El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, extendió por un mes más la exoneración a los usuarios de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) que no superen los 500 kWs de consumo en el mes de setiembre.
“Más del 80% de los usuarios de la Ande ya no pagaron sus facturas y ya no van a pagar el próximo mes. Son aquellos que tienen el menor consumo y quienes realmente merecen un brazo solidario del Estado paraguayo”, señaló el mandatario.
Te puede interesar: Abdo designa a Félix Sosa como nuevo titular de la Ande en reemplazo de Villordo
Sostuvo que de los 1.600.000 usuarios que tiene actualmente la institución estatal, el último mes no pagaron su consumo unos 1.200.000. El anuncio fue dado en el Chaco, pero aparentemente pasó desapercibido y la cuenta de la Presidencia de la República lo volvió a publicar.
Nota relacionada: Abdo Benítez: “Yo no le puedo meter preso a nadie, para eso está la Justicia”
El presidente de la República designó también como nuevo titular de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) a Félix Sosa, en reemplazo de Luis Villordo, quien dejó el cargo de manera sorpresiva durante la tarde del jueves, aparentemente a causa de las sobrefacturaciones denunciadas durante la pandemia.
La problemática también generó fuertes críticas del Legislativo contra el gobierno de Mario Abdo Benítez, principalmente de los sectores opositores tras vetar parcialmente un proyecto de ley, que finalmente fue aceptado por los congresistas.
El secretario general de Sitrande, Esteban Montanía, mencionó que el nuevo presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, se encontraba en el “freezer” antes de ser designado, pero esperan que tenga una actitud de empatía con los trabajadores y la ciudadanía.
Dejanos tu comentario
Leasing operativo financiará unas 10 obras y fortalecerá sistema eléctrico
La Administración Nacional de Electricidad (Ande) abrió ofertas para la ampliación de la subestación eléctrica de Villa Hayes a través de la modalidad del leasing operativo. Además de esta obra, se proyectan otras nueve bajo el mismo esquema, con una inversión total de USD 260 millones.
El ingeniero Félix Sosa, presidente de la Ande, explicó al programa “Así son las cosas”, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la modalidad del leasing operativo permite a la estatal financiar una serie de obras fundamentales para la infraestructura eléctrica del país.
Uno de los proyectos más relevantes es la ampliación de la subestación Villa Hayes, que recibió recientemente dos ofertas de consorcios en una licitación pública. Esta subestación es considerada estratégica, ya que redistribuye la energía proveniente de las líneas de 500 kV desde Itaipú y Yacyretá hacia Asunción y su Área Metropolitana.
“La Ande es pionera en la implementación del leasing operativo, una modalidad muy interesante considerando que el usuario que sale adjudicado tiene que financiar la obra. Anteriormente, esto se hacía con financiamiento en dólares, es decir, la Ande le paga por un periodo determinado de 10 años una cuota y al final del periodo se paga el valor residual. Esa es la metodología del leasing operativo”, comentó.
Sosa señaló que para el financiamiento de las obras en la subestación Villa Hayes se recurrió al leasing en guaraníes y a 15 años de plazo, lo que consideró una ventaja importante frente a contratos anteriores, que eran en dólares y a menor plazo, y representaba una desventaja en términos de tipo de cambio.
SE PRESENTARON DOS CONSORCIOS
El presidente de la Ande mencionó que dos consorcios presentaron ofertas para la ampliación de Villa Hayes, a saber, Tecnodil-Constructora 8A y Riever-CIE-Concrete Mix. El proceso de evaluación técnica tomará aproximadamente 30 días y, si ambas propuestas cumplen los requisitos técnicos, la adjudicación se definirá por precio.
Recordó que está prevista la licitación de otras obras este año, entre ellas, la subestación Carmelo Peralta y la línea de transmisión de 220.000 voltios hasta esa ciudad. Agregó que es una obra de importancia ante la próxima habilitación del puente internacional Carmelo Peralta–Puerto Murtinho.
Igualmente, otras zonas como Luque también están contempladas para recibir nuevas subestaciones, dada la creciente demanda por el desarrollo inmobiliario. “Son obras fundamentales para poder mejorar la calidad de servicio y acompañar el crecimiento del consumo de energía eléctrica en Paraguay”, concluyó.
¿QUÉ ES LA MODALIDAD DE LEASING OPERATIVO?
El leasing operativo, también conocido como arrendamiento operativo o renting, es una modalidad de leasing en la que se alquila un bien para su uso por un período determinado, sin que el arrendatario tenga la opción de comprarlo al finalizar el contrato.
El arrendador (la empresa que ofrece el bien) mantiene la propiedad del bien durante todo el período del contrato. Es una forma de financiamiento que permite a las empresas obtener el uso de activos sin tener que comprarlo y, a la vez, disfrutar de servicios integrales asociados al mismo.
Dejanos tu comentario
EBY: pauta operativa es el inicio para el reordenamiento de la hidroeléctrica, afirman
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, manifestó que la firma del acuerdo operativo entre Paraguay y Argentina, consistente en el establecimiento de una tarifa provisoria en Yacyretá, representa el inicio de un proceso para el reordenamiento económico y financiero de la represa.
“Este acuerdo es muy positivo por dos motivos principales, por un lado existe una previsibilidad financiera, un ingreso necesario para poder operar en condiciones la central hidroeléctrica. Por otro lado, estos recursos permitirán reiniciar la obra del brazo Aña Cuá, debido a que es fundamental que se tenga nuevas fuentes de generación de energía. Esta obra inyectará 270 megavatios a la central que es muy importante tanto para Paraguay como para la Argentina“, dijo al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Sosa resaltó que “la firma de este acuerdo es muy importante, esto es el inicio del proceso de regularización de Yacyretá”. Afirmó además que la pauta permitirá garantizar previsibilidad en la distribución de la energía generada por la represa.
Leé también: Peña designa a Charotti como representante ante el BID y la CII
Por otra parte, el ingeniero aclaró que la fijación de la tarifa a USD 28 por megavatio-hora, es provisoria hasta tanto las altas partes contratantes (gobiernos), retomen la discusión sobre el Anexo C del Tratado de Yacyretá que establece las bases financieras y de prestación de los servicios de electricidad de la central hidroeléctrica.
“Existe una indefinición de la tarifa, el acuerdo es provisorio, a cuenta de la tarifa que se tiene que definir. Paraguay, defiende las notas reversales aprobadas por nuestro Congreso Nacional y firmadas en el año 2017, conocidas como el acuerdo Cartes-Macri″, manifestó.
Existen dos acuerdos bilaterales que abordan el conflicto económico y financiero de la EBY, pero que nunca fueron definidos de forma permanente. Por un lado se encuentran las notas reversales correspondientes al año 1992, que fueron ratificadas por los congresistas argentinos, pero no por el paraguayo, y, por el otro, las notas reversales del 2017, conocidas como el acuerdo Cartes-Macri, que sí fueron confirmadas por el Legislativo de nuestro país, pero no tratadas por el Parlamento del vecino.
El acuerdo alcanzado entre los gobiernos de Cartes y Macri debió ser sometido para su tratamiento por el Parlamento de ambas naciones. El documento fue aprobado por los congresistas paraguayos y promulgado por el Gobierno paraguayo en el 2018; sin embargo, continúa siendo cajoneado por los legisladores de la Argentina.
“Creemos que el acuerdo Cartes-Macri es lo más conveniente para ambos países, principalmente para Paraguay. Esto es lo que falta establecerse para tener una definición con relación a la situación financiera y el funcionamiento comercial de la entidad binacional", remarcó Sosa.
Te puede interesar: Peña rindió homenaje a las víctimas de bomba nuclear en Hiroshima
Dejanos tu comentario
Leasing operativo permitirá financiar 10 obras para fortalecer la infraestructura eléctrica nacional
La Administración Nacional de Electricidad (Ande) abrió ofertas para la ampliación de la subestación eléctrica de Villa Hayes a través de la modalidad del leasing operativo. Además de esta obra, se proyectan otras nueve bajo el mismo esquema, con una inversión total de USD 260 millones.
El ingeniero Félix Sosa, presidente de la Ande, explicó al programa Así son las cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la modalidad del leasing operativo permite a la estatal financiar una serie de obras fundamentales para la infraestructura eléctrica del país.
Leé también: Guerra comercial podría impulsar el comercio electrónico local
Uno de los proyectos más relevantes es la ampliación de la subestación Villa Hayes, que recibió recientemente dos ofertas de consorcios en una licitación pública. Esta subestación es considerada estratégica, ya que redistribuye la energía proveniente de las líneas de 500 kV desde Itaipú y Yacyretá hacia Asunción y su área metropolitana.
“La Ande es pionera en la implementación del leasing operativo, una modalidad muy interesante considerando que el usuario que sale adjudicado tiene que financiar la obra. Anteriormente, esto se hacía con financiamiento en dólares, es decir, la Ande le paga por un periodo determinado de 10 años una cuota y al final del periodo se paga el valor residual. Esa es la metodología del leasing operativo”, comentó.
Sosa señaló que para el financiamiento de las obras en la subestación Villa Hayes se recurrió al leasing en guaraníes y a 15 años de plazo, lo que consideró una ventaja importante frente a contratos anteriores, que eran en dólares y a menor plazo, y representaba una desventaja en términos de tipo de cambio.
El presidente de la Ande mencionó que dos consorcios presentaron ofertas para la ampliación de Villa Hayes, a saber, Tecnodil-Constructora 8A y Riever-CIE-Concrete Mix. El proceso de evaluación técnica tomará aproximadamente 30 días y, si ambas propuestas cumplen los requisitos técnicos, la adjudicación se definirá por precio.
Recordó que está prevista la licitación de otras obras este año, entre ellas la subestación Carmelo Peralta y la línea de transmisión de 220.000 voltios hasta esa ciudad. Agregó que es una obra de importancia ante la próxima habilitación del puente internacional Carmelo Peralta–Puerto Murtinho.
Igualmente, otras zonas como Luque también están contempladas para recibir nuevas subestaciones, dada la creciente demanda por el desarrollo inmobiliario. “Son obras fundamentales para poder mejorar la calidad de servicio y acompañar el crecimiento del consumo de energía eléctrica en Paraguay”, concluyó.
Te puede interesar: Anuncian la octava edición de la Expo Lechera para junio
Dejanos tu comentario
Ande: Ñande Ahorro sigue hasta 31 de mayo
La Administración Nacional de Electricidad (Ande) comunicó que hasta el 31 de mayo sigue vigente el programa Ñande Ahorro, que permite a los usuarios de baja y media tensión fraccionar el pago de sus facturas atrasadas en cuotas sin intereses.
Esta campaña también propone la exoneración de recargos por mora, así como la actualización de nombres sin depósito de garantía y cambios de instalación sin costo.
El ingeniero Hugo Rolón, gerente comercial de la Ande, recordó que la ciudadanía podrá seguir accediendo a los beneficios del programa Ñande Ahorro hasta el 31 de mayo.
Mencionó que existen beneficios para los clientes de baja y media tensión de acuerdo con sus necesidades, que pueden ser fraccionamientos de las deudas y la exoneración del total del recargo por mora.
Especificó que los clientes de baja tensión pueden fraccionar sus deudas sin recargo por mora hasta en 48 meses sin intereses. Los usuarios de media tensión, por su parte, pueden hacer una entrega mínima del 20 % del total de la deuda y el resto en 6 cuotas sin intereses. Asimismo, se exoneran los recargos por mora pagando al contado las facturas vencidas.
“Para clientes de baja y de media tensión, la Ande exonera el total de recargo por mora, pagando al contado las facturas vencidas”, explicó a la 920 AM.
Además de estos beneficios de fraccionamiento de deudas, la Ande también ofrece a los clientes de baja tensión que se encuentran al día una exoneración del pago de conexión para aumento de cargas y para el cambio de monofónico a trifásico.
Para acceder a este programa, la estatal estableció como requisito la presentación de una fotocopia simple de cédula de identidad del titular del suministro y completar el trámite desde la página web de la Ande, o bien a través de la aplicación móvil Mi ANDE.
No obstante, afirman que quienes deseen realizar el trámite de forma presencial, pueden hacerlo en los locales de atención al cliente de la Ande de todo el país.