Pedido de juicio político a Abdo impulsado por el FG “es totalmente falso”, afirman
Compartir en redes
El senador del Partido Colorado Enrique Bacchetta calificó la postura de sus colegas del Frente Guasu (FG), quienes piden el juicio político al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, como un planteamiento que carece de seriedad, recordando el pacto que se realizó meses atrás en torno a la presidencia de la Cámara de Senadores.
“El pedido del Frente Guasu es un planteamiento que carece de seriedad porque ellos manifiestan el mal desempeño del presidente. Sin embargo, ellos han pactado con el oficialismo colorado y llegado a la mesa directiva con el oficialismo en el Senado”, dijo el parlamentario. En la ocasión fue electo como titular de la Cámara de Senadores el colorado Óscar “Cachito” Salomón y como vicepresidente primero su colega Fernando Lugo, del FG.
Desde el sector izquierdista argumentaron que el nuevo intento de negociado entre representantes del Gobierno Nacional con presuntos negociadores de la empresa estatal venezolana PDVSA pone en evidencia la corrupción endémica que involucra a la administración de Abdo Benítez. Por esto, además de la serie de escándalos de corrupción acumulados.
“Por eso Lugo es vicepresidente del Senado, porque cuando hablamos ellos hacen como una cortina de humo. Porque si ven los proyectos de créditos y se manejan sutilmente con las votaciones de senadores, se van a dar cuenta de que lo que dicen es totalmente falso”, dijo el legislador, de acuerdo a una publicación del medio ADN digital.
Durante el juicio de uno de los presuntos secuestradores de su hija, la legisladora sostuvo la necesidad de adoptar mecanismos colombianos para disminuir los secuestros. Foto: Archivo.
Mirtha Gusinky insta a copiar la experiencia colombiana para disminuir secuestro en Paraguay
Compartir en redes
La senadora Mirtha Gusinky, madre de Cecilia Cubas, muerta en cautiverio en el 2004, se encuentra participando del juicio oral y público de Óscar Luis Benítez, acusado del secuestro y homicidio de su hija. Tras 17 años, el hombre enjuiciado es acusado de homicidio doloso agravado y secuestro. La senadora expresó que seguirá buscando justicia para su hija.
“Tendríamos que copiar la experiencia colombiana, para lo cual hacen falta gobernantes con mucha decisión porque hay que enfrentar muchas cosas. Cuando uno está detrás de estas personas, ellas nunca se presentan muy claramente, siempre están escondidas, mezcladas con los campesinos, utilizan a criaturas como escudos, entonces se hace difícil poder detenerlos, utilizan todos los elementos posibles”, expresó.
Mirtha Gusinky declaró en el juicio del secuestro de su hija. Foto: Gentileza.
“Pido justicia”
En este sentido, Gusinky indicó que todos los juicios se realizaron con muchos inconvenientes y después de muchos años de trámites judiciales y viajes tanto a Bolivia como a Argentina se consiguió la extradición de Óscar Benítez. Indicó a la 1000 AM que este se asiló en un primer momento en Brasil y que los sucesivos gobiernos paraguayos pidieron su extradición.
“Lo hemos conseguido con Mario Abdo Benítez”, dijo la senadora para dar a entender que la extradición que se encontraba pendiente de ser ejecutada por parte del Brasil se dio en su gobierno. Fue gracias a la postura del presidente de la República que se pudo conseguir la extradición. “Pido justicia”, reiteró nuevamente la senadora Gusinky, quien se encuentra a la espera de la condena de uno de los secuestradores de su hija.
“Espero que el Senado encuentre la manera de lidiar con sus responsabilidades constitucionales del juicio político mientras también trabaja en los otros asuntos urgentes de la nación”, dijo Joe Biden. (foto: AFP)
Juicio político a Trump ensombrece ambiciosa agenda de Biden
Compartir en redes
Washington, Estados Unidos | AFP .
El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, reveló anoche sus planes para luchar contra el covid-19 y recuperar la economía, pero su ambiciosa agenda de los primeros 100 días ya se ve ensombrecida por el inminente juicio en el Senado del mandatario saliente, Donald Trump. El día después de que Trump fue acusado en la Cámara de Representantes, convirtiéndose en el primer presidente estadounidense en la historia sometido a un segundo juicio político, Biden espera hacer que el país mire hacia adelante nuevamente.
En una alocución en horario estelar, expuso su plan de acción ante la crisis, más desafiante incluso que la que enfrentó como vicepresidente de Barack Obama cuando asumió el cargo tras el colapso financiero del 2008. La pandemia de covid-19 continúa alcanzando nuevos picos, el programa de vacunación está bajo presión y se teme que la recuperación económica del parón del 2020 pueda desacelerarse.
ESTRATEGIAS
Biden, quien prestará juramento el 20 de enero, sostiene que su plan es atacar todo esto al mismo tiempo para dejar atrás uno de los períodos más oscuros de la historia de Estados Unidos. Uno de los frentes será un tercer paquete de ayuda masiva por el covid-19 desde que comenzó la pandemia hace un año. Esto puede incluir desembolsos de estímulo más directos, así como nuevos impuestos a los ricos y un aumento del salario mínimo. Biden también promete apretar el acelerador a la campaña de vacunación con un llamativo eslogan que habla de 100 millones de inyecciones en los primeros 100 días; una tarea que parece difícil.
El demócrata llega a la Casa Blanca con una ventaja con la que apenas hace unas semanas no contaba: el control total del Congreso. Dos sorpresivas victorias en la segunda vuelta de los dos escaños del Senado de Georgia dieron a los demócratas una justa mayoría en ambas cámaras. Pero el nuevo presidente también tendrá que lidiar con un Senado dividido casi en partes iguales que debe ocuparse del “impeachment” de Trump. En el escenario ideal para los demócratas, el Senado tendría que haber convocado en una sesión de emergencia para realizar un juicio relámpago antes del 20 de enero que finalmente desembocara en la destitución de Trump.
ABORDAR PRIORIDADES
El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, instó al Senado a abordar las prioridades de su agenda incluso mientras se ocupa del segundo juicio político a Donald Trump, que comenzaría después de que el demócrata llegue al poder. En sus primeros comentarios sobre el “impeachment” al mandatario republicano, Biden dijo que Estados Unidos debe atender la pandemia del coronavirus y una economía en crisis, y necesita que el Senado confirme rápidamente a su gabinete para que el nuevo gobierno pueda ponerse a trabajar tras su juramentación el 20 de enero. “Espero que el Senado encuentre la manera de lidiar con sus responsabilidades constitucionales del juicio político mientras también trabaja en los otros asuntos urgentes de la nación”, dijo.
La legisladora afirmó que el presidente Mario Abdo Benítez debe hacer uso de sus atribuciones y de un plumazo destituir a sus colaboradores salpicados por denuncias. Foto: Archivo.
Zulma Gómez rechaza juicio político a Abdo y exige la salida de corruptos
Compartir en redes
La senadora Zulma Gómez, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), rechazó la intención de sus colegas del Frente Guasu (FG) de proponer enjuiciar políticamente al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, ya que sería una propuesta de distracción ante los hechos de corrupción que salpican al Gobierno.
“Hablar de juicio político en este momento sería para distraer y no seguir hablando de los hechos de corrupción. Lo mismo la interpelación, lo que debemos exigir es que Marito de un plumazo destituya a los corruptos de su entorno y se rodee de gente más competente y honesta”, manifestó la legisladora.
Desde el sector izquierdista argumentaron que el nuevo intento de negociado entre representantes del Gobierno Nacional con presuntos representantes de la empresa estatal venezolana PDVSA pone en evidencia la corrupción endémica que involucra a la administración de Abdo Benítez. Esto además de la serie de escándalos de corrupción acumulados.
Otro senador que criticó el planteamiento fue el colorado Enrique Bacchetta, quien calificó que la postura del Frente Guasu carece de seriedad, recordando el pacto que se realizó meses atrás en torno a la presidencia de la Cámara Alta.