El senador liberal Fernando Silva Facetti, respecto al pedido de desafuero y de pérdida de investidura sobre el hoy legislador Rodolfo Friedmann, realizó una serie de aclaraciones acerca de su postura ante ambos casos. Señaló que si bien el desafuero “no corresponde” porque no fue electo ni proclamado, sobre la pérdida de investidura al menos “se abstendría”.
“El fiscal no tiene ni un impedimento para hacer las investigaciones y tomar las medidas que sean correspondientes en el caso del senador Friedmann, porque él no fue electo ni proclamado senador”, sostiene Silva Facetti.
Leé también: “Existen suficientes pruebas para enjuiciar al ciudadano Friedmann”, asegura Barrios
Desafuero
En la justificación de su postura, primero aclaró que según él, el desafuero “no corresponde” porque Friedmann no fue electo en las urnas y tampoco proclamado por el TSJE, sino que admitido por una “lista administrativa” del expresidente del Congreso, Fernando Lugo. Por tanto ni el juez, ni el fiscal deberían, a su criterio, haber requerido ni remitido esto por improcedente.
Reiteró que el desafuero es la pérdida de inmunidades de quienes fueron electos y proclamados, en el caso de Friedmann asegura que no se dan ambos casos. “El hecho de jurar ante una sala no le da la atribución, no le da el derecho a tener el fuero o la inmunidad que genera el fuero durante el período del electo por cinco años”, aseveró Silva Facetti.
Pérdida de investidura
Con respecto a la pérdida de investidura expresó que primero se tendría que presentar el pedido de pérdida de investidura. Indicó que según su lectura del Senado “no existe un interés de los colegas”. Adelantó que él no votará por la pérdida de investidura “salvo que exista una sentencia firme del Poder Judicial”.
Mencionó que sus colegas tienen una “interpretación errónea” de la pérdida de investidura, que según él vienen aplicando desde este período para “deshacerse de representantes electos legítimamente y constitucionalmente por el pueblo”, de esta manera van sacando a los que “no les gustan”.
Si se presenta la pérdida de investidura “yo me abstendría de votar ahora, como tampoco he votado en los otros casos”. Silva Facetti concluyó “yo no creo ni que se presente el pedido de pérdida investidura, así Rodolfo que la tiene suave”.
Te puede interesar: Comisión Ejecutiva de la ANR analizará hoy el PGN 2021, informó Alderete
Dejanos tu comentario
Bancada de HC aguardará pedido formal sobre senadora Cabrera
El senador Juan Carlos “Nano” Galaverna indicó que desde la bancada de Honor Colorado aguardarán primero el pedido formal del eventual de pérdida de investidura de la senadora liberal Noelia Cabrera, en el caso de los sobrinos acusados de planilleros. Refirió que primero se debe presentar el pedido para analizar en bancada.
“Si llegamos a la conclusión de que la senadora Noelia es la responsable, veremos qué postura tomamos. Vamos a ver el resultado del sumario, vamos a esperar, vamos a analizar en bancada y vamos a actuar de acuerdo a la decisión de la mayoría de los colegas de la bancada”, adelantó en conversación con los medios en el Senado.
Te puede interesar: Presidencia de la Conacom queda a cargo de Eduardo Barros
El senador señaló que hasta el momento solo se trata de una hipótesis por parte de la senadora Celeste Amarilla y la bancada Democrática, ya que aún no existe una presentación formal del pedido para aplicar el retiro de la investidura de la parlamentaria.
“Vamos a estar atentos a lo que expresó la senadora Celeste Amarilla, que dijo en diferentes medios de prensa que estarían presentando un pedido de pérdida de investidura, hasta el momento es una hipótesis, pero si eso se llega a concretar vamos a estudiar y vamos a analizar con la seriedad que corresponde y luego sacar una definición”, fueron las expresiones del legislador.
Cuestionó este tipo de prácticas en el Congreso, que termina por exponer a toda la institución y al presidente de la Cámara Alta, Basilio Núñez. “Creo que es una situación que expone a toda la Cámara y en especial al presidente del Congreso, que siempre está atendiendo a todos los colegas de la mejor manera, entonces yo desprecio esta situación”, sentenció.
Leé también: Peña destaca en Finlandia el potencial de Paraguay como “hub forestal de clase mundial”
Dejanos tu comentario
Sumario de funcionarios continúa pese a renuncias, señala senador
El presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez, sostuvo que el eventual pedido de pérdida de investidura de la senadora liberal Noelia Cabrera todavía no fue abordado dentro de la bancada oficialista, Honor Colorado; sin embargo, evitó anticipar una opinión sobre el caso en que ordenó un sumario administrativo que tendría un resultado en 30 días.
“Creo que todo se va a evaluar en bancada, yo estoy en una bancada, no puedo preopinar. Probablemente si uno se va por estas cuestiones, muchos se tienen que ir”, dijo el titular de la Cámara Alta a la 1020 AM. Los funcionarios Iris Rebeca Giménez Cabrera e Iván Ramiro Giménez Cabrera ya presentaron renuncia a sus cargos tras denunciarse mediáticamente la presunta situación de los supuestos sobrinos de la legisladora.
“Lo primero que hice, y ya firmé la resolución de un sumario administrativo, el sumario continúa independientemente que, en este caso, hayan presentado la renuncia. Creo que fue una reacción rápida y como presidente del Congreso, yo me fui a hablar con los trabajadores de prensa y dije que es la norma jurídica que tengo a mano. Instruí un sumario, que tenga la celeridad correspondiente, en un promedio de 30 días tengamos un resultado”, refirió.
Leé también: Congreso destinará fondo del obelisco a la reparación de sus ascensores
El senador recordó que cuando asumió la presidencia de la Cámara ya inició con un trabajo de depuración en cuanto a la cantidad de funcionarios. Recordó que se encontraron 300 funcionario que cumplían la función de directores, lo que ya se redujo al cincuenta por ciento.
“Nosotros hicimos un gran trabajo con los legisladores, apoyado por la plenaria, y restructuramos Recursos Humanos. En vez de tener 300 (direcciones) ahora bajamos a 150, podemos pasar el año que viene a tener 30. Vamos a ir buscando la nomenclatura para cambiar eso y para que quede eso como legado, y nosotros vamos a hacer nuestra carrera legislativa”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Santiago Peña: “Defender a Taiwán es también defender a Paraguay”
El presidente de la República, Santiago Peña, destacó los motivos por los cuales el Paraguay celebra con gran emoción los 68 años de relación diplomática con la República de China (Taiwán), que a lo largo de estos años no se basó en el mero interés económico, sino comprendiendo que se fortalece al estar basados en principios y valores democráticos.
El presidente Peña aseguró que Paraguay está listo para defender esta relación con todas las fuerzas y con la voz bien alta, la cual está basada en principios y valores que rige esta relación que ha cumplido 68 años el pasado 12 de julio. Señaló que defender esta relación es defender también la historia del Paraguay.
Le puede interesar: Paquete de leyes económicas será remitido el lunes 21 de julio al Congreso
“Estos 68 años de relación con Taiwán ha tenido diferentes capítulos, en sus inicios fue de solidaridad con un pueblo que tuvo que vivir algo muy similar a la experiencia de Paraguay. Muchos dicen, cómo es que Paraguay desconoce al gigante de China popular, y nosotros no desconocemos a ese país, pero nosotros reconocemos la autodeterminación del pueblo de Taiwán. Porque defender a Taiwán es también defender al Paraguay en su historia” enfatizó.
El mandatario acompañó la presentación sobre el clima de negocios y las oportunidades de inversión en Paraguay; organizado por el Ministerio de Industria y Comercio; en el marco de la visita del ministro de Relaciones exteriores de la isla asiática el canciller Lin Chia-lung que llegó al país el jueves pasado encabezando una delegación de 30 empresarios taiwaneses de diversos rubros.
El jefe de Estado explicó que Paraguay defiende su historia de larga lucha en defensa por su autonomía y conoce muy bien las tribulaciones, con largos procesos de recuperación durante todo el siglo pasado e incluso durante los 36 años que lleva de democracia.
“También son los mismos principios que hoy defiende Taiwán, que es la libertad y la autodeterminación, eso es lo que hoy nos une con tanta fuerza. A lo largo de estos 68 años hemos construido muchos capítulos en nuestra historia con Taiwán y no podemos negar que Taiwán ha sido tremendamente generoso con el Paraguay”, enfatizó.
Contribuyeron en la red social
Indicó en la década de los ‘90, cuando el Paraguay construía sus instituciones económicas, políticas, democráticas; enfrentando enormes inestabilidades económicas; Taiwán colaboró con el país en la primera emisión de bonos, cuando en el año 1999, Paraguay emitía 500 millones de dólares en bonos que fueron comprados por dos bancos de Taiwán.
Indicó que en el año 2003, que fue el punto de inflexión donde se construyeron los intereses conjuntos del sector privado, empresarial y público, que permitió un gran pacto público – empresarial.
“Este acuerdo fue enormemente beneficioso que permitió alcanzar el grado de inversión en el 2024; y Taiwán acompañó todos esos momentos de la historia del Paraguay, mientras nuestro país construía esa estabilidad macroeconómica, ellos nos ayudaron a crear y fortalecer toda una red de protección social”, remarcó.
Recordó que en el pasado Taiwán fue casi el único responsable en el financiamiento para la construcción de viviendas sociales; pero luego Paraguay comenzó a marchar en otra fase, y fue lo que le había transmitido al gobierno de Taiwán, pero sobre todo a los empresarios taiwaneses, cuando visitó el país, siendo presidente electo, antes de asumir el mandato en julio del 2023.
Paraguay elige a sus amigos
El presidente Peña remarcó que Paraguay hoy se encuentra en la fase de su desarrollo, que tiene la suficiente solvencia económica, para decidir con qué países ser amigo, sin ser extorsionado por ningún país.
“Paraguay hoy se encuentra en una posición política, económica y social que no necesita de ningún país para poder tomar sus decisiones de manera autónoma e independiente”, remarcó.
En ese sentido, enfatizó que Paraguay elige a Taiwán, porque ve en esa relación construida sobre la base de principios y valores y no en un interés económico.
Señaló que el Paraguay elige tener una posición firme y decidida de ser un aliado de los Estados Unidos de Norteamérica, no por conveniencia coyuntural, sino por una relación de largo plazo.
Así como el Paraguay defiende el derecho que tiene el Estado de Israel para defenderse; no por interés coyuntural de corto plazo. Si no por una relación histórica y un vínculo que es muy profundo del Paraguay, que es el pueblo de Israel, incluso mucho antes de la existencia del propio Estado de Israel.
“Nosotros no estamos dispuestos a negociar esos principios y valores. Ahora, esto nos genera una tranquilidad y nos da una oportunidad y es una condición necesaria, pero no es suficiente. Porque el desafío del Paraguay, de los empresarios paraguayos y del gobierno es transmitir el mensaje de que hacer negocios con el Paraguay es un buen negocio”, sostuvo.
Remarcó que las empresas taiwanesas no tienen que venir a invertir al país, simplemente porque es uno de los 12 países del mundo que reconoce su existencia, sino porque hacer negocios en Paraguay es un gran negocio.
“Paraguay hoy es el mejor país en América Latina para hacer negocios; porque ha demostrado que es un país que ha podido sobrellevar las peores turbulencias de los mercados internacionales. En 25 años pasamos las peores pruebas, en el 2008 enfrentamos la crisis de los mercados internacionales. Luego vino la pandemia, que golpeó más fuerte a Latinoamérica ,y Paraguay fue la economía menos afectada”, acotó.
Indicó que este es el mayor testimonio que tiene el país, que tiene un sector productivo, un potencial gigantesco. Un país que está sabiendo incorporar la tecnología, donde hoy el país puede mirar al mundo de igual a igual, en materia de producción de alimentos; y en los últimos años en la parte industrial, en rubros de manufacturas, que está en condiciones de competir con cualquier país del mundo.
Dejanos tu comentario
Costa Rica: crece tensión política con pedido de desafuero al presidente
El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, arremetió ayer miércoles contra la justicia por pedir su desafuero para que sea juzgado por corrupción, lo que elevó la tensión política de cara a las elecciones de febrero en este país de reconocida trayectoria democrática. Señalado por sus críticos de irrespetar la independencia de poderes, Chaves, un economista conservador de 64 años, ha gobernado desde 2022 en abierto enfrentamiento con la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía, la Asamblea Legislativa -mayoritariamente de oposición- y el Tribunal Electoral.
Pero el martes el conflicto de poderes subió de tono cuando la Corte Suprema de Justicia pidió al Congreso que levante la inmunidad del presidente para que enfrente cargos de delitos de corrupción señalados por la Fiscalía. “La Corte sigue destruyendo la poca credibilidad que tiene, sigue construyéndose en una vergüenza nacional”, afirmó este miércoles Chaves en su conferencia de prensa semanal.
Esta es la primera vez en la historia del país centroamericano que el poder judicial pide quitar la inmunidad a un presidente, lo que el analista Felipe Alpízar, catedrático de la Universidad de Costa Rica, calificó como un “terremoto político”. Chaves, exfuncionario del Banco Mundial, fue señalado por la Fiscalía de obligar a una empresa de servicios de comunicación contratada por la Presidencia a darle 32.000 dólares a su amigo y exasesor de imagen Federico Cruz.
Lea más: Estudio sugiere que uso de IA hace menos críticos a los estudiantes
Cruce de acusaciones
El fiscal atribuye al presidente el delito de “concusión” (abuso de poder de un funcionario para favorecer a alguien), que se castiga con penas de dos a ocho años de cárcel.
Según la Fiscalía, la contratación de la empresa para el mandato de Chaves de 2022 a 2026 se hizo con fondos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) con un procedimiento “aparentemente” indebido.
“Ni la Corte ni el fiscal buscan justicia. No, lo que buscan es sacarse un clavo (venganza)” porque “este gobierno ha expuesto las estructuras de grandes privilegios de los grupos poderosos en contubernio con la cúpula del Poder Judicial”, agregó.
Las autoridades judiciales y electorales también investigan al presidente por supuesto financiamiento irregular en su pasada campaña electoral y por interferir en la contienda para los próximos comicios, lo cual está prohibido por la legislación costarrricense.
Según Chaves, los magistrados están molestos porque “hay un presidente que no les debe favores, que no les guarda secretos y que no les permite hacer lo que les da la gana”.
Lea también: El matcha, la actual estrella de las bebidas saludables
¿Democracia en juego?
Magistrados de la Corte, diputados y otras autoridades del Estado critican lo que consideran una deriva autoritaria de Chaves y le piden respetar la independencia de poderes.
Costa Rica ha sido por décadas la democracia más estable de Centroamérica, una región sacudida en la segunda mitad del siglo pasado por cruentas guerras civiles.
“Lo que está en juego es la democracia costarricense tal como la conocemos”, dijo Alpízar, quien advirtió que, pese a la crisis política, “hay instituciones muy firmes”.
Chaves, admirador del presidente salvadoreño Nayib Bukele, ha dicho que espera que su partido obtenga en las próximas elecciones una mayoría calificada en el Congreso para reformar la Constitución y dar más poder al Ejecutivo.
Para Alpízar, esta crisis afectará el rumbo de la campaña porque puede convertirse en una especie de “referendo a favor o en contra de Chaves” sin que se debatan “los problemas de fondo” del país, como la creciente violencia criminal.
Aunque su perfil de líder populista de mano dura atrae simpatías en parte de la población, Chaves no puede aspirar a la reelección consecutiva, prohibida en Costa Rica, pero funcionarios cercanos no descartan que busque un escaño en la Asamblea Legislativa.
No obstante, para lanzar una candidatura a diputado deberá renunciar antes del 31 de julio y perdería su inmunidad automáticamente, lo cual lo dejaría al descubierto para ser procesado. El pedido de la Corte sobre el despojo de la inmunidad debe primero ser debatido en comisión parlamentaria y luego por el Congreso en pleno.
Fuente: AFP.