Un supuesto comunicado de la Dirección Comercial de Petropar (Petróleos del Paraguay), que va dirigido a los funcionarios y en el que se informa que se medirán las interacciones a favor del ente en las redes sociales se viralizó para indignación de muchos.
El documento, que cuenta con el logo de Petropar, menciona que a partir de marzo del 2020 la interacción en redes sociales del ente estatal debía ser más intensiva, “a modo de compartir las buenas acciones” que desarrolla la empresa.
¿El objetivo? Llegar a 200 interacciones diarias en cada red social y por cada publicación de la institución, entiéndase: me gusta, compartir y comentarios positivos. Estas “recomendaciones” fueron expuestas en el comunicado que circuló por redes sociales.
Podés leer también: Senado eligió terna para nuevo subcontralor
Se resalta que tanto la empresa estatal como una tercerizada de recursos humanos realizan una planilla de medición semanal y mensual de funcionarios y personal de la firma, en la que se registra la cantidad de veces que interactúa en redes sociales cada persona vinculada a Petropar directamente.
Otro punto llamativo es que los funcionarios pueden incluir a familiares y amigos en este registro. “Podrán sumar a la planilla de control a familiares y amigos, de manera a sumar adherentes a las redes de Petropar, para que la ciudadanía en general tome conocimiento de las acciones de la empresa y se perciba mayor positivismo en el ambiente”, se menciona.
También que, en el caso de que los funcionarios no lleguen a la “meta” establecida, se deberá comunicar a los jefes de departamentos responsables de la situación. Además, las planillas de control de registros de interacciones de la Dirección Comercial serán remitidas, por lo menos una vez a la semana, a la Dirección de Comunicaciones.
Dejanos tu comentario
EE. UU. penaliza imágenes “vengativas” creadas por IA
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promulgó ayer lunes una ley que penaliza la difusión no consentida de imágenes pornográficas reales o generadas por inteligencia artificial (IA), en particular con fines de “pornografía vengativa”, un fenómeno en crecimiento. El proyecto de ley, denominado “Take It Down Act” (Ley Elimínalo, en español), promovido por la primera dama Melania Trump, fue aprobado previamente por el Senado y la Cámara de Representantes de Estados Unidos, donde obtuvo un amplio apoyo bipartidista.
“Esta será la primera ley federal destinada a combatir la difusión de imágenes explícitas y ficticias sin el consentimiento del individuo”, dijo el presidente republicano en una ceremonia en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca. “Cualquiera que difunda intencionalmente imágenes explícitas sin el consentimiento de otra persona enfrentará hasta tres años de prisión”, afirmó Trump, y se refirió también a la “responsabilidad civil” de los sitios de redes sociales que alojan estas imágenes, pero “se niegan a eliminarlas rápidamente”.
La difusión no consentida de imágenes sexuales, a veces creadas con la ayuda de IA, es un fenómeno que afecta principalmente a niñas y mujeres, incluidas algunas celebridades como la cantante Taylor Swift y la legisladora demócrata Alexandria Ocasio-Cortez.
Con la popularización de las herramientas de IA, la creación de estos montajes de fotos o videos hiperrealistas se ha vuelto más sencilla y ha abierto la puerta a su uso generalizado con fines de acoso o humillación, tomando por sorpresa a legisladores de todo el mundo.
Lea más: Realizan el primer trasplante de vejiga del mundo
Vergüenza
“Esta legislación es un paso decisivo en nuestros esfuerzos por garantizar que todos los estadounidenses, especialmente los jóvenes, puedan sentirse mejor protegidos contra ataques a su imagen o identidad a través de imágenes no consensuadas”, dijo Melania Trump, durante una rara aparición pública junto a su marido.
La primera dama, que respaldó la iniciativa en marzo, invitó a la ceremonia en la Casa Blanca a varias jóvenes víctimas de prácticas de este tipo.
Entre ellas estaba una adolescente de Texas que descubrió a finales de 2023 montajes hiperrealistas (‘deepfakes’ o ultrafalsedades) de carácter sexual de ella y varias de sus compañeras, creados sin su consentimiento por un alumno de su escuela y luego compartidos en la red Snapchat.
“Las chicas simplemente lloraron y lloraron y lloraron, estaban avergonzadas”, dijo entonces a la AFP su madre, Anna Berry McAdams, preocupada de que las imágenes pudieran resurgir en el futuro.
“Esto podría afectarlas por el resto de sus vidas”, afirmó, al señalar la impotencia de las víctimas para actuar y defender sus derechos.
Lea también: Venezuela suspende vuelos con Colombia por temor a presuntos “mercenarios”
Riesgo de censura
Hasta ahora, sólo unos pocos estados de Estados Unidos, incluidos California y Florida, tenían leyes que penalizaban la creación y publicación de imágenes sexuales falsas.
La nueva ley federal representa por tanto un “paso significativo” en la lucha contra este fenómeno, declaró a la AFP Renée Cummings, criminóloga e investigadora en inteligencia artificial de la Universidad de Virginia.
“Pero su eficacia dependerá de su rápida y fiable aplicación, de sanciones severas contra los autores de estos actos y de su adaptabilidad en tiempo real a las amenazas digitales emergentes”, insistió.
Y advirtió: “Debemos garantizar que las medidas legislativas protejan a la sociedad y castiguen a los perpetradores (...) sin sofocar” la libertad de expresión.
Este riesgo ha sido destacado por varias asociaciones de defensa de las libertades civiles, que han manifestado su preocupación por el riesgo de censura.
“Si bien proteger a las víctimas de estas odiosas invasiones de la privacidad es un objetivo legítimo, las buenas intenciones por sí solas no son suficientes para hacer una buena ley”, dijo la Electronic Frontier Foundation, al denunciar “definiciones vagas y falta de garantías” que podrían llevar a la censura. La ley requiere que las plataformas de redes sociales y sitios web tengan procedimientos para eliminar rápidamente imágenes íntimas no consensuadas tras la notificación de una víctima.
Dejanos tu comentario
“Hay que apuntar a las cabezas del gobierno anterior”
El presidente de Petróleos Paraguayos (Petropar), Eddie Jara, manifestó que el gobierno de Santiago Peña se encuentra avanzando sin inconvenientes en la elaboración del proyecto para la construcción de un nuevo tren de molienda en la localidad de Mauricio José Troche, departamento de Guairá.
“Es un proyecto bastante interesante y cumplirá con las expectativas que ellos quieren y el Gobierno puede”, mencionó. La iniciativa deberá ser presentada y socializada con los cañeros en junio.
Por otra parte, el titular de la petrolera estatal se refirió sobre la fallida obra encarada por el gobierno de Mario Abdo Benítez, que debió estar operativa en el 2023 y que tenía como finalidad aumentar la capacidad de molienda de caña de azúcar de 2.000 a 5.000 toneladas diarias.
“Acá hay culpables, se debe apuntar a las cabezas del gobierno anterior, contra el uno y el dos directamente. Yo no apunto tanto a la gente que estuvo en Petropar, se le prometió a los cañicultores cosas de cumplimiento imposible“, lamentó en una entrevista con el programa “Cara o cruz”, de Unicanal.
El requerimiento de Jara surge teniendo en cuenta que su institución presentó el 7 de mayo pasado una una denuncia ante el Ministerio Público por lesión de confianza y otros hechos punibles en torno a la paralización de las obras durante el gobierno de Abdo Benítez.
“Los proveedores de la fallida obra también se encuentran desesperados. Los cañeros son gente laburadora y estaban pasando mal, por eso hicimos lo todo lo posible para llegar a un acuerdo con el sector”, remarcó Jara.
Dejanos tu comentario
El precio de los combustibles en el país es un 15 % menor al de Clorinda y Foz de Iguazú
Los precios actuales del combustible en nuestro país son alrededor de un 15 % más económicos que en las ciudades fronterizas como Clorinda y Foz de Iguazú, según el presidente de Petropar, Eddie Jara, quien afirmó que la estatal realizó los reajustes de forma responsable y que brindan regularidad en el suministro a la ciudadanía.
Sobre el gas licuado de petróleo, mencionó que la subida en su precio responde a la escasez en Bolivia y la alta demanda en Argentina.
Los combustibles y sus precios más bajos sitúan a Paraguay entre los países con precios más bajos de la región, según el titular de Petropar, quien graficó su punto con una comparación entre los precios de las ciudades fronterizas, donde identificó una ventaja del 15 % en los precios del lado paraguayo.
Leé también: Coinciden en que es necesario aumentar el hato ganadero para sostener la cadena cárnica
“Ese es un parámetro, una comparación de mercado, que para nosotros es crucial. Hoy estamos en promedio en un 15 % más barato que en Foz y en Clorinda. Esa comparación, si uno mira agosto de 2023 era todo lo contrario, y por eso existía tantas operaciones clandestinas porque era mucho más barato en los países aledaños, hoy eso no se da. Paraguay tiene uno de los productos más baratos de la región”, afirmó en el programa Cara o Cruz de Unicanal.
Acerca de la baja en los precios, mencionó que Petropar realizó los ajustes luego de análisis responsables sobre la situación del mercado internacional y que brindan previsibilidad al mercado. “Petropar, desde el gobierno de Santiago Peña, yo creo que le da previsibilidad al mercado, hoy nosotros no estamos ajustando precios hacia arriba cada mes, salvo que sean bajas, lo estamos haciendo cada 45 días, creo que es un mercado bastante controlado”, sostuvo.
Por otra parte, el titular de Petropar se refirió acerca de la situación del gas licuado de petróleo, cuyos precios están en alza, y explicó que se debe a factores internacionales relacionados con una escasez de este producto en Bolivia y un aumento de la demanda interna en Argentina debido a la cercanía del invierno.
Acerca del gas natural, mencionó que el país tiene posibilidades de contar con este energético y que si los yacimientos pueden ser explotados, serían utilizados más bien para la generación de energía eléctrica. “El gas natural se puede convertir en gas para uso vehicular o para el uso doméstico, en Paraguay solo hay probabilidad de gas natural, no de gas licuado de petróleo. Ese gas natural puede servir para energía eléctrica”, mencionó.
Agregó que el reemplazo más inmediato para el gas licuado de petróleo, en el ámbito doméstico, es la electricidad. Sobre ese punto, Jara explicó que existen campañas de Itaipú, Yacyretá y la ANDE para promover el uso de la electricidad en el hogar y reemplazar el gas licuado. “El reemplazo más natural del gas doméstico que tenemos es la electricidad”, señaló.
Dejanos tu comentario
Fallido tren de molienda: “Hay que apuntar a las cabezas del gobierno anterior”
El presidente de Petróleos Paraguayos (Petropar), Eddie Jara, manifestó que el gobierno de Santiago Peña se encuentra avanzando sin inconvenientes en la elaboración del proyecto para la construcción de un nuevo tren de molienda en la localidad de Mauricio José Troche, departamento de Guairá.
“Es un proyecto bastante interesante y cumplirá con las expectativas que ellos quieren y el gobierno puede“, mencionó. La iniciativa deberá ser presentada y socializada con los cañeros en junio.
Por otra parte, el titular de la petrolera estatal se refirió sobre la fallida obra encarada por el gobierno de Mario Abdo Benítez, que debió estar operativa en el 2023 y que tenía como finalidad aumentar la capacidad de molienda de caña de azúcar de 2.000 a 5.000 toneladas diarias.
“Acá hay culpables, se debe apuntar a las cabezas del gobierno anterior, contra el uno y el dos directamente. Yo no apunto tanto a la gente que estuvo en Petropar, se le prometió a los cañicultores cosas de cumplimiento imposible“, lamentó en una entrevista con el programa “Cara o Cruz” de Unicanal.
El requerimiento de Jara surge teniendo en cuenta que su institución presentó el 7 de mayo pasado una una denuncia ante el Ministerio Público por lesión de confianza y otros hechos punibles en torno a la paralización de las obras durante el gobierno de Abdo Benítez.
“Los proveedores de la fallida obra también se encuentran desesperados. Los cañeros son gente laburadora y estaban pasando mal, por eso hicimos lo todo lo posible para llegar a un acuerdo con el sector", remarcó Jara.
Leé también: Pedido de intervención a Prieto: aguardan que esteños apoyen con manifestaciones
De acuerdo con las denuncias, el tren de molienda impulsado por Abdo Benítez fue paralizado debido a la existencia de una sobrefacturación gigantesca. La obra también presentó problemas de diseño y no tuvo en cuenta consideraciones ambientales y de aumento de la producción de caña y sus subproductos.
La obra empezó con la firma Eisa (propiedad del empresario Alberto Palumbo) y luego fue otorgada a la empresa Ocho A (propiedad del senador Luis Alberto Pettengill). La planificación inicial fue con la primera empresa y la segunda terminó de ejecutar la obra.
“Es importante ver de dónde viene este problema de la obra fallida, esto fue del período anterior, en la época del presidente Abdo, en la que trabajaron sin ninguna planificación”, sostuvo el gobernador del Guairá, César Sosa, quien apoyó el requerimiento de Jara, consistente en que el caso no quede impune.
Te puede interesar: Intendente de Asunción defiende su gestión y asegura no temer a la intervención