La diputada Kattya González (PEN) anunció que planteará en el transcurso de esta semana la solicitud de interpelación al viceministro de Transporte, Pedro Britos, ante la odisea para la compra y recarga de las tarjetas del billetaje electrónico, y las denuncias de los usuarios sobre la dificultad que les generó el sistema.
“Esta semana vamos a proponer el estudio de la interpelación al viceministro de Transporte, Pedro Britos. Lo escuché en algunos medios decir que es culpa del paraguayo última hora. Qué vergüenza que tengo. Como si fuera que al Paraguay y a los ciudadanos le hacen un favor. Queremos transporte público digno”, sentenció la legisladora.
Leé también: Opositores ajustan cuestionario y pedirán tratar interpelación al titular de la Essap
“Dejen de culpar a la ciudadanía”
Por otra parte, la parlamentaria sostuvo que los funcionarios de Estado perciben millones como salario; sin embargo, ofrecen un servicio que puede ser catalogado como una vergüenza, razón por la cual le instó al Gobierno a ser eficiente.
“Es una vergüenza lo que tienen que padecer los usuarios del transporte público para comprar una miserable tarjeta. Luego más problemas, no hay lugares suficientes de carga, no se puede tratar así a la gente. Millones ganan carajo, sean eficientes y dejen de culpar a la ciudadanía de su negligencia. Hay denuncias por todos lados o no ven acaso", dijo.
Suspenden pago obligatorio
El anuncio fue realizado hoy por Britos y el pago de pasaje en Área Metropolitana se podrá realizar en efectivo y con la tarjeta hasta fin de año. Tras 15 días de la implementación del pago exclusivo del pasaje en Área Metropolitana mediante el billetaje electrónico, quedará suspendido el pago obligatorio del pasaje mediante este sistema hasta el 31 de diciembre.
Dejanos tu comentario
“Concordia Colorada no es un pacto para la impunidad”, afirmó Raúl Latorre
El presidente de la Comisión Permanente del Congreso Nacional, el diputado colorado Raúl Latorre, fue claro en manifestar que el proceso de unidad denominada Concordia Colorada, con miras a los comicios municipales, no será un mecanismo de impunidad para los hechos de corrupción, como el caso del negociado entre PDVSA y Petropar, que salpicó al jefe de Gabinete Civil de la Presidencia, Juan Ernesto Villamayor.
“Queremos lanzar un mensaje que estamos atentos ante este tipo de situaciones. Mucho se habla sobre el tema de Concordia, que es un pacto de impunidad. Hay que ser claro que el tema de Concordia es un esfuerzo de generar consensos para que los mejores colorados sean los candidatos a municipios, de ninguna manera es un pacto de impunidad, nosotros no vamos a quedar callados. Vamos a acompañar cuando vemos serias denuncias de irregularidades, corrupción o de acuerdo entreguista. Dentro de ese marco el movimiento Honor Colorado decidió acompañar la interpelación”, expresó en una entrevista en canal GEN.
Las declaraciones de Latorre surgieron ante las manifestaciones de Villamayor, quien dio a entender que su interpelación surge por una “cuestión de piel”. “El jefe de Gabinete Civil decía que esto era básicamente una iniciativa del movimiento Honor Colorado, que tenía que ver con una cuestión de piel, que no le queríamos a él. Yo soy un convencido que no debemos saludar con el sombrero ajeno, esto hay que decirlo, es una iniciativa planteada por 26 diputados de la oposición de todas las bancadas”, comentó.
No caer en la vieja práctica
Añadió que la Cámara de Diputados aguarda tener todos los documentos sobre el conflicto que salpica al alto funcionario y que fue descubierto mediante una publicación realizada por un medio internacional. La solicitud de interpelación a Villamayor es por su participación en el acuerdo secreto para pagar la deuda de Paraguay con PDVSA, que implicaba una quita de capital y una comisión de US$ 26 millones.
“Una de las grandes expectativas que existen de está interpelación es justamente contar con todos los documentos y a partir de ahí contrastar las versiones claramente contrapuestas y terminar de entender la realidad de lo que pasó. Acá la cuestión es que tenemos que cuidar a nuestro país de volver a caer en la vieja práctica, al menos yo había aprendido que es el hecho de quienes tienen que cuidar los intereses de nuestra nación. Pasaba que el arquero que tiene que atajar el penal en vez de hacerlo levanta la mano en convivencia con el que chuta”, mencionó.
Leé también: “Tenemos que tener un presidente que entienda de educación”, afirmó Ovelar
“Acuerdos entreguistas”
El legislador añadió que Villamayor ya cuenta con las 15 preguntas que deberá responder ante el pleno de la Cámara Baja el próximo jueves a las 9:00. Por otra parte, los diputados tendrán un plazo de 20 días para recomendar al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, el voto censura. Añadió que en caso de que se acepte la posición, los plazos del voto censura empezarán a correr desde el mes de marzo a raíz de que actualmente están los legisladores en feria parlamentaria.
“Salta una cuestión de los 26 millones de dólares de comisionamiento negociando con alguien que no tiene ese control territorial para darte esa concesión, salta por otra parte los 7 millones del caso Texos Oil. Se entiende que se estuvo haciendo nuevamente una concesión o por lo menos esa era la impresión, entonces la preocupación aquí es que volvamos a caer en esa situación de acuerdos entreguistas, de arqueros que acuerdan con el que chuta el penal y eso es lo que tenemos que cuidar y de eso tenemos que proteger a nuestro país”, sentenció Latorre.
Te puede interesar: Galeano Perrone: “La solución contra el EPP es política y no militar”
Dejanos tu comentario
Las 15 preguntas que deberá responder Villamayor en su interpelación
Son 15 las preguntas que deberá responder el Jefe de Gabinete Civil de la Presidencia, Juan Ernesto Villamayor, durante su interpelación de este 21 de enero a las 9:00.
La Cámara de Diputados envió el siguiente interrogatorio para que Juan Ernesto Villamayor responda durante su comparecencia del 21 de enero.
Lea más: Perú triplica contagios de COVID-19 en dos semanas en inicio de segunda ola
1. Detalle el interpelado, ¿cuáles fueron los términos contenidos en el Acta de Compromiso del año 201 1 suscrito entre las Petroleras PDVSA y PETROPAR para el pago de la deuda existente? Adjuntar antecedentes obrantes.
2. Diga el interpelado, ¿cuál era el contenido del Acuerdo del 1 1 de noviembre de 2019 y qué variaciones se presentaron a finales de marzo de 2020? Adjunte copias de los borradores de los mismos, así como de las documentaciones respaldatorias obrantes en su dependencia?
3. Diga el interpelado, ¿cuál es el motivo por el cual no se dio intervención al Ministerio de Relaciones Exteriores en las negociaciones bilaterales desarrolladas entre PDVSA y PETROPAR y en su caso en qué normas jurídicas y constitucionales basó su decisión el Gabinete Civil de la Presidencia de la República?
4. Diga el interpelado, ante las contradicciones públicas que evidencian posturas contrapuestas entre la versión relatada ante la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela y los medios de comunicación del Paraguay por el señor Javier Troconis y su persona, donde el primero señaló que el Abogado Sebastián Vidal fue presentado para integrar la negociación en la sede del Palacio de Gobierno del Paraguay, mientras usted señaló que los negociadores los nombró el gobierno del señor Juan Guaidó, explique ¿cuál es la versión del Gabinete Civil de la Presidencia de la República y en qué documentos constan dichas circunstancias?
Lea más: Biden presentará un paquete de estímulo de US$ 1,9 billones
5. Diga el interpelado, el nombre de la persona y el Estado que representaba, que solicitó la inclusión de la comisión y los honorarios profesionales que percibiría el Abogado Sebastián Vidal tras la ejecución del acuerdo y cuáles fueron los criterios legales discutidos para el establecimiento del monto finalmente consignado en Dólares americanos.
6. Diga el interpelado, ¿cuál fue el documento, poder o mandato que presentó ante el Poder Ejecutivo de Paraguay el Abogado Sebastián Vidal? y en su caso adjunte el instrumento invocado.
7. Diga el interpelado, si se ha otorgado anticipo de pago u otro tipo de desembolso, cualquiera sea el concepto o denominación al Abogado Sebastián Vidal en el marco de las negociaciones que motivan esta interpelación.
8. Detalle el interpelado, si tiene conocimiento de la relación o vínculo profesional, comercial o de amistad existente entre los señores Carlos Abdo (pariente del Presidente de la República) y el Abogado Sebastián Vidal.
9. Diga el interpelado, si el Gobierno conocía cuáles eran las atribuciones específicas del señor Javier Troconis. Adjunte respaldo documental que justifique la correspondencia de su designación como encargado de la identificación y recuperación de activos de la República Bolivariana de Venezuela en el extranjero.
Lea más: Unicef sugiere reabrir escuelas en Latinoamérica, al menos parcialmente
10. Diga el interpelado, el motivo por el cual no se dio transparencia al proceso de las negociaciones entre PDVSA, PETROPAR y el Gabinete Civil de la Presidencia de la República y en qué términos fueron realizados dichos encuentros, cuántas reuniones se hicieron, dónde fueron las negociaciones, si se labraron actas, memorándums o resúmenes ejecutivos de las mismas e identifique con nombre y apellido y cargo de las personas que participaron en cada una de las reuniones mantenidas.
11. Diga el interpelado, con qué criterio fue evaluada la situación interna de la República Bolivariana de Venezuela. Adjunte la nota de Juan Guaidó de fecha 6 de enero de 2021.
12. Diga el interpelado, cuál es la postura y las respuestas del Gobierno Nacional ante las denuncias y cuestionamientos expuestos por el Diario Washington Post con relación al señor Javier Troconis y su persona.
13. Diga el interpelado, si el Gobierno Nacional o en su caso usted o el Presidente de la República, señor Mario Abdo Benítez, se han comunicado con el Presidente Interino de la República Bolivariana de Venezuela, señor Juan Guaidó a interiorizarse de las denuncias que involucran al señor Javier Troconis y en su caso cuáles fueron las respuestas obtenidas.
14. Detalle el interpelado, quiénes conforman el equipo de funcionarios que ejerce la defensa legal de la República del Paraguay ante el Tribunal Arbitral en París donde se discute la deuda de PETROPAR con PDVSA? Adjunte copias íntegras del expediente, dictámenes jurídicos, pedidos de informes realizados por parte del Estado paraguayo a los representantes ante el Tribunal Arbitral y demás constancias obrantes de dichos pedidos.
15. Detalle el interpelado, quiénes conforman el equipo de funcionarios designados por el Gobierno Nacional y liderados por su persona que supervisaron la elaboración y la conveniencia de los términos del Acuerdo entre PVDSA — PETROPAR y si se tienen constancias documentales de los fundamentos del rechazo del citado Acuerdo por parte del ex Fiscal General del Gobierno del señor Juan Guaidó, señor José Ignacio Hernández.
Dejanos tu comentario
PDVSA: “Hubo error de forma, pero en la cuestión de fondo no veo irregularidad”
El asesor político de la Presidencia, Daniel Centurión, señaló este viernes que siguió muy de cerca el caso de Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) y el jefe de Gabinete Civil de la Presidencia, Juan Ernesto Villamayor. A su criterio, hubo error, pero no hay indicios de corrupción y destacó que la destitución del alto funcionario es responsabilidad del presidente de la República.
“Soy de asumir posiciones, yo condeno siempre los hechos irregulares, la corrupción y lo voy a seguir haciendo. Hubo error de forma, pero en la cuestión de fondo no veo irregularidad o reprochabilidad”, declaró el asesor en una entrevista con Universo 970 AM.
Nota relacionada: Canciller ratifica “transparencia” en acuerdo fallido entre PDVSA y Petropar
Mencionó que lo sucedido con el acuerdo secreto en el caso PDVSA y Petropar provocó un tsunami a nivel de medios de comunicación, en la agenda política y está generando un desgaste de la figura del jefe de Gabinete Civil de la Presidencia, Juan Ernesto Villamayor.
#APunto
— GEN (@SomosGEN) January 15, 2021
Nos visita @DaniCenturionpy, asesor político de la Presidencia de la República, para hablar sobre la interpelación a Juan Ernesto Villamayor y otros temas.
🖥️ https://t.co/CgQKdK4oUq
📻 @Universo970py pic.twitter.com/xrQGChB1HZ
Centurión insistió en que hay un error en la forma de proceder de Villamayor en el caso PDVSA, pero que no existe nada que reprochar. Destacó que si había indicios de corrupción, él mismo recomendaría al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, la destitución del jefe de Gabinete.
Te puede interesar: Investido en su arrogancia: Villamayor ironiza sobre eventual renuncia
“De ninguna manera Horacio Cartes va a pedirle al presidente Mario Abdo Benítez la destitución de ningún funcionario. Esa no ha sido su conducta después de haber reconstruido la confianza al interior del partido (ANR) y no creo que esta sea la excepción ahora”, agregó.
Centurión indicó también que la salida de Villamayor es una decisión exclusiva del presidente de la República y en caso que reciba el voto de censura tras su interpelación en Diputados, al no ser vinculante, la determinación recae nuevamente en el mandatario, pero va a requerir de un análisis más “riguroso”, haciendo referencia a la continuidad o no en el cargo del actual jefe de Gabinete.
Podés leer: PDVSA: diputada cuestiona silencio de Abdo y contradicciones de Villamayor
La Cámara de Diputados aprobó la interpelación al jefe de Gabinete de la Presidencia, Juan Ernesto Villamayor, por el acuerdo secreto fallido en el caso Petróleos de Venezuela SA (PDVSA). Será el jueves 21 a las 10:00 y el alto funcionario deberá responder una serie de cuestionamientos.