El exlíder de bancada del movimiento oficialista Colorado Añetete y actual líder del movimiento Frente de Unidad y Renovación Colorada (FURC), Enrique Bacchetta adelantó su apoyo a la reelección al cargo del actual intendente de Asunción, Óscar “Nenecho” Rodríguez. Además deseó buenos augurios al intendente en su gestión en la capital.
“Está poniendo mucha mística en este momento difícil”, expresó Bacchetta sobre el intendente de Asunción, a quien, junto con todos los adherentes del FURC, apoyará para su reelección. “Noto que tiene muy buenas intenciones, por eso no tenemos dudas dentro de nuestro movimiento para respaldar y que vuelva a ser intendente de la capital”, expresó Bacchetta.
Leé también: Enrique Bachetta inscribe su movimiento ante el TEP
Cabe señalar que el actual intendente de Asunción fue presidente de la Junta Municipal y asumió el cargo tras la renuncia del exintendente Mario Ferreiro, y cumple el periodo restante de mandato. “Nenecho” Rodríguez, por su parte también ya inscribió a su movimiento político dentro de la ANR, Orden Republicano, por el que pugnará por su candidatura, primero al interno y luego por la reelección en las municipales.
De acuerdo con el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), en 2021, las internas partidarias se celebrarán el 20 de junio y las elecciones municipales se llevarán a cabo el 10 de octubre. Si el actual intendente se presenta a las elecciones deberá renunciar 3 meses antes de los comicios del 2021, de acuerdo con la normativa electoral.
El Código Electoral Paraguayo respecto a los mandatos municipales dice: “Art. 257.- El Intendente podrá ser reelecto por el voto popular por una sola vez, de manera consecutiva o alternada. Si se postula para la reelección en el período inmediato siguiente al de su mandato, deberá renunciar al cargo tres meses antes de la fecha establecida para las elecciones. Los miembros de las Juntas Municipales podrán ser reelectos.”
Te puede interesar: ANR: 50 movimientos de los 147 inscriptos tienen problemas de deudas
Dejanos tu comentario
Gerardo Bobadilla fue reelecto como titular del Consejo de la Magistratura
El representante del gremio de abogados ante el Consejo de la Magistratura (CM), Gerardo Bobadilla, fue reelecto como presidente de la institución por el período 2025-2026. Su designación en el cargo fue concretada de manera unánime.
Mientras que el representante de las universidades nacionales, Gustavo Benicio Miranda Villamayor, fue electo como vicepresidente. En la ocasión los miembros destacaron la gestión de la actual mesa directiva, se resaltó el compromiso que se mantuvo con la transparencia, eficiencia y la modernización institucional, razón por la cual se tomó la decisión de apostar por la reelección.
Leé también: ANR: dirigentes de Villa Elisa entregan cerca de 2.500 afiliaciones
Entre los puntos destacados se encuentran la realización continua de sesiones, la desinsaculación de expedientes, la cantidad de conformación de ternas (con un total de 246 ternas conformadas), la firma de múltiples convenios interinstitucionales y el fortalecimiento de la Escuela Judicial, especialmente en las áreas de Niñez, Adolescencia y Laboral. También se destacó la habilitación de nuevas sedes para cursos de formación y la implementación de la biblioteca institucional.
El Consejo de la Magistratura tiene la función exclusiva y excluyente de seleccionar y proponer ternas para los cargos para el sistema de justicia e impartir formación jurídica especializada en la Escuela Judicial.
Dejanos tu comentario
Peña felicitó a Daniel Noboa por su reelección como presidente de Ecuador
El presidente de la República, Santiago Peña, mediante un contacto telefónico felicitó a Daniel Noboa por su reelección como mandatario de Ecuador. El candidato y líder de Acción Democrática Nacional logró posicionarse con un total de 55,83 % de los votos en una segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
“Le felicité por su victoria y ratifiqué la voluntad de seguir trabajando juntos en beneficio de nuestros pueblos”, dijo Peña a través de sus redes sociales oficiales. Noboa logró obtener de vuelta el respaldo ciudadano frente a su contrincante la progresista Luisa González.
Leé también: Venta de asfalto: afirman que Ostfield ignoró hechos de corrupción de Mario Abdo
La candidata de la Revolución Ciudadana, la nucleación política que tiene como líder al expresidente Rafael Correa, solo logró el 44,17 % de aceptación. Las elecciones en Ecuador se realizó este último domingo con normalidad, pero bajo un fuerte despliegue de seguridad ante la escalada de violencia criminal.
Peña y Noboa habían mantenido un encuentro bilateral el pasado 24 de setiembre en Nueva York, Estados Unidos, en el marco de la 79 Asamblea General de las Naciones Unidas. Durante la ocasión conversaron sobre los desafíos regionales y la necesidad de seguir fortaleciendo las cooperaciones en áreas como el comercio, la seguridad y el desarrollo social.
Te puede interesar: Paraguayo Cubas rechaza el consenso y exige elecciones internas en la oposición
Dejanos tu comentario
Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa es reelegido presidente
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, fue reelegido ayer domingo sobre la izquierdista Luisa González, quien desconoció su derrota en la carrera por gobernar un país polarizado y agobiado por la violencia del narcotráfico.
Con 92,6 % del escrutinio oficial, Noboa aparece con 55,7 % de los votos frente a 44,3 % de González, según cifras del Consejo Nacional Electoral (CNE), mientras en las calles de Quito festejaban con fuegos pirotécnicos y bocinas de autos.
“Me parece penoso que con 11, 12 puntos de diferencia trate de alguna forma cuestionar la voluntad de los ecuatorianos”, dijo el mandatario de 37 años desde el balneario de Olón. “Me niego a creer que exista un pueblo que prefiera la mentira antes que la verdad”, aseveró González, de 47 años.
“Vamos a pedir el reconteo y que se abran las urnas (...), es el más grotesco fraude electoral”, añadió la delfina del expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017). En la capital atravesada por volcanes que alcanzan el cielo ecuatorial el ambiente es festivo.
Podés leer: Abdo, Ostfield y aliados: la unión que buscaba hundir a la ANR
“Estaremos mejor equipados para enfrentar (...) la mafia y absolutamente todo lo malo que tiene el país”, dice a la AFP Natalie Ulloa, administradora de 26 años, frente a la sede del partido oficial en Quito. El miedo y la tensión ensombrecieron los comicios en este país de 18 millones de habitantes, donde cada hora asesinan a una persona.
También la polarización, ahondada por la desinformación, enconados choques entre los candidatos y advertencias de fraude. “Esta victoria ha sido histórica (...) no hay ninguna duda de quién es el ganador”, dijo Noboa, empresario millonario y uno de los gobernantes más jóvenes del mundo.
Un 84 % de casi 13,7 millones de electores ejerció el voto obligatorio, según el CNE. “Los empresarios sabemos caer y levantar (...) en las crisis, en las desgracias, en los desastres”, dijo Nancy López, de 62 años y dueña de un hotel en Olón (suroeste).
¿Fraude?
Noboa denunció irregularidades en el escrutinio de la primera vuelta, pese a que observadores internacionales lo descartaron. En este balotaje fue González la que acusó al gobierno de “acciones desesperadas” para manipular las actas de votación.
“Debemos rechazar con firmeza la narrativa de fraude, las acusaciones sin prueba (...) minan la confianza en la democracia”, dijo durante la jornada electoral Diana Atamaint, presidenta del CNE. Los resultados de este domingo son, además, la peor derrota de las fuerzas de Correa desde que dejó el poder.
“Hay un anticorreísmo fuerte, que (su partido) la Revolución Ciudadana no logra superar (...) y entonces este es el resultado”, explica Ruth Hidalgo, politóloga de la Universidad de las Américas. En vísperas de la segunda vuelta, el gobierno declaró 60 días de estado de excepción parcial y ordenó toque de queda nocturno en las regiones más golpeadas por la guerra.
“Es violatorio a nuestros derechos”, se quejó González, quien aspiraba convertirse en la primera presidenta electa del país. La guerra entre carteles provocó el magnicidio de un presidenciable, la toma de cárceles por parte de bandas criminales y el asalto armado a un canal de televisión mientras sus periodistas transmitían en directo. Todo en una economía endeudada y asfixiada por el costo de la lucha contra el narco.
“Hecho pedazos”
Los ecuatorianos votaron además agobiados por la pobreza (28 %) y el desempleo y subempleo (23 %). Muy activo en redes sociales, Noboa explota su imagen juvenil, de hombre tatuado, atlético y músico aficionado. También la de político implacable al frente de espectaculares operaciones militares con chaleco antibalas.
Muñecos con su silueta a tamaño real o gigantescos inundaron el país en esta campaña. Sus seguidores hacían fila para obtener una de las tantas imágenes del entonces candidato con la banda presidencial o de ropa deportiva. Noboa nació en Estados Unidos, es heredero de un magnate bananero y aplica una política económica neoliberal.
Aunque muy popular, organismos de derechos humanos denuncian que detrás de su plan de seguridad hay abusos. El asesinato de cuatro menores en Guayaquil enlodó a 16 militares y sacudió al gobierno. El presidente se atribuye haber disminuido la tasa de homicidios del récord de 47 por cada 100.000 personas en 2023 a 38 por cada 100.000 en 2024. Pese a esto, es la más alta de Latinoamérica, según Insight Crime.
Noboa es uno de los mayores aliados de Estados Unidos en la región, pidió ayuda militar al presidente Donald Trump y no descarta instalar bases militares extranjeras. El mandatario completará en mayo el período de Guillermo Lasso, quien disolvió el Congreso y llamó a elecciones anticipadas para evitar un juicio por corrupción. Con Noboa “todo sigue igual, el país sigue hecho pedazos”, dice Jair Esmeraldas, estudiante de 24 años.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Nelson Mora: “Para finales de este 2025, Asunción va a tener otra cara”
Lourdes Torres
Nelson Mora, jefe de gabinete de la Municipalidad de Asunción, abrió las puertas de su despacho a La Nación / Nación Media para hablar sobre los principales proyectos y desafíos de la comuna que está a cargo del intendente Óscar Rodríguez.
Mora citó la revitalización del Centro de Asunción, la mejora de la movilidad con buses de última generación, la reactivación del tren y del histórico circuito del tranvía entre las prioridades de la actual gestión. Aseguró que con el desarrollo de todos los proyectos para finales de este 2025 Asunción comenzará a tener otra cara.
Explicó que la dirección del Gabinete se encarga de la organización diaria de los proyectos de todo el municipio, trabajando sobre la visión micro y macro del intendente, enfocándose en que todos los ciudadanos tengan el mejor servicio posible de limpieza, seguridad vial, medioambiente y otros.
¿Cuáles son las prioridades actuales del intendente en la capital?
Estamos ejecutando proyectos que el intendente considera importantes, como la revitalización del Centro de Asunción. Para él es fundamental y lo toma como una bandera. Lo primero que se concretó es el proyecto de resiliencia urbana en la Franja Costera de Asunción junto con el Banco Mundial. Éste estuvo 4 años parado en la administración porque no existía esa simbiosis de trabajo con las diferentes instancias del Estado. El ejecutante es el MOPC y el MUVH, pero el principal beneficiario es la municipalidad.
También tenemos la formulación de proyectos macros que pueden cambiar la dinámica de Asunción. Ahora trabajamos en un proyecto de Ordenanza Turística, que existe en las mejores ciudades del mundo. Tiene formulaciones que facilitan las intervenciones públicas urbanísticas, sin necesidad de tanta burocracia. Estamos terminando de redactar esa ordenanza y creemos que en el próximo mes ya podríamos tratar en la Junta Municipal. Son puntos no menores, que cambiarán la dinámica del trabajo para no enfocarnos en los problemas, sino en buscar soluciones.
¿Cuáles son los principales desafíos del municipio?
Para nosotros la movilidad es uno de los proyectos más grandes y desafiantes que tenemos, que se traduce en el Plan Maestro del Transporte Público. Estamos terminando todo lo referente a la nueva flota de buses que vamos a tener en Asunción, con el sistema de troncales y alimentadores, como las mejores ciudades del mundo.
También ya estamos trabajando en el proyecto de tren ligero y de tranvía para el centro de Asunción. Intentando modelar un poco lo que ya teníamos hace 35 años, que fue el tranvía histórico. Este es el objetivo mayor de esta administración, la reactivación del tren y del tranvía.
Estamos muy avanzados en nuestro pliego de bases, queremos concecionar y generar un valor para que empresas privadas puedan venir a explotar y que el ciudadano pueda contar con ese beneficio.
¿Cómo prevén solucionar el problema de los baches?
Este es un tema particular porque depende del volumen del tránsito vehicular. Asunción está preparada para recibir 600.000 vehículos, que son los que residen en la capital. Pero, recibe 750.000 vehículos más de afuera, lo que evidentemente genera un daño en la capa asfáltica.
A esto se suma el problema de los caños de la Essap, que si bien va mejorando en la medida que van cambiando, persiste porque hay caños de más de 50 años de uso, que son los que se rompen y generan los baches. El agua es el peor enemigo que tiene el asfalto, por ser corrosivo. Por eso, la dinámica está pasando por una recomposición de abajo hacia arriba. Ahora trabajamos en armonía con la Essap.
Cuando asumió el intendente Rodríguez había 13 % de desagüe pluvial; hoy, con 4 años de gestión, ya está alcanzando el 36 % con la cuenca de Molas López, Isabel La Católica, Kanonnikoff, ahora Abasto y el Ytay. Si todo va bien, cuando esta administración termine estará rondando el 49 %, porque ya están aprobados la cuenca de General Santos, Manorá y Las Lomas.
En 4 años, se está haciendo más de lo que se hizo en 30 años de administración. Lo que demuestra que esta es la administración que más obras hizo.
¿Cómo planean recuperar la imagen de la capital del país?
Antes que nada, hay que recordar que las casas y edificios históricos de Asunción no son del municipio, sino que son privados y la mayoría de ellos está en posesión de 8 o 9 familias propietarias. Entonces, el incentivo que a veces se genera no es suficiente, porque dicen por qué arreglar una casa si no hay valor agregado en el centro.
Entonces, lo primero que estamos haciendo es revitalizar el centro y para ello trabajamos en recuperar la seguridad, sacar a personas que no deberían estar en el centro, los delincuentes. Este es un trabajo arduo que hacemos con la Policía Nacional. Ya tenemos Palma Segura, con 24 cámaras de seguridad conectadas al 911, son cámaras municipales. A estas se sumarán otras 230 cámaras interconectadas con el 911 y la fibra óptica municipal. Una vez que tengamos esto vamos a poder garantizar la seguridad en el centro.
Con el centro seguro vamos a poder atraer con incentivos a los empresarios para que vuelvan a invertir e instalar sus negocios, porque hubo una fuga, un abandono, en los últimos 10 años.
Se viene una serie de eventos internacionales, ¿desde el municipio cómo se están preparando?
Estamos trabajando muy de cerca con el Gobierno ante la inminente llegada de importantes eventos mundiales. Lo que nos tocará a nosotros es adecuarnos a los trabajos, ya que habrá una inversión importante por parte del Estado paraguayo acompañado por la municipalidad. Lo que ya tenemos en puerta son los Panamericanos, que serán en agosto.
En eventos recientes, los visitantes se han dado cuenta que Asunción tiene mucho por dar y nosotros debemos seguir trabajando sobre esto. Tenemos nuestra ordenanza turística, tenemos el plan de intervención en el Centro Histórico de Asunción, tenemos nuestras veredas nuevas inclusivas, aprovechando el cableado subterráneo que está avanzando.
¿Cómo están trabajando con el Ejecutivo en el plan Asunción 500 Años?
Somos parte del Comité Asunción 500 años, donde la municipalidad está siendo muy partícipe. Estamos yendo paso a paso, la idea es llegar con la recuperación completa del Centro Histórico para esa fecha, de manera a colocar a Asunción como una ciudad modelo.
Este es un trabajo que se está haciendo con la Secretaría de Cultura, la Municipalidad y el gobierno Central. Tenemos un camino que ya está bien trazado, con planes bien estructurados. Como sabemos, en políticas públicas, para que algo salga muy bien, tenemos que trabajar por plazos y tiempos.
En este primer semestre se hará el llamado grande con la primera reconstrucción del Centro, y a finales de este año se hará un segundo llamado por parte del MOPC, ahí vamos a comenzar a ver una dinámica diferente en la capital y para finales de este 2025 Asunción va a tener otra cara.
Perfil
- Jefe de Gabinete de la Municipalidad de Asunción
- Fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo
- Fue director General de Gabinete del Ministerio de Justicia
- Fue relator fiscal del Ministerio Público
- Máster en Justicia Criminal y DD.HH.
- Abogado