En el marco de la realización de la Reunión Ordinaria del Consejo Mercado Común (CMC) y Estados Asociados, el canciller Federico González manifestó que el respeto al Estado de derecho se encuentra establecido en el Mercado Común del Sur (Mercosur), mencionando a la vez que Paraguay no reconoce las elecciones del 6 de diciembre en Venezuela.
“La adhesión a los principios democráticos y el respeto al Estado de derecho está en el ADN del Mercosur. Paraguay no reconoce las elecciones del 6 de diciembre en Venezuela. La crisis debe encontrar una salida constitucional legítima”, sostuvo.
En la ocasión, la Presidencia Pro Témpore Uruguaya presentó el informe de actividades del Foro de Consultas y Concertación Política y, a su vez, los ministros de Relaciones Exteriores hicieron una evaluación del proceso de integración del Mercosur con los Estados Partes y Estados Asociados.
González resaltó los trabajos realizados en el último semestre por el Instituto Social del Mercosur, bajo la dirección de Juan Miguel González Bibolini. Se trata de iniciativas tales como el diálogo de Asunción, los diplomados titulados “Innovación y tecnología social”, “Ciudadanía Mercosur” y “Red de Intercambio de Conocimiento Fronterizo”.
“Debemos apuntar a la recuperación colectiva”
Por otra parte, González instó también a los países miembros a trabajar conjuntamente con la finalidad de superar la crisis económica generada por el COVID-19. “Debemos apuntar a la recuperación colectiva de nuestras economías, compartiendo lecciones aprendidas y generando nuevos espacios de concertación para fortalecer nuestros sistemas sanitarios y de protección, al tiempo que seguimos trabajando en pro de la libre circulación de bienes y servicios en la subregión”, dijo.
Te puede interesar: Grupos provida exigen renuncia de la ministra Teresa Martínez
Dejanos tu comentario
Estamos en una carrera contra el tiempo, alerta Peña sobre acuerdo Mercosur-UE
El presidente de la República, Santiago Peña, hizo un llamado a concretar el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), así como las negociaciones existentes con otros bloques y potencias. Asimismo, el mandatario afirmó que el Mercosur tiene una gran relevancia a nivel mundial que lo vuelven más atractivo en el plano internacional.
Peña expresó su preocupación por la lentitud en la concreción de acuerdos dentro del bloque regional y llamó a una mayor efectividad en las decisiones conjuntas. “El tiempo pasa, todos estamos en una carrera contra el tiempo y si no concretamos estos acuerdos, estamos dilatando la concreción de un futuro mucho más promisorio para nuestros países”, advirtió el mandatario.
El jefe de Estado concedió una entrevista al canal argentino Todo Noticias en el que valoró el espacio de diálogo que representan las reuniones periódicas del Mercosur, pero fue enfático al señalar que la región necesita “negociar menos y concretar más”.
A su criterio, la integración regional debe avanzar hacia resultados tangibles que generen impacto en las economías y en la calidad de vida de los ciudadanos. En ese marco, aseguró que el bloque regional puede asumir un papel estratégico si fortalece su unidad y confianza interna. “Debemos creer un poco más en nosotros mismos para poder sentarnos con otros bloques. Los otros bloques necesitan más del Mercosur que nosotros de ellos”, remarcó.
Lea también: Prieto intenta crear “caos” y así obstaculizar intervención, acusan
Triple Frontera y crimen organizado
Respecto a temas de seguridad regional, el mandatario mencionó el caso de la Triple Frontera como una zona de atención constante para los organismos internacionales por la presencia de grupos terroristas. En ese sentido, aseguró que Paraguay ha fortalecido sus mecanismos de control y cuenta con legislación rigurosa para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. “Nos sentimos cómodos con los controles que hacemos, pero hay una percepción que es mucho peor que la realidad”, sostuvo.
Finalmente, defendió la compra de los aviones Super Tucano, Peña y refirió que esto representa una inversión en equipamiento militar como parte de una estrategia de seguridad nacional. “No puede haber desarrollo sin seguridad. Nuestro problema hoy no son los gobiernos militares ni un conflicto con países vecinos, nuestro problema se llama crimen organizado, y contra eso tenemos que armarnos”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Buscan que el gasoducto se convierta en una realidad
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, manifestó que todos los países que conforman el Mercado Común del Sur (Mercosur) junto con Chile apuntan a que la construcción del gasoducto que atravesará el Chaco paraguayo sea una realidad, y sobre todo, con un trazado bioceánico.
“Esto fue manifestado muy vehementemente en las reuniones últimas que hemos tenido”, destacó a la 650 AM, agregando que en un comienzo esto se trabajó a nivel trinacional, lo cual siempre trae más complejidad, posteriormente lo que hicieron fue desglosar en dos partes.
Aseveró que pesó mucho lo que fue proyectado como país en cuanto a las ventajas impositivas, la posibilidad de contratar en dólares, que Paraguay siempre ha cumplido y honrado su contrato. “Lo propio estamos haciendo con Brasil. Hemos casi firmado ya un acta de entendimiento y al final no se logró porque lastimosamente, algunos países enviaron gente sin capacidad de firmar”, dijo.
Leé más: Informe BCP: créditos del sistema financiero son más baratos que hace un año
Bejarano sostuvo que incluso estos son hechos tangibles para la integración energética. Este memorando de entendimiento significa la tangibilidad de una integración energética regional real porque esto va a unir a una región completa, dijo.
Inversión estimada
El trazado tendrá una inversión estimada de USD 2.000 millones y este contará con 1.050 kilómetros, de los cuales 530 kilómetros pasarán por Paraguay, 110 kilómetros por Argentina y 410 kilómetros por Brasil. Inicialmente se prevé una inversión directa del sector privado y posteriormente realizar una licitación vía concesión.
“La propia implantación va a significar el empleo de maquinarias, mano de obra nacional y eso va a tener un canon territorial que también le va a dar una regalía al Estado paraguayo”, expresó Bejarano como beneficio directo, agregando que incluso la inversión del sector privado podría darse por una alianza público privada, para lo cual se estará trabajando.
Añadió que la propia implantación del gasoducto tendrá un repago con el peaje del energético. “Eso tiene un propio retorno a corto plazo, y en todas las hipótesis que hemos realizado tienen un repago de 8 a 10 años que es muy poco porque las concesiones de este tipo de negocios son a 30 años”, añadió.
Ayer jueves y con el objetivo de instalar un grupo técnico que evalúe la construcción del gasoducto que atravesará el Chaco paraguayo, los ministerios de Industria y de Obras de Paraguay firmaron un memorando de entendimiento con el Ministerio de Economía de Argentina.
Se espera que esta obra potencie la industria local, siendo un paso considerado como trascendental para el futuro energético del país, que conectará la oferta y la demanda, utilizando el trazado de la ruta Bioceánica.
Lea más: Gobierno talibán de Afganistán recibe reconocimiento de Rusia
Dejanos tu comentario
Mercosur ampliará las listas de excepciones a los aranceles comunes
Los países que conforman Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia) han aprobado la ampliación de las listas de excepciones arancelarias que aplica la unión aduanera a las importaciones, según confirmó el canciller argentino, Gerardo Werthein, al inicio de la cumbre de presidentes que este año se celebra en Buenos Aires.
“El Consejo del Mercado Común decidió ampliar las listas nacionales de excepciones al arancel externo común de los estados parte signatarios del acuerdo de Asunción”, afirmó Werthein. Para el Mercosur, se trata de un acuerdo “de gran relevancia” porque introduce flexibilidad manteniendo un esquema compartido. En concreto, se habilita la adaptación de cada país según sus pioridades a las nuevas realidades del comercio internacional sin perder un horizonte común.
En paralelo, se avanzó en el análisis de la coherencia y dispersión del arancel externo común, así como en la revisión de las tasas impuestas por los Estados parte. El objetivo es “dotar de mayor transparencia” al régimen actual para avanzar en la integración mundial.
Lea más: Gobierno talibán de Afganistán recibe reconocimiento de Rusia
Otra de las iniciativas consensuadas en la cumbre de presidentes de Mercosur ha sido la clarificación de los procedimientos relativos a los certificados de origen derivados de zonas francas o áreas aduaneras especiales con el fin de facilitar el comercio en la región, así como la simplificación de trámites aduaneros en los pasos fronterizos. En este sentido, los países han trabajado en una serie de medidas para que el sector privado pueda operar con libertad y sin condicionamientos.
El sector privado también cuenta con un papel clave en los ámbitos de la seguridad y de la energía. Mercosur está trabajando en la manera de conectar la creciente demanda de consumo energético de la región con las amplias fuentes de producción de Argentina, en concreto de Vaca Muerta.
Mayor apertura comercial
Los países de la unión aduanera se han referido al contexto de incertidumbre geopolítica en el que transitan las economías mundiales, incluidas las suyas, por medidas como las políticas arancelarias impulsadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En este momento, buscar una apertura comercial con otras zonas del mundo es crucial para Mercosur.
Werthein ha recordado la finalización de las conversaciones que tuvo lugar el pasado miércoles entre Mercosur y los países que constituyen la EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza), que “generará nuevas oportunidades económicas” y “brindará mayor seguridad jurídica para la estimulación de inversiones”.
Lea también: Partido Popular se aglutina para acelerar caída de Pedro Sánchez
Sobre el acuerdo con la Unión Europea, el canciller argentino ha confirmado avances: “Hemos promovido activamente los trabajos técnicos y jurídicos para alcanzar la pronta firma del Mercosur-UE”, declaró, con la vista puesta en que su firma se realice durante el segundo semestre de este año, en la presidencia de Brasil.
Al mismo tiempo, la expectativa es que a finales de año también se adelante la firma de un tratado de libre comercio con Emiratos Árabes Unidos, en la profundización en el tratado con Israel y en el acuerdo preferencial con la India. Por último, los países del Mercosur han iniciado una hoja de ruta con El Salvador, así como los primeros contactos con República Dominicana y Panamá para iniciar negociaciones.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Mercosur necesita debatir los temas bilaterales importantes, reclama excanciller
El excanciller Euclides Acevedo sostuvo que en la reunión de mandatarios del Mercado Común del Sur (Mercosur), realizada ayer jueves en Buenos Aires (Argentina), no se tuvo mucho avance y plantea que se puedan debatir más temas bilaterales. Señaló que en estos encuentros se deben resolver cuestiones como el conflicto del espionaje de Brasil o la situación de la hidrovía.
“No podemos como bloque tener éxito y, nosotros dentro del bloque, tener alguna prosperidad para nuestros intereses, si es que no resolvemos nuestros problemas bilaterales, como la hidrovía con Argentina, ahora que están que están por liquidar, es clave para nosotros nuestra importación de combustible, y la política exterior es el reflejo del horizonte productivo de un país”, sostuvo Acevedo, este viernes, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Agregó que se debe rever el tratado del bloque regional buscando una unidad política de los Estados partes. “El Mercosur necesita un relanzamiento, sobre todo como un objetivo claro que es buscar la unidad política del Mercosur, no solamente ventajas aduaneras, habría que revisar el tratado de Asunción para que pueda haber un relanzamiento, pero yo creo que en Buenos Aires no se avanzó casi nada”, apuntó.
Podes leer: Mercosur-UE: estiman que acuerdo podría darse en el próximo semestre
Para el excanciller, estas reuniones de presidentes del bloque regional deben ser utilizadas también para abordar los temas bilaterales, como se dio con el encuentro entre Santiago Peña e Luiz Inácio Lula da Silva, donde abordaron sobre el caso de espionaje de Brasil al Gobierno de Paraguay y los avances de las negociaciones del Anexo C de Itaipú Binacional.
“No tengo alguna información oficial, pero la información que tengo es que fuente de Cancillería dice que no es momento de tratar, ¿en qué momento vamos a tratar? Cómo nosotros vamos a seguir congelando el tratamiento y la negociación del Anexo C por algo que es responsabilidad de nuestro sistema de contrainteligencia que no ha funcionado”, cuestionó.
Por otra parte, sostuvo que estos temas ya no pueden ser postergados, y los gobiernos de ambos países deben abordar de manera inmediata. “En primer lugar, la respuesta tiene que ser pública y rotunda, esto tienen que resolver ahora mismo, pero independientemente de esa fricción diplomática por el espionaje, contraespionaje. No podemos seguir postergando la negociación del Anexo C”, sentenció.
Euclides Acevedo agregó para Nación Media que “así como están las cosas, al único que le beneficia es al Brasil, poder ir por cuerdas separadas, en la diplomacia hay demasiadas puertas colaterales, hay ventanas, lo que no podemos es quedarnos en un callejón sin salida”.
Te puede interesar: Gobernador valora avances del Gobierno en seguridad, salud y educación