El gobernador del departamento de Caazapá, Pedro “Pipo” Díaz Verón, comunicó a través de sus redes sociales que dio positivo al COVID-19, pero resaltó que se encuentra fuera de peligro y siguiendo las recomendaciones para hacer frente a la enfermedad.
“Por este medio quiero informar a mis familiares, amigos y a la ciudadanía en general que el día de hoy di positivo al COVID-19, según resultado del Ministerio de Salud. Gracias a Dios mi estado de salud es bueno, me encuentro aislado siguiendo las recomendaciones sanitarias”, sostuvo.
Lea también: Teresa Martínez tiene sus días contados en el ministerio, según Galeano Perrone
El pasado 28 de noviembre, el colorado mantuvo una intensa jornada de trabajo en el distrito de Yuty junto al intendente, concejales municipales y departamentales, ocasión en la que participaron de la inauguración de la capilla San Antonio de Padua en la localidad de Yaguarete Cora.
Por este medio quiero informar a mis familiares, amigos y a la ciudadanía en general que el día de hoy dí positivo al #COVID19, según resultado del Ministerio de Salud.
— Pipo Díaz Verón (@pipodiazveron) December 5, 2020
Gracias a Dios mi estado de salud es bueno, me encuentro aislado siguiendo las recomendaciones sanitarias.
En el mismo día, el gobernador acudió también al distrito 3 de Mayo para habilitar la construcción de un pabellón de 3 aulas para brindar infraestructura y tener una educación de calidad en la Escuela Básica N° 4227 San José Gasory.
Te puede interesar: COVID-19: No puede responsabilizarse solo a la ciudadanía, sostiene legislador
Dejanos tu comentario
Pfizer frenó el 50% de los contagios de COVID-19 en Israel
Los datos que Israel recoge de su campaña de vacunación masiva, que comenzó el pasado 20 de diciembre, ayudarán a las farmacéuticas y demás países a entender mejor su efectividad e impacto, mientras las preguntas giran en torno a si la vacuna funciona y cuáles son los efectos secundarios.
Hasta ahora, lo más destacado son los datos publicados el martes de esta semana por el Ministerio de Sanidad, que muestran que la vacuna reduce de manera significativa los contagios, incluso antes que tenga efecto la protección completa que otorga la segunda dosis.
El campo de pruebas más grande del mundo
Unas 600.000 personas que recibieron la vacuna de Pfizer-BioNTech estuvieron en observación, lo que representa un grupo de monitorización 30 veces más grande que los que usan las farmacéuticas en sus test clínicos, también en la tercera fase, que es la más amplia, y precede a la aprobación de la Administración de Medicinas y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).
Las autoridades sanitarias israelíes anunciaron que la vacuna de Pfizer frena los contagios en un 50%, 14 días después de que se hayan inyectado ambas dosis. También recalcaron que los resultados son preliminares, basados en pruebas de COVID-19 realizadas en personas que habían recibido la vacuna y en personas que no.
Organizaciones de salud
El sistema sanitario israelí tiene cuatro organizaciones o fondos de salud parcialmente subvencionados, que ofrecen servicio médico a sus socios cuyos números nunca exceden la capacidad de los proveedores de salud, por eso ofrecen una atención médica óptima. Uno de ellos, Maccabi, hizo público sus propios datos, en los que reportaba una reducción de contagios del 60%.
“La ventaja que Israel ofrece a las farmacéuticas es que tiene un registro centralizado y digital de todos los ciudadanos que pertenecen a alguna de sus cuatro organizaciones de salud”, indicó el epidemiólogo Silvio Pitlik. “Estas organizaciones son las que se encargan también de distribuir las vacunas”, agregó.
Porque todos los israelíes pertenecen a alguna de las organizaciones de salud y sus datos están registrados, es el contexto óptimo para recibir una información completa del impacto de la vacuna, según edad, sexo y enfermedades preexistentes.
Pfizer recibirá datos de Israel
Pfizer recibirá de Israel datos generales de los vacunados y sus reacciones, y según el Ministerio de Sanidad, solo será información pública y no individual en ningún caso, lo cual permitirá a la farmacéutica tener una visión detallada de la diversa población israelí gracias a su avanzado sistema de recopilación de datos médicos.
Porque, según los profesionales sanitarios, los test clínicos no siempre dan una imagen exacta de la efectividad de la vacuna, pero sí que lo hará el examen real que está sucediendo en estos momentos.
Le puede interesar: Vicepresidente Hugo Velázquez dio positivo al COVID-19, informó Mazzoleni
Dejanos tu comentario
Solicitar test de COVID-19 negativo para entrevistas laborales es ilegal
El director de la Oficina de Empleos de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Enrique López Arce, manifestó que no es legal que las empresas o negocios soliciten a la ciudadanía análisis de COVID-19 negativo para acceder a las entrevistas laborales.
“No es legal pedir análisis de COVID negativo para tener entrevistas laborales. Es importante mencionar que una vez que te aceptaron para el trabajo dentro de los exámenes de admisión eso es otra cosa. No hay que confundir. Todo lo que no está dentro de la ley está fuera”, argumentó el especialista en empleos a través de su cuenta personal en la red social Twitter.
Este tipo de ofertas de trabajo, si es real, deben ser denunciadas y multadas!
— Enrique Lopez Arce (@enriqueopezarc) January 15, 2021
Aprovecharse de la necesidad de las personas, es terrible! pic.twitter.com/EiwsG1fGxO
Lea también: Arancel cero: mañana vence el plazo para reglamentar la ley, pero Abdo no se manifiesta
Las declaraciones de López Arce surgieron ante el requerimiento de varios empleadores quienes solicitan como principal requisito a los buscadores de trabajo presentar dicha prueba.
Esta situación también genera una limitación para las personas teniendo en cuenta que realizarse el estudio en los centros médicos privados demanda un alto costo y para muchos ciudadanos se vuelve difícil conseguir el dinero teniendo también en cuenta la crisis económica generada por la pandemia.
Por otro lado, acceder a los test en los lugares públicos requiere la espera de varios días, atendiendo a la importante cantidad de personas que presentan síntomas del coronavirus y que están en la lista de espera para el procedimiento.
Dejanos tu comentario
Los números del COVID-19: enero mantiene índice de letalidad, pero aumentan pacientes en Terapia Intensiva
Durante la primera quincena de enero, los números de casos de COVID-19 presentados diariamente por el Ministerio de Salud en sus redes sociales, registraron un crecimiento en algunas variables como la cantidad de casos positivos. Las autoridades médicas atribuyen este hecho al poco cuidado de la ciudadanía durante las pasadas fiestas de fin de año.
Lea también: Vicepresidente Hugo Velázquez dio positivo al COVID-19, informó Mazzoleni
Por el contrario y por fortuna, el índice de letalidad del virus se mantiene relativamente bajo. La cantidad de personas fallecidas a causa del coronavirus durante los primeros 15 días del 2021 totaliza 218. Teniendo en cuenta que la cantidad de casos positivos confirmados es de 12.857, esto arroja un índice de letalidad de 1,7%.
Mayores de 60 años, principales víctimas mortales
La mayor parte de las 218 personas fallecidas corresponde a la franja etaria de los mayores de 60 años, con un total de 156 decesos; en tanto que quienes se encuentran en la franja de 40 a 59 años llegan a 53. Los restantes 9 fallecidos corresponden a personas que se encuentran en la franja etaria de 20 a 39 años.
La mayoría son del sexo masculino (133), lo que representa el 61%, en tanto que 85 personas fallecidas son del sexo femenino. Lo llamativo es que las mujeres tienen una mayor proporción de casos confirmados (51%), con relación a los del sexo masculino (49%).
El informe de Salud indica también que en este mismo lapso de tiempo –la primera quincena de enero– fueron procesadas 41.022 muestras de casos sospechosos, de las cuales resultaron 12.857 casos positivos, lo que representa una tasa de contagio del 31%.
Crece ocupación de camas UTI
Los números preocupantes son los que muestran el crecimiento de pacientes que son ingresados a la Unidad de Terapia Intensiva. El primer registro de enero indicó que 160 personas se encontraban en UTI, mientras que para el 15 de este mes el número de ingresados trepó a 187.
La cantidad total de casos activos, hasta el 15 de enero, siempre según los datos oficiales registrados por el Ministerio de Salud, es de 24.974.
El departamento Central concentra casi el 46% de los casos confirmados, seguido por la ciudad de Asunción con 25%. Luego de estos dos lugares de procedencia siguen Alto Paraná, Caaguazú, Guairá, Itapúa y Cordillera entre los departamentos con la mayor cantidad de casos positivos confirmados por Salud.
El último informe del MSPyBS informó que se confirmaron 1.149 nuevos casos positivos de COVID-19 y se registraron 13 fallecimientos, elevando a 2.479 el total de víctimas mortales.
Le puede interesar: COVID-19: Paraguay supera los 120.000 casos y las muertes van en aumento