El jefe de Estado habilitó el Centro Integral de la Mujer en el Hospital Regional de Paraguarí, obra ejecutada por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud y la Gobernación de Paraguarí. Foto: Pánfilo Leguizamón.
Inauguran varias obras en el departamento de Paraguarí
Compartir en redes
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, cumplió agenda esta mañana en el departamento de Paraguarí, inaugurando varias obras en las comunidades, en compañía del gobernador Juan Carlos Baruja y otras autoridades locales. Las actividades se desarrollaron en Caballero, Acahay, Carapeguá y Paraguarí.
Como parte de su agenda, a las 7:00, visitó la compañía Iriarte Primero, distrito de Caballero, donde verificó la cosecha de papa y dio inicio a la comercialización de la presente zafra. Luego siguió en la compañía Pintos, del distrito Acahay, donde el mandatario inauguró 58 viviendas del Programa Fonavis, por parte del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat.
El mandatario inauguró 58 viviendas del Programa Fonavis. Foto: Pánfilo Leguizamón.
También en Acahay, Abdo inauguró la Sede Regional del Crédito Agrícola de Habilitación. Así también en la compañía Beniloma de la ciudad de Carapeguá, inauguró aulas de la Escuela Básica N° 538 Prof. Pura E. Velázquez, obras encaradas por parte del Gobierno Nacional, a través de la Entidad Binacional Yacyretá.
Una de las aulas escolares también inauguradas en la zona. Foto: Pánfilo Leguizamón.
Con posterioridad, en la ciudad de Paraguarí, el jefe de Estado habilitó el Centro Integral de la Mujer en el Hospital Regional de Paraguarí, obra ejecutada por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y la Gobernación del Departamento de Paraguarí. Además, en la misma ciudad participó de la inauguración de la Ampliación de la Dirección Departamental de Educación.
Obras del CAH en el distrito de Acahay. Foto: Pánfilo Leguizamón.
Prosiguiendo con el calendario de actividades, en Paraguarí, el jefe de Estado inauguró la Unidad de Salud de la Familia “Mbatovi”, desarrollada por parte del Gobierno Nacional, a través de la Entidad Binacional Yacyretá y la Gobernación de Paraguarí.
Igualmente, también en la capital departamental, se inauguró el Parque Recreativo y Ecológico “Cerro Hü”. Por último, casi cerca del mediodía, se tenía prevista la asistencia del mandamás en el Comando de Artillería, de Paraguarí, donde se concluyeron obras del Sistema de Agua Potable.
Offshore: filtración revela que Abdo no es titular sino beneficiario final
Compartir en redes
El entorno del expresidente Mario Abdo Benítez ya estableció su estrategia: desacreditar la investigación del periodista argentino Luis Gasulla (de Periodismo y Punto) sobre la existencia de sus cuentas en las islas Seychelles. Para ello, envió un exhorto al gobierno de ese país para que respondan en la brevedad posible. La respuesta más lógica será que no existe cuentas bancarias a nombre del expresidente y de su esposa, Silvana López Moreira. Situación que la publicación de Gasulla ya lo advertía, por eso insistía la investigación filtrada que en realidad ambos, marido y mujer, son beneficiarios finales de las dos cuentas, de Star Capital Financial Service y Exchange Contracts International Finance.
Para el abogado Ricardo Preda, respondió a esta estrategia de la defensa del exmandatario para desligarse formalmente de las supuestas cuentas bancarias en este país insular africano.
Los entendidos en paraísos fiscales sostienen que no es la titularidad de las cuentas la que hay que investigar, sino el origen del dinero, cómo llegó tanta plata desde distintas sociedades
“Una manera correcta de solicitar información no es preguntar si el presidente Abdo Benítez tiene una cuenta porque la información que fue filtrada por un medio argentino ya de por sí descarta que Abdo Benítez sea el titular de la cuenta”, sostuvo Preda en el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. “El titular de la cuenta en realidad son personas jurídicas y, por ende, una pregunta que diga si Mario Abdo es titular de cuentas bancarias, la respuesta es casi obvia, dirán que no”, expresó.
La estrategia se basa en un pedido de informe formal al Gobierno de Seychelles, a través de la Cancillería paraguaya y con la intermediación de Luigi Piccollo, cónsul honorario nombrado durante su presidencia. La nota solicita al Estado africano surge para confirmar o negar la existencia de cuentas bancarias abiertas directa o indirectamente a nombre del exmandatario y su esposa.
Esa declaración sería utilizada como prueba exculpatoria y replicada por medios afines al abdismo, en un intento por desactivar el escándalo y proyectarlo como una operación política promovida por el cartismo para dañar su imagen.
DUDAS SOBRE LAS REMESADORAS
Los fondos ocultos enviados a Star Capital y a Exchange Contract fueron canalizados a través de empresas offshore que habrían recibido depósitos desde otras firmas aparentemente fantasmas creadas en Hong Kong y Dubái. “Hay que investigar quiénes integran las empresas que figuran como titulares, quiénes son los beneficiarios finales y si hubo transferencias desde el sistema financiero paraguayo a esas cuentas o a las sociedades intermediarias”, dijo.
Preda manifestó que para obtener informaciones sobre las supuestas cuentas ocultas, se debe activar mecanismos de cooperación internacional, ya sea mediante la Fiscalía en el marco de tratados de asistencia penal, o por medio de las unidades de inteligencia financiera, aunque estas últimas no están obligadas a compartir datos y dependen de relaciones de reciprocidad.
“Esto debe ser tomado en serio, es una investigación compleja, que simplemente enviar una carta a bancos. Es muy grave que un expresidente de la República tenga una cuenta que excede de una manera considerable su patrimonio total, considerando lo que Abdo declaró en su salida de la función pública, esa es una suma muy superior. Si no es verdad, también es importante esclarecer ya que finalmente queda mal para la imagen del país que se sospeche que un expresidente de la República tenga cuentas bastante grandes, no declaradas”, indicó.
PEÑA RESPALDA INICIAR INVESTIGACIÓN A SU ANTECESOR
El actual mandatario aseguró que su gobierno no usará al Estado como garrote político, como sí lo hizo Mario Abdo.
El presidente de la República, Santiago Peña, respaldó la apertura de una investigación sobre el exmandatario Mario Abdo Benítez, tras los informes periodísticos que lo vinculan con una presunta fortuna no declarada en paraísos fiscales. Sin embargo, aclaró que desde el Poder Ejecutivo no se impulsará ningún tipo de persecución política, como ocurrió durante el gobierno de Abdo.
“Lo que puedo decir y ratificar es que nosotros desde el Poder Ejecutivo no vamos a utilizar el Estado como una herramienta de persecución política”, sostuvo Peña. Afirmó que si bien tiene “enormes diferencias” con su antecesor, no replicará prácticas que, según él, fueron cuestionables y que incluso derivaron en sanciones de otros países hacia los adversarios políticos de Abdo.
El mandatario recordó que el Ministerio Público ya tomó la decisión de abrir una investigación, la cual fue respaldada por un pronunciamiento del Congreso Nacional. También dijo que si la Contraloría General de la República confirma los datos publicados por la prensa, esa institución deberá actuar con independencia. “Me parece que es el camino correcto”, expresó.
Peña subrayó que no le corresponde al Ejecutivo investigar este tipo de denuncias, sino al Ministerio Público, al Poder Judicial y a la Contraloría. “Mal podría estar haciendo en tratar de utilizar el Estado con un fin político. No es nuestra intención”, insistió.
En sus declaraciones, también lanzó una crítica directa a la administración anterior: “Lo que más cuestioné de la anterior administración es haber utilizado las instituciones del Estado, llámese Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) y otras, como herramientas de persecución”, señaló.
Aceleran las obras del segundo lote del Corredor Bioceánico
Compartir en redes
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) afirmó que se redoblaron los esfuerzos para acelerar la construcción del segundo lote del tramo 3 del Corredor Bioceánico, que unirá Mariscal Estigarribia con Pozo Hondo.
Esta obra forma parte del Tramo 3 del Corredor Vial Bioceánico, la carretera que unirá Mariscal Estigarribia con el paso fronterizo de Pozo Hondo hacia Argentina. Los 224 kilómetros del tramo están divididos en cuatro lotes que avanzan en paralelo, construyendo una vía clave para mejorar la conexión regional entre el océano Atlántico y el Pacífico.
Según la cartera estatal, la actividad se intensifica en el Lote 2 del Corredor Vial Bioceánico con la llegada de equipamiento adicional y más personal. Ahora la obra avanza con tres frentes simultáneos y alrededor de 250 personas que trabajan directamente en el sitio.
El sistema de trabajo se basa en cuadrillas que se mueven entre diferentes tareas. Mientras unos se encargan del movimiento de suelo y la conformación de terraplenes, otros aplican el tratamiento de suelo mejorado con cal y cemento.
Al mismo tiempo, otro equipo instala las alcantarillas que formarán el sistema de drenaje longitudinal de la carretera, un componente fundamental para que la vía resista el paso del tiempo y las condiciones climáticas, según el MOPC.
Desde la cartera estatal destacan que esta nueva optimización permite que el volumen de construcción del terraplén se duplique en comparación con los meses previos, logrando así un avance más sostenido que respeta el cronograma de obra.
El Consorcio Chaqueño del Norte ejecuta la construcción del Lote 2, cuyo tramo abarca aproximadamente 59 km de la ruta PY15, entre los kilómetros 156 y 215. Dicho conglomerado está integrado por LT SA, Constructora Heisecke SA y Benito Roggio e Hijos SA, mientras que el MOPC se encarga de la supervisión de obras.
Esta obra de infraestructura se realiza con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) - Fonplata
La construcción y el consumo son los sectores que lideran los índices de morosidad en el sistema financiero con el 4 % y 5,12 %, respectivamente. Foto: Gentileza
Deuda del sector público con constructoras asciende a USD 150 millones
Compartir en redes
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), ingeniero José Luis Heisecke, precisó que la deuda del sector público (generada por la exadministración) es de USD 100 millones, pero que la deuda total con intereses incluidos asciende a USD 150 millones.
Esta suma condice con el informe de Indicadores Financieros del Banco Central del Paraguay (BCP) que precisa que la construcción y el consumo son los sectores que lideran los índices de morosidad en el sistema financiero con el 4 % y 5,12 %, respectivamente.
Vale recordar que el gobierno de Santiago Peña saldó una deuda heredada del gobierno de Mario Abdo Benítez de USD 350 millones con las empresas constructoras. Ese atraso produjo una deuda de USD 100 millones en concepto de intereses.
Desde Capaco explican que durante la pandemia este rubro fue fundamental para que la economía no parara demasiado y que se siguiera trabajando. A ello, suman que invirtieron un capital propio que quitaron del sector financiero para poder concluir con muchas obras, y que tales obras hoy están generando riqueza, uniendo ciudades, ríos y puentes, haciendo crecer el producto interno bruto (PIB).
Pagos
Respecto a cuál sería el trato que mantienen con las autoridades, el titular de Capaco explicó que hablan constantemente con el gobierno sobre esta deuda y que existe una posibilidad de que estos intereses sean saldados antes de que termine el 2025.
Acerca de cuáles obras son las que están certificadas y asumidas con compromiso de pago, el expresidente de Capaco, Guillermo Más Duarte, dijo a GEN/Nación Media, meses atrás, que el sector asumió un compromiso de continuar con las obras y que ellas pudieron concluirse con capital del sector financiero. “Eso es lo que nosotros asumimos y es lo que está en los contratos. De hecho, todo esto está en la ley 2.051 (Contrataciones Públicas)”, dijo.
Abdo offshore: sociedades remitentes deben ser investigadas, afirma abogado
Compartir en redes
El abogado Ricardo Preda se refirió a la estrategia de la defensa del exmandatario Mario Abdo Benítez para desligarse formalmente de las supuestas cuentas bancarias que una investigación periodística de Argentina lo vinculan como presunto beneficiario final, con su esposa Silvana López Moreira, en el paraíso fiscal de las islas Seychelles (África).
“Una manera correcta de solicitar información no es preguntar si el presidente Abdo Benítez tiene una cuenta porque la información que fue filtrada por un medio argentino ya de por sí descarta que Abdo Benítez sea el titular de la cuenta", sostuvo Preda, este viernes, en el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. “El titular de la cuenta en realidad son personas jurídicas y, por ende, una pregunta que diga si Mario Abdo es titular de cuentas bancarias, la respuesta es casi obvia, dirán que no”.
La estrategia se basa en un pedido de informe formal al Gobierno de Seychelles, a través de la cancillería paraguaya y con la intermediación del cónsul honorario Luigi Piccollo, cónsul honorario nombrado durante su presidencia. La nota solicita al Estado africano surge para confirmar o negar la existencia de cuentas bancarias abiertas directa o indirectamente a nombre del exmandatario y su esposa.
La expectativa de la defensa es que Seychelles responda de manera categórica que no existe ninguna cuenta registrada a nombre de Mario Abdo. Esa declaración sería utilizada como prueba exculpatoria y replicada por medios afines al abdismo, en un intento por desactivar el escándalo y proyectarlo como una operación política promovida por el cartismo para dañar su imagen.
El abogado Ricardo Preda refirió que el Ministerio Público debe encarar las aristas para investigar la ruta del dinero hasta el paraíso fiscal africano. Foto: Archivo/Carlos Juri
Los fondos ocultos estarían canalizados a través de empresas offshore, específicamente Star Capital y Exchange Contract, que habrían recibido depósitos desde otras firmas creadas en Hong Kong y Dubái. “Hay que investigar quiénes integran las empresas que figuran como titulares, quiénes son los beneficiarios finales y si hubo transferencias desde el sistema financiero paraguayo a esas cuentas o a las sociedades intermediarias”, dijo.
Preda manifestó que para obtener informaciones sobre las supuestas cuentas ocultas, se debe activar mecanismos de cooperación internacional, ya sea mediante la Fiscalía en el marco de tratados de asistencia penal, o por medio de las unidades de inteligencia financiera, aunque estas últimas no están obligadas a compartir datos y dependen de relaciones de reciprocidad.
“Esto debe ser tomado en serio, es una investigación compleja, que simplemente enviar una carta a bancos. Es muy grave que un expresidente de la República tenga una cuenta que excede de una manera considerable su patrimonio total, considerando lo que Abdo declaró en su salida de la función pública, esa es una suma muy superior. Si no es verdad, también es importante esclarecer ya que finalmente queda mal para la imagen del país que se sospeche que un expresidente de la República tenga cuentas bastante grandes, no declaradas”, indicó.
El periodista argentino Luis Gasulla mediante un informe publicado en el portal de PeriodismoyPunto, con datos filtrados por una fuente de alto nivel con acceso directo a la documentación refiere que Abdo Benítez y López Moreira poseen un total de USD 21 millones ocultos en las islas del océano Índico, frente a África Oriental (cerca de Madagascar).