Pérez, optaron en su mayoría por no dar su respaldo a ninguno de los candidatos.
El perdedor ausente
Lasso se quedó con este duelo de generaciones y estilos, propinándole de paso la primera gran derrota a Correa. “Sinceramente creíamos que ganábamos, pero nuestras proyecciones eran erradas. Suerte a Guillermo Lasso, su éxito será el de Ecuador. Solo le pido que cese el ‘lawfare’, que destruye vidas y familias”, escribió el exmandatario en Twitter, aludiendo a una supuesta campaña judicial en su contra.
Apenas concluyó la votación, Arauz se había anticipado al escrutinio oficial y proclamado ganador con base en un sondeo a boca de urna. Cuando comenzaron a caer los resultados oficiales, recogió sus palabras. “Este es un traspié electoral pero de ninguna manera es una derrota política y moral. Nuestro proyecto es de vida, de lucha”, manifestó en Quito.
Te puede interesar: Guatemala declara alerta por variante “californiana”
Sin embargo, el revés electoral tiene para los críticos un solo nombre: Rafael Correa. El exgobernante, que se instaló en Bélgica con su familia tras concluir su mandato (2007-2017), rompió con Moreno apenas éste se instaló en el poder, desatándose una feroz disputa que fraccionó a la izquierda entonces dominante.
Estando fuera, la justicia lo condenó a ocho años de cárcel por corrupción en un proceso que Correa tacho de “persecución política”. Pablo Romero, analista de la Universidad Salesiana, cree que si bien se trata de una “derrota profunda” para el líder del llamado socialismo del siglo XXI, tampoco cree que sea “el fin del correísmo”.
Pero lo que si es cierto es que “no va a tener la misma fuerza de aquí en adelante. Correa va a quedar relegado y habrá que ver quién dentro del correísmo tiene la capacidad de sostener esto”, dijo a la AFP.
Fuente: AFP.