La exministra de la Niñez, Mercedes Brítez de Buzó, se refirió al Plan Nacional de la Niñez y Adolescencia impulsado por la actual ministra Teresa Martínez y criticó duramente la inclusión de la ideología de género antes que priorizar otras situaciones de vulnerabilidad de niños y adolescentes.
En este sentido, la exsecretaria de Estado (2003-2005) expresó su indignación ante esta situación y refirió que ya estuvo al frente de este ministerio, y teniendo conocimiento sobre este tipo de propuestas, alegó que no se debió elaborar un plan con ideología de género.
Te puede interesar: Movilidad eléctrica tuvo aceptación en audiencia pública
“No hay ninguna necesidad. Tenemos políticas públicas que son urgentes de ser tratadas como, por ejemplo, el artículo 10 del Código de la Niñez, que establece que el Estado será el encargado de atender a la mujer embarazada insolvente, a la mujer indígena, a la adolescente embarazada”, dijo Brítez en entrevista para la 780 AM.
Agregó que las demás necesidades para este sector vulnerable no están siendo incluidas entre las prioridades, como muchas otras. “Esas políticas públicas no se están elaborando para los niños. Tampoco se están elaborando políticas públicas para niños que tienen capacidades diferentes”, criticó.
Además, comentó que la actual ministra elaboró algo que va totalmente en contra la Constitución Nacional, quitándole la patria potestad a los padres y queriendo darle educación sexual a los niños a través del Estado. Asimismo, refirió que actualmente se está viviendo una crisis de valores. “Si vos nacés, desde el esperma, el ser humano ya está definida su sexualidad (sic), cómo ellos van a tergiversar a unos niños, que sus mentes están todavía en una etapa de formación”, recalcó.
Podés leer: Incorporación de gastos sociales de binacionales sería definido el próximo año
Dejanos tu comentario
Critican la propuesta de 90 años de prisión
El abogado constitucionalista Marcelo Duarte calificó de populista el proyecto que “incorpora la prisión permanente revisable, en el marco de lucha contra la delincuencia, el crimen y la protección a la ciudadanía”. La propuesta plantea modificar el Código Penal para elevar la pena máxima a 90 años de cárcel para delitos graves.
La iniciativa tuvo entrada el pasado 29 de julio y es impulsada por el diputado opositor Rubén Rubin. “El proyecto es contrario a los fines previstos para las penas en la Constitución Nacional. En Paraguay no se puede establecer la cadena perpetua o penas similares sin antes reformar la Constitución“, indicó a La Nación/Nación Media.
El exsenador acotó que la Carta Magna no se puede reformar por ley. “Este proyecto es inconstitucional debido a que equivale a una cadena perpetua, nadie mayor de edad puede cumplir una cadena de 90 años de cárcel”, indicó. Sustentó su posicionamiento en el artículo 20 de la Constitución, referente al objeto de las penas privativas de libertad, que establece que estas penas deben tener como objetivo la readaptación de los condenados, la protección de la sociedad y prohíbe la pena de confiscación de bienes y la de destierro. “En otros países se considerarían propuestas populistas, ya que buscan agradar a la mayoría de la opinión pública, que está harta de la delincuencia y la impunidad, pero sin tener en cuenta su viabilidad constitucional “, dijo Duarte.
La propuesta de Rubin establece la acumulación de condenas y toca 25 artículos del Código Penal y refiere que, en los casos de pena privativa de libertad de 50 años en adelante, podrá ser revisable
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte: “No hay congruencia en lo que dice la oposición”, afirma legislador
El senador Natalicio Chase respaldó el proyecto de ley para la reforma del sistema de transporte público impulsado por el Poder Ejecutivo, al considerar que representa “el inicio de un proceso de transformación” que deberá desarrollarse a lo largo de varios años y administraciones.
“Me tomé el trabajo de leer en detalle el proyecto. Este es un proyecto marco y las críticas que se hacen están más dirigidas al sistema operativo futuro. No encuentro una congruencia en los cuestionamientos de la oposición”, manifestó el legislador, al tiempo de calificar como infundadas las objeciones presentadas por algunos sectores.
Frente a las críticas que tildan al proyecto como una propuesta continuista, el parlamentario fue enfático en señalar sus diferencias con el modelo actual. “Es absolutamente diferente a lo que existe. Se basa en tres ejes: la operación de las rutas, la provisión y mantenimiento de las unidades, y la infraestructura de soporte del sistema. Por eso me extraña que digan que es más de lo mismo”.
Lea también: ANR: plazo para afiliación con miras a las Municipales cierra el jueves
Subrayó que se trata de una iniciativa que sienta las bases para un cambio profundo y progresivo. “Este proyecto abre las puertas y establece las reglas generales para que esto se pueda llevar adelante. Después se discutirán punto por punto los criterios, pero la transformación no se da de manera inmediata, en ninguna parte del mundo fue así”, sostuvo.
El líder de la bancada de Honor Colorado también recordó que aún quedan varias etapas por delante antes de que la nueva ley pueda ser implementada en su totalidad. “Falta la reglamentación, la constitución del fideicomiso, la reforma del Viceministerio de Transporte, aún hay mucho por hacer para que la ley entre en vigor plenamente. No es un proceso instantáneo”, indicó.
Finalmente, expresó su esperanza de que las pequeñas transformaciones y correcciones que se necesitan en el sistema vigente puedan ir concretándose durante la aplicación de la nueva normativa, atendiendo a una se trata de deuda histórica con la ciudadanía.
Dejanos tu comentario
No estamos en guerra, pero…
- Arturo Peña Villaalta
- arturo.pena@nacionmedia.com
En junio pasado, cuatro intendentes y un concejal de distintas ciudades paraguayas fueron a Israel a participar de un curso de capacitación. Mientras desarrollaban el taller, el mundo recibía la noticia del estallido de un conflicto entre ese país y Hamás. Repentinamente, ambas fuerzas empezaron un intenso intercambio de misiles.
Los representantes municipales tuvieron que recurrir a los varios refugios antibombas que existen para protegerse. A pesar de que el sistema de defensa antimisiles de Israel tiene un nivel de efectividad muy alto, algunos proyectiles golpearon el territorio. La tensión era grande.
Algunos intendentes hicieron videos desde estos bunkers contando la difícil experiencia que estaban pasando, buscando la empatía de la gente ante tamaña situación crítica. Lo que encontraron, en contrapartida, fue otro tipo “bombardeo”. Una lluvia de críticas en las redes por el estado de las calles en sus municipios les cayó del ciberespacio.
Probablemente no haya sido el mejor momento para criticar a los pobres representantes comunales bajo fuego, pero de forma casi inevitable la imagen de un bombardeo nos remonta a ciertas calles y rutas en varios municipios del Paraguay, en especial en el departamento Central. Baches que podrían ser tranquilamente sitios de impacto de misiles se pueden ver en los recorridos, con el nivel de riesgo que representan.
Avenidas como Artigas, Avelino Martínez y otras ya se han ganado su fama de ser zonas de guerra por el mal estado en que generalmente se encuentran.
Ciertamente, mantener en buen estado el sistema vial de un municipio o de un país no es una tarea menor. Pero, una pregunta me asalta: ¿por qué tantos baches en nuestras calles, avenidas y rutas?
Para no tocar de oído le trasladé la consulta a una amiga ingeniera que trabaja en una firma que desarrolla proyectos viales. Sin entrar en cuestiones muy técnicas, los puntos centrales son la vida útil del asfalto y los planes de mantenimiento del mismo.
Según su explicación, un asfaltado bien hecho en promedio tendría que tener una vida útil de unos 10 años. Las mezclas de los componentes son diseñadas con ese fin. El fin de la vida útil implica la renovación de la capa asfáltica. Pero la falencia más importante está en la planificación del mantenimiento.
El pavimento va teniendo daños de diversa índole con el tiempo. El efecto del agua es uno de los más conocidos. Estos daños generan baches. El trabajo de mantenimiento más común es el bacheo, que implica más que tirar un puñado de asfalto en el hueco y apisonar.
El bacheo es una solución de poca vida útil ya que por el área no muy grande que abarca la intervención, generalmente el asfalto no adquiere mucho agarre. Tiene que estar bien hecho para asegurar alguna durabilidad. Cuando la vía ya se encuentra como pantalón de niño travieso, lleno de remiendos, es momento de pensar en una intervención más profunda.
En los últimos años, la opción de utilizar de pavimento rígido en los proyectos viales se comenzó a considerar con mayor interés. Actualmente la industria cementera tiene capacidad para abastecer una demanda de este tipo. Esto ya fue reglamentado incluso por el Poder Ejecutivo a través de una ley. Entre las ventajas se menciona una mayor resistencia y menor mantenimiento.
Hoy, un tramo de la ruta Bioceánica, en el Chaco, está siendo pavimentado con pavimento rígido. Podría ser un buen parámetro para la efectividad de su utilización a mayor escala. Sin bien no soportará un flujo muy intenso de tráfico, sí estará sometido a condiciones climáticas más extremas y a vehículos de gran peso.
Asfalto o cemento, ambos tienen como principal requisito un trabajo de calidad que garantice su durabilidad, así como una planificación eficiente para su mantenimiento a diferentes plazos. Un buen pavimento no solo garantiza fluidez en el tránsito, también seguridad –cuántos accidentes fatales se debieron a baches–. Además, son la carta de presentación de un país. Paraguay se encuentra recibiendo últimamente grandes eventos internacionales, especialmente en el ámbito deportivo, que atraen a miles de visitantes del exterior. Lo ideal es que estas visitas se lleven la mejor impresión y no un chichón en la cabeza debido a un bache.
Dejanos tu comentario
Lanzan curso online sobre abordaje interdisciplinario de casos de niñez en contexto jurídico
El Centro Psicológico SEMA organiza un curso online “Trabajo en equipo en el abordaje interdisciplinario de casos en niñez en contexto jurídico”, dirigido a profesionales y estudiantes de diversas disciplinas. El evento se llevará a cabo el sábado 21 de junio, en vivo vía Google Meet, de 15:00 a 17:30.
El curso será dictado por la licenciada María Victoria Cardozo Brusquetti. Busca fortalecer las competencias técnicas y éticas de los profesionales que intervienen en casos de niñez y adolescencia dentro del sistema judicial.
“Resulta que nuestra ley del Código de la Niñez y la Adolescencia contempla en los artículos 165 y 166 los trabajos en equipo, es decir, el equipo asesor de la Justicia. En el contexto jurídico, en el Tribunal, se instituyó esos equipos en el año 2020”, mencionó Cardozo en charla con La Nación/Nación Media.
En este sentido, explicó que el objetivo central de estos equipos es garantizar el interés superior del niño, priorizando su bienestar en cada decisión judicial.
Sin embargo, a pesar de su importancia, los equipos interdisciplinarios enfrentan desafíos como la rotación de miembros, conflictos internos y la rutina.
“Si bien no es vinculante lo de ellos, sus dictámenes e informes el juez los tiene en cuenta porque son profesionales, son psicólogos, son trabajadores sociales, hay psicopedagogos, hay médicos, y psiquiatras también. Ellos son profesiones complementarias”, explicó, acotando que la intervención se debe impulsar a instancia del Juzgado.
En el curso se abordarán fundamentos legales y éticos; metodologías prácticas para entrevistas, elaboración de informes técnicos y coordinación con juzgados; y prevención de la revictimización y enfoque de derechos humanos.
Certificación
Los participantes recibirán una certificación de 10 horas académicas, además de acceso a la grabación de la sesión, materiales digitales, un resumen ejecutivo y un bonus track exclusivo.
El curso está orientado a profesionales y estudiantes de Derecho, Psicología, Trabajo Social, Medicina Legal, Psicopedagogía, Educación, Criminología, Escribanía y carreras afines.
Quienes deseen participar pueden inscribirse hasta el viernes 20 de junio ingresando a este enlace. Para más información, pueden contactar al SEMA a través del +595981256836 o sus redes sociales.