La Justicia Electoral informó que las máquinas de votación que serán utilizadas para las elecciones internas, a realizarse el próximo 20 de junio, fueron verificadas y testadas por funcionarios de varias dependencias de la institución electoral.
Estas verificaciones y testeos estuvieron a cargo de las direcciones de Recursos Electorales, de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y del Centro de Información, Documentación y Educación Electoral (CIDEE), que están abocados a la puesta a punto de las innovaciones digitales a aplicarse en los próximos comicios de carácter nacional.
Te puede interesar: “Cometimos errores, pero somos los mejores en la región”, dice Abdo Benítez
En total fueron auditadas unas 3.000 máquinas de votación a través de procedimientos de verificación y testeo, desde el inicio de esta semana, en el marco de la aplicación del voto electrónico en las próximas elecciones, primeramente las internas simultáneas del 20 de junio y las elecciones municipales del 10 de octubre. Estas máquinas son parte de las 15.000 que serán utilizadas para los comicios mencionados, a fin de aplicar la nueva normativa que establece el desbloqueo parcial de listas y el voto preferencial.
En lo que compete al proceso electoral con miras a los comicios que renovarán autoridades municipales, el Cronograma Electoral establecido en la Resolución TSJE Nº 42/2020 actualmente está en el proceso de tachas y reclamos a las inscripciones en el Registro Cívico Permanente, actividad cuyo plazo fenece el 29 de enero.
Podés leer: Investido en su arrogancia: Villamayor ironiza sobre eventual renuncia
Dejanos tu comentario
Municipales: en setiembre fenece pedido de reconocimiento para partidos y movimientos
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) comunicó que el miércoles 17 de setiembre se cierra el periodo para la presentación de solicitudes de reconocimiento de partidos y movimientos políticos, que tengan las pretensiones de pujar en las elecciones municipales del 2026.
Aquellas organizaciones políticas que propicien candidaturas para las intendencias y concejalías deberán presentar sus pedidos ante el Tribunal Electoral de la circunscripción competente, cumpliendo con todos los requisitos establecidos en el artículo 21 de la Ley n.º 834/96, “que establece el Código Electoral Paraguayo”.
Mientras que la fecha límite para reconocimiento de estos es el 2 de diciembre del 2025. En cuanto a las alianzas y concertaciones, estas podrán solicitar su reconocimiento al TSJE hasta el próximo 15 diciembre.
Lea también: Transporte Público: convocan a audiencia pública para debate sobre la reforma
El 31 de julio, el TSJE realizó el corte técnico administrativo al Registro Cívico Permanente (RCP), que incluye a los ciudadanos paraguayos, tanto residentes en el país como en el extranjero, que cumplen con los requisitos para votar en las futuras elecciones.
Mientras que, el pasado 15 de julio, la institución electoral confirmó oficialmente el calendario electoral rumbo a las elecciones municipales de 2026. Según lo resuelto, las elecciones internas simultáneas de las organizaciones políticas se llevarán a cabo el domingo 7 de junio de 2026, mientras que las elecciones municipales se realizarán el domingo 4 de octubre del mismo año.
Te puede interesar: El Partido Colorado inicia preparativos para internas municipales del 2026
Dejanos tu comentario
Puente de la Integración: Receita verificó obras para aduanas con miras a su operatividad
- Ciudad del Este. Agencia regional
Las obras del Puente de la Integración siguen teniendo visitas técnicas de diversas instituciones, tanto de Paraguay como de Brasil, para la verificación en terreno del avance de las obras y la recolección de datos sobre necesidades de logística e instalación.
Una comitiva de la Receita Federal de Brasil visitó el martes las infraestructuras edilicias donde funcionarán las aduanas en las zonas primarias del citado paso fronterizo, entre Presidente Franco de Paraguay y Foz de Iguazú, Brasil, sobre el río Paraná. Esto fue confirmado por el director de comunicación de la Receita Federal, en Foz de Iguazú, Neri Parcianello.
Los técnicos recorrieron la zona para los análisis posteriores de operatividad y levantamiento de datos de requerimientos para la puesta a punto con miras a su funcionalidad. La comitiva estuvo integrada por Fabio Eduardo Boschi, superintendente y Marcio Luiz Zamian, superintendente Adjunto, ambos de la novena región fiscal de la RFB.
También Cezar Augusto Vianna, delegado de la Aduana en Foz de Iguazú y Andrey Soares de Oliveira, coordinador general de Programación y Logística, además de otros varios técnicos de la misma institución, como Rodrigo Leal Viana, asesor de la subsecretaría corporativa.
La comitiva de la RFB pasó a la margen paraguaya del puente para observar también la estructura que será sede de la aduana, donde se sumaron técnicos del Ministerio de Obras Públicas, de la Aduana y de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP).
Puede interesarle: Ocupación hotelera casi a tope ante inicio de los Juegos Panamericanos Junior
“Les informamos que estamos listos para una aduana única integrada en el lado paraguayo”, explicó la ingeniera Laura Arévalos, jefa del Corredor Metropolitano del Este. Esto, ante la propuesta de habilitación del puente de manera transitoria, antes que esté operativa la aduana brasileña, que plantean sectores civiles.
En Foz de Iguazú, la obra para la aduana brasileña concluirá en noviembre próximo, pero se prevén nuevas licitaciones para mobiliarios y demás insumos necesarios para su funcionamiento, según refirió la ingeniera Arévalos. En Pdte. Franco, la estructura edilicia de la zona primaria concluyó, pero falta la recepción de obras.
Con ella estuvieron igualmente Alcides Ramón Brizuela Pererira, administrador de Aduana de Ciudad del Este y coordinador de Área de Control Integrado de Ciudad del Este en el Puente de la Amistad, además de Jorge Portillo Melgarejo, administrador de la Terminal Portuaria de la ANNP .
El Puente de la Integración concluyó hace dos años y existen propuestas en la Comisión Mixta entre ambos países para la habilitación temporal a vehículos livianos, de turismo y camiones en lastre (Sin carga), hasta tanto puedan concluir todas las obras viales y civiles, para su funcionalidad total.
Puede interesarle: Paraguayos se formarán como operadores de maquinaria forestal en Finlandia
Dejanos tu comentario
Abre plazo para protestas de los oferentes de máquinas de votación
El director de Financiamiento Político del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Christian Ruiz Díaz, comunicó que desde este jueves corre el plazo de 7 días hábiles para que las dos empresas cuyas ofertas fueron rechazadas presenten sus protestas ante la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) en el proceso licitatorio de 28.000 máquinas de votación electrónica.
“Desde hoy corre el plazo que vencerá el próximo viernes (8 de agosto). Las protestas deben ser presentadas ante la DNCP, que luego nos notificará dentro del plazo de 3 días. A partir de la notificación, el TSJE tendrá un periodo de 5 días para contestar las protestas. A partir de ahí quedará de vuelta en campo de la DNCP, que tendrá 35 días para resolver”, comentó en el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
De las tres empresas oferentes, el Consorcio Paraguay Democrático, compuesto por SmartMatic, Excelsis y Celex, superó el análisis técnico. En tanto, las ofertas de las firmas Consorcio Comitia - Msa y Miru Systems Co. Ltd fueron rechazadas por incumplimientos documentales y técnicos en las pruebas de funcionalidad exigidas.
Lea también: Reforma del transporte público será analizada por el Senado el 3 de setiembre
Si ninguna de las descalificadas presenta protesta, la apertura del sobre dos está prevista para el sábado 30 de agosto. Las citadas firmas han sido rechazadas por el TSJE por cuestiones sustanciales, formales y técnicas, señaló Ruiz Díaz. Una de las exigencias establecidas en la licitación para la provisión de las máquinas de votación es que tenga una pantalla LCD táctil que no necesite calibración. Sin embargo, Comitia S. A. presentó un dispositivo que requiere calibración.
Otra de las fallas es que los boletines de voto podían volver a imprimirse, es decir, la máquina carecía de elementos de seguridad para que un boletín usado vuelva a ser utilizado. Respecto a la firma coreana Miru System, tuvo ciertas dificultades con la exposición al calor.
“A todas le sometimos a pruebas de calor, teniendo en cuenta el clima en Paraguay, tenemos un cuarto acondicionado por el INTN (Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología), ahí introducimos una máquina de votación, la coreana no resistió el calor, lo que implicó que salgan borrosos los boletines”, mencionó Ruiz Díaz.
Calendario electoral
El pasado 15 de julio, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) confirmó oficialmente el calendario electoral rumbo a las elecciones municipales de 2026. Según lo resuelto, las elecciones internas simultáneas de las organizaciones políticas se llevarán a cabo el domingo 7 de junio de 2026, mientras que las elecciones municipales se realizarán el domingo 4 de octubre del mismo año.
Dejanos tu comentario
TSJE defiende compra de máquinas de votación y estima un ahorro superior a USD 100 millones
Los ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Jorge Bogarín y Jaime Bestard, justificaron la decisión de adquirir nuevas máquinas de votación, argumentando que la medida representa una inversión estratégica que permitirá al Estado ahorrar más de USD 100 millones en los próximos procesos electorales.
Jorge Bogarín sostuvo que las elecciones municipales y generales pasadas se realizaron con máquinas alquiladas, lo que implicó un costo de entre USD 30 y 33 millones por cada proceso. En cambio, con la compra actual estimada en USD 93 millones, se podrán cubrir al menos diez elecciones, lo que generaría un ahorro considerable para las arcas públicas.
“Estamos en presencia de un ahorro para el país de más de USD 100 millones y creo que es una inversión fundamental para lograr la autonomía e independencia de la institución y para la credibilidad de las autoridades que son electas en estas condiciones”, aseguró.
Lea también: Diputado Gamarra apoya plan del Ejecutivo para transformar el transporte público
En la misma línea, el ministro Jaime Bestard señaló que depender del alquiler limita la soberanía del TSJE sobre los procesos electorales. “Cuando se alquila, las máquinas se retiran al terminar el evento. Incluso, durante una interna o elección general, la empresa puede llevárselas por otros compromisos, generando desconfianza en la ciudadanía”, explicó.
Bestard también destacó que ser propietarios de las máquinas y de la tecnología brinda tranquilidad y permite reaccionar con agilidad ante eventuales elecciones imprevistas. Afirmó ante la 1020 AM que, si se audita y fiscaliza adecuadamente, el sistema electrónico ofrece mayor seguridad que el voto con papeletas dado que el acta no se puede alterar.
Ambos ministros coincidieron en que la adquisición busca fortalecer la institucionalidad electoral, aumentar la credibilidad del sistema y garantizar mayor transparencia en el desarrollo de los comicios.