El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) se encuentra alistando todos los preparativos para las elecciones municipales, priorizando las capacitaciones sobre la actualización de la Ley de Financiamiento Político y el Voto Electrónico.
Las jornadas de presentación del “Plan nacional de capacitación a elecciones municipales - 10 de octubre del 2021” se darán durante los meses de marzo y abril, y estarán dirigidas a las autoridades departamentales, candidatos, magistrados y jefes de distritos.
Lea más: ARP de Concepción preocupada por candidatos vinculados al abigeato
Unas 1.500 máquinas de votación ya fueron distribuidas a todos los departamentos para dar inicio al proceso de actualización. Así se busca avanzar en los aspectos dentro de las innovaciones electorales que serán implementadas en las elecciones municipales.
Los ministros del TSJE serán quienes encabecen el plan, María Elena Wapenka acompañará la jornada de capacitación del martes 2 de marzo en Encarnación, a partir de las 8:00, en la Gobernación de Itapúa.
También estará el miércoles 3 de marzo con las mismas actividades en el Centro de Recepción de Visitas de la Itaipú Binacional en Hernandarias, Alto Paraná, a las 8:00. A las 10:00 está previsto el lanzamiento del plan con el acompañamiento de la presidenta del Tribunal Electoral del Alto Paraná, Dra. Nilda Elizabeth Brítez.
Mientras que el jueves 4 de marzo, en Coronel Oviedo, en la Gobernación de Caaguazú, el presidente del TSJE, Jaime Bestard, será quien encabece el lanzamiento del plan de capacitación.
Te puede interesar: Alliana resalta la necesidad de transparentar las compras públicas
Dejanos tu comentario
TSJE capacita con 1.550 máquinas
El director de Recursos Electorales del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Luis Salas, informó que a la fecha se han distribuido 1.550 máquinas de votación en 273 oficinas de registros electorales de todo el país, a fin de que la ciudadanía pueda familiarizarse con su funcionamiento, de cara a las elecciones municipales. Al respecto, señaló que de acuerdo con las estimaciones de la Justicia Electoral, unas 15.000 personas ya han realizado una práctica de votación.
Asimismo, Salas, manifestó en comunicación con radio Uno 650 AM, que actualmente existe un protocolo que fue remitido al Ministerio de Salud para el desarrollo de las elecciones municipales de este año. Mencionó, además, que esos protocolos incluyen las principales recomendaciones de las autoridades y siguen normas nacionales e internacionales en cuanto a medidas preventivas para evitar el contagio de covid-19 durante el proceso eleccionario, refirió.
Indicó además que los precandidatos de los diferentes partidos y movimientos políticos también tienen la opción de solicitar al TSJE que les remitan una máquina de votación para que allí se puedan hacer las pruebas y que los adherentes conozcan su funcionamiento.
Dejanos tu comentario
TSJE reafirma postura de realizar las municipales
El director de la Unidad de Procesos Electorales del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Carlos María Ljubetic, manifestó que la institución electoral se reafirma en su postura de realizar las elecciones municipales previstas para octubre. Aseguró que en cada local se tomarán todas las medidas preventivas sanitarias, como la toma de temperatura y el distanciamiento correspondiente, y que el cumplimiento de los protocolos estará estrictamente controlado por la Policía Nacional.
En representación del TSJE, los miembros de la Comisión Coordinadora de Elecciones mantuvieron ayer una reunión con diputados integrantes del Frente Parlamentario contra la Corrupción y la Impunidad (FPCI). En ella, la Justicia Electoral reafirmó que la institución está preparada para la municipales.
Participaron el asesor del TSJE, Luis Alberto Mauro, y el director de Procesos Electorales, Carlos María Ljubetic. El FPCI está presidido por la diputada Kattya González, y nuclea a parlamentarios de la Cámara Baja de varias agrupaciones políticas.
Mauro y Ljubetic fueron determinantes en no suspender las elecciones del 10 de octubre ni las internas previstas para el 20 de junio, indicado por Cronograma Electoral.
Los miembros de la Comisión Coordinadora de Elecciones manifestaron a los diputados sobre las acciones que la Justicia Electoral ha realizado con relación a la pandemia, recordando que en los comicios de abogados para el Consejo de la Magistratura fue establecido un protocolo sanitario de seguridad para proteger al elector. El mismo protocolo está establecido para los comicios de este año, a la espera de aprobación del Ministerio de Salud.
“La responsabilidad para que no ocurra contagio del covid-19 durante las elecciones es compartida. Además de la Justicia Electoral, debe existir un compromiso asumido por parte de las autoridades políticas, las autoridades nacionales y toda la ciudadanía”, sostuvo Mauro.
Dejanos tu comentario
El esquema electoral está listo para los próximos comicios municipales. Si bien se incorpora el uso de las urnas electrónicas, el nuevo sistema es muy amigable para el elector. Así lo refiere Carlos María Ljubetic, director de Procesos Electorales del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), en esta edición de Mano a mano LN. Asegura que existen avances en cuanto al protocolo a ser aplicado en los locales de votación y descarta un eventual contagio masivo con el COVID-19. El representante del máximo organismo electoral pone énfasis en que las elecciones tienen que realizarse y advierte las consecuencias de una suspensión, tanto en impacto económico como político para el país.
- ¿Cómo están los preparativos del TSJE con miras a los comicios municipales?
- Y nosotros estamos realizando los preparativos en varios aspectos. Primero ya hemos determinado todos los locales de votación donde se van a realizar las elecciones internas simultáneas de los partidos. Estamos ya preparando todas las máquinas de votación que van a ser utilizadas y también ya estamos saliendo a las calles con nuestras máquinas de votación para que la gente practique el tema de la utilización de la máquina, de la forma de votar en ellas. También ya tenemos totalmente la aprobación de los partidos, movimientos, alianzas y concertaciones que van a participar. Ya se inscribieron los candidatos, esta semana ya vence el plazo para modificar el nombre de los candidatos en las boletas que van a aparecer en la pantalla de las máquinas. O sea, el proceso está avanzado, estamos ya capacitando a nuestra gente que va a trabajar en la parte de informática, de información al elector; o sea, el esquema está totalmente preparado.
- ¿Y cuál es la receptividad en cuanto al manejo de las urnas electrónicas, teniendo en cuenta las pruebas que están realizando?
- La gente recibe muy bien, cualquier persona que durante tres minutos le presta atención a la máquina de votación va a darse cuenta que su utilización es muy fácil. Porque el sistema es superamigable para el elector y difícilmente cualquier persona que haya probado la máquina va a tener problemas para votar.
- ¿El protocolo sanitario a ser aplicado el día de las votaciones está aprobado?
- Nosotros ya presentamos al ministerio un protocolo que lo veníamos trabajando en forma conjunta. Todavía no recibimos la nota de aprobación, pero se trabajó en forma conjunta. O sea, incluye todo el cuidado de mantener la distancia en las afueras del local para poder entrar al local, la toma de la temperatura, el lavado de manos, la utilización de mascarillas en forma obligatoria, la implementación de alcohol en las mesas de votación, la distancia entre los miembros de las mesas de votación, la cobertura que van a tener tanto en mascarillas como de visores, la limpieza de las oficinas de votación, la tinta indeleble que no va a ser introducida en los dedos, sino que va a ser como un spray. O sea, está todo previsto, el trabajo se hizo en forma conjunta con el ministerio y ahora estamos esperando nada más ya la aprobación.
- ¿De acuerdo a la experiencia en países de la región que realizaron sus comicios en medio de la pandemia, hay riesgo de contagio masivo?
- No hemos tenido ningún impacto todavía, vamos a esperar unos días más porque resulta que este fin de semana en tres países tuvimos elecciones en América del Sur. Tuvimos en Bolivia, Perú y Ecuador, tres elecciones que se realizaron en forma tranquila, sin ningún inconveniente. Es que es difícil vender la idea de que en la votación va a haber un contagio masivo. Y vemos que por ejemplo en un ómnibus entran 40 personas en seis a siete metros cuadrados y en una elección no va a ocurrir eso de ninguna forma. La gente va a entrar ordenadamente, vamos a tener el distanciamiento social, se van a retirar inmediatamente al votar y de ninguna forma podemos entender que eso vaya a ser causa de un contagio masivo.
Leé también: El TSJE activará la opción de votar en casa en las municipales
- Desde la Justicia Electoral también se da la opción de votar desde la casa. ¿Quiénes podrán acceder a ese beneficio?
- Sí, esas personas son aquellas que están físicamente imposibilitadas de moverse de su residencia. Esa es la gente que va a ser beneficiada con el voto en casa. Y nuestra gente ya empezó con las visitas de corroboración para comprobar que la persona efectivamente está imposibilitada de moverse.
- ¿Cuál es el trámite que se debe realizar?
- Hubo una solicitud que tenía que presentarse en forma informática, está a cargo de la doctora Daisy Llano este tema. Ya se está visitando a los que se inscribieron para comprobar que efectivamente no pueden moverse y estar así habilitado para ingresar al mecanismo de voto en casa.
- ¿Qué consecuencias podría tener la suspensión de los comicios, de prosperar la propuesta legislativa que pide una nueva prórroga?
- Nosotros de hecho consideramos que el proyecto de ley que unifica las elecciones municipales con las elecciones generales va a tener consecuencias totalmente desagradables para todo el mecanismo porque no vamos a poder hacer la elección. Y va a ser un costo económico altísimo juntar las elecciones. Si lo que se pretende es ahorrar, esto va a ser mucho más gasto porque si vos vas a hacerle votar a una persona para dos cargos, vamos a poner 400 personas en cada mesa para votar. Pero si van a elegir otro cargo, vas a poner máximo 200, lo cual significa que en vez de 15.000 máquinas que vamos a usar, ahora vamos a necesitar 30.000, eso ya duplica el costo. Por otro lado, todo lo que ya tenemos gastado. Hasta ahora tenemos gastado más de 6 millones de dólares en el tema de las máquinas, que se van a perder. Todos los contratos, todos los documentos que hasta ahora hemos hecho, se van a perder todo. Para tener 15.000 mesas más necesitamos, mucho más miembros de mesa; o sea, va a haber mucho más gasto. Entonces, como situación económica es perjudicial, como situación política también. Resulta que en las elecciones tenemos un problema técnico, en las municipales votan los paraguayos residentes en Paraguay y los extranjeros residentes en Paraguay, o sea que es un padrón diferente al de la elección nacional, puesto que ahí votan los paraguayos residentes en el país y los paraguayos residentes en el exterior. Son dos padrones diferentes y cómo vamos a hacer para conciliar las máquinas, que no pueden discernir quién es quién y cómo vamos a votar en forma diferente. Eso es un problema de muy difícil solución que nosotros desde el área técnica de la Justicia Electoral ya declaramos que es inviable juntar las elecciones.
- Algunos analistas sostienen que se busca sentar precedente y una jurisprudencia política para suspender las elecciones presidenciales del 2023 y prolongar el mandato del actual gobierno.
- Nosotros consideramos que es fundamental no crear ningún precedente de suspensión de por sí de las elecciones. Cómo justificamos la suspensión de una elección en protección de un contagio por la pandemia, cuando en todos los países de América se está votando y en ninguno hay ningún inconveniente al respecto. Y por otro lado, acá en las elecciones no nos vamos a aglomerar. En cambio, en un micro de Asunción en cada minuto hay 40 personas metidas en 8 metros cuadrados. O sea, es una incongruencia.
Leé también: Senado aprueba destinar fondos socioambientales de las binacionales a Salud