En la edición de este martes de “Asamblea” por el canal GEN, Rodney Acevedo estará analizando con Augusto dos Santos qué mensaje dejan los resultados de cada elección desde 1989 hasta el 2018 en términos de posicionamientos y reacomodos de las mayorías políticas.
Acevedo es un experto encuestador e investigador, quien hace 25 años estudia el comportamiento y la tendencia de consumidor y el votante paraguayo.
Leé también: Home Sessions de Berta Rojas, segunda edición
Mientras la clase política se perfila hacia un nuevo compromiso electoral en las municipales y luego en el 2023 cuáles son las tendencias que han marcado historia será uno de los temas, cómo incide la unidad o el fraccionamiento de los partidos y que fenómenos representaron situaciones que predispusieron cambios en tal itinerario.
Acevedo lidera una consultora de estudios de opinión y en varias elecciones nacionales le cupo desarrollar investigaciones que fueron puntuales y exactas en relación a los resultados que finalmente se dieron.
El programa “Asamblea” se difunde todos los martes a las 21:00 por GEN, integrante del Grupo Nación, por las pantallas de Tigo TV 12 y 612 HD, 15 de Claro, 8 de Copaco, Personal Flow y DTH 12.
Dejanos tu comentario
TSJE defiende compra de máquinas de votación y estima un ahorro superior a USD 100 millones
Los ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Jorge Bogarín y Jaime Bestard, justificaron la decisión de adquirir nuevas máquinas de votación, argumentando que la medida representa una inversión estratégica que permitirá al Estado ahorrar más de USD 100 millones en los próximos procesos electorales.
Jorge Bogarín sostuvo que las elecciones municipales y generales pasadas se realizaron con máquinas alquiladas, lo que implicó un costo de entre USD 30 y 33 millones por cada proceso. En cambio, con la compra actual estimada en USD 93 millones, se podrán cubrir al menos diez elecciones, lo que generaría un ahorro considerable para las arcas públicas.
“Estamos en presencia de un ahorro para el país de más de USD 100 millones y creo que es una inversión fundamental para lograr la autonomía e independencia de la institución y para la credibilidad de las autoridades que son electas en estas condiciones”, aseguró.
Lea también: Diputado Gamarra apoya plan del Ejecutivo para transformar el transporte público
En la misma línea, el ministro Jaime Bestard señaló que depender del alquiler limita la soberanía del TSJE sobre los procesos electorales. “Cuando se alquila, las máquinas se retiran al terminar el evento. Incluso, durante una interna o elección general, la empresa puede llevárselas por otros compromisos, generando desconfianza en la ciudadanía”, explicó.
Bestard también destacó que ser propietarios de las máquinas y de la tecnología brinda tranquilidad y permite reaccionar con agilidad ante eventuales elecciones imprevistas. Afirmó ante la 1020 AM que, si se audita y fiscaliza adecuadamente, el sistema electrónico ofrece mayor seguridad que el voto con papeletas dado que el acta no se puede alterar.
Ambos ministros coincidieron en que la adquisición busca fortalecer la institucionalidad electoral, aumentar la credibilidad del sistema y garantizar mayor transparencia en el desarrollo de los comicios.
Dejanos tu comentario
Tras ninguneos de la oposición Estigarribia busca sumar a Payo Cubas para el 2026
El gobernador de Central, Ricardo Estigarribia, mediante su movimiento Nuevo Liberalismo apunta a erigirse como el articulador de la unidad opositora con miras a las elecciones municipales del 2026.
El dirigente político busca sumar al sector al presidente del Partido Cruzada Nacional, Paraguayo “Payo” Cubas, quien luego de la debacle electoral del 2023, fue duramente vilipendiado y excluido por parte de las demás agrupaciones.
“Estamos dialogando con todos los sectores, debemos buscar la unidad dentro de la diversidad. Estamos en un país democrático y hay que escuchar a todos los sectores. No ganaremos ninguna elección si dentro de la oposición misma nos empezamos a dividir por pensamiento o diferencia que tengamos. A nosotros nos caracteriza el diálogo y estamos tratando de construir una antesala que será el 2026”, indicó Estigarribia a la 1000 AM.
Payo Cubas fue acusado de haber traicionado a la Concertación Nacional en las pasadas generales, generando la división mediante su candidatura a la presidencia. Esta situación aún genera un alto rechazo por parte de altos dirigentes de las organizaciones políticas opositoras.
“Nadie puede negar la importancia de Payo Cubas, que tuvo 700 mil votos en las últimas elecciones. Podemos estar de acuerdo o no con su forma de pensar o actuar. Debemos tener una oposición consolidada para llegar de forma sólida en las presidenciales del 2028, este es el camino que seguimos”, comentó.
Del encuentro también participaron la senadora de Cruzada Nacional, Yolanda Paredes y el intendente y candidato a la presidencia del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), por el Nuevo Liberalismo, Alcides Riveros.
“Nosotros estamos hablando con todos, con el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, con la exsenadora Kattya González, con los de Patria Querida y tengo un encuentro pendiente con el diputado Rubén Rubin”, indicó Estigarribia.
Uno de los principales ninguneos que sufrió Payo Cubas por parte de sus correligionarios opositores fue durante el lanzamiento de la plataforma “Unidos por Asunción”, el pasado mes de abril. Mediante esto la oposición pretende lanzar una candidatura única para la intendencia en el 2026.
Otra de las exclusiones a Cruzada Nacional fue durante la presentación de la plataforma Vamos Paraguay mirando el 2028, en donde referentes de varios partidos opositores anunciaron un plan de unidad.
Te puede interesar: Por primera vez, Paraguay presidirá la Conferencia de Ejércitos Americanos
Dejanos tu comentario
Taiwán vota para decidir si destituye a más de 20 legisladores cercanos a China
Más de 6,7 millones de taiwaneses han acudido este sábado a las urnas para votar la posible destitución de 24 legisladores del Partido Nacionalista chino, a quienes acusan de ser favorables a Pekín, en el marco de una legislatura en la que el oficialismo se encuentra en minoría pese a su victoria en las elecciones presidenciales.
El gobernante Partido Progresista Democrático (PPD) permanece en minoría desde que el Partido Nacionalista chino, conocido como Kuomintang (KMT), lograra 52 escaños en el Yuan Legislativo tras las elecciones celebradas en enero de 2024.
Leé también: Perú: colectivo cae a barranco y deja 18 muertos
Desde entonces, los legisladores del Kuomintang han aprobado varios proyectos de ley para recortar presupuesto en defensa, limitar las actividades del Tribunal Constitucional o redistribuir parte del presupuesto nacional a los gobiernos locales, en su mayoría controlados por la oposición.
Varios movimientos civiles respaldados por el PPD del presidente Lai Ching Te -quien ganó las elecciones presidenciales y cuyo partido cuenta con 51 escaños-, han impulsado este proceso de destitución que potencialmente pondría fin al control opositor del poder legislativo, según ha recogido ‘Taipei Times’.
En concreto, los electores deberán decidir si respaldan o no a un total de 24 legisladores en una jornada en la que los residentes de Hsinchu también votarán para decidir si su alcaldesa suspendida, Ann Kao -acusada por una trama de corrupción- será destituida. Una segunda votación está prevista para el próximo 23 de agosto contra otros siete legisladores acusados de ser cercanos a Pekín.
Podés leer: EE. UU. sanciona a banda considerada terrorista y vinculada supuestamente a Maduro
Los vínculos entre China y Taiwán se rompieron en 1949 después de que las fuerzas del partido nacionalista Kuomintang sufrieran una derrota en la guerra civil contra el Partido Comunista y se trasladaran al archipiélago. Las relaciones se restablecieron solo a nivel empresarial e informal a finales de la década de los 80.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Hijo de Joe Biden atacó al actor George Clooney por haber pedido que se retire de las elecciones
Hunter Biden criticó duramente este lunes al actor George Clooney por pedir a su padre, Joe Biden, que se retirará de la carrera presidencial en 2024.
Te puede interesar: Gobierno de Trump publica archivos sobre asesinato de Martin Luther King Jr.
El 10 de julio de 2024 el actor fue una de las primeras celebridades afines a los demócratas en pedir a Joe Biden que tirara la toalla, en medio de crecientes dudas dentro del propio partido sobre su salud, tras un desastroso debate con Donald Trump días antes.
George Clooney escribió un artículo en The New York Times titulado “Me gusta Joe Biden, pero necesitamos otro candidato” en el que contó haber visto a un Biden debilitado en una gala el mes anterior, muy distinto del candidato que había sido en 2020.
“Lo considero un amigo y creo en él. Creo en su carácter, en su moral”, escribió Clooney, antes de añadir: “Pero la única batalla que no puede ganar es la del tiempo”.
“Que se joda, que se joda ya todos los que lo rodean”, dijo Hunter al periodista Andrew Callaghan, quien tiene más de 3 millones de suscriptores en YouTube, en una entrevista de tres horas.
“Clooney no es un maldito actor (...) no sé qué es. Es una marca”, añadió.
“¿Qué derecho tienes a pisotear a un hombre que ha dado 52 años de su maldita vida al servicio de este país y decidir que tú, George Clooney, vas a sacar básicamente un anuncio de página completa en el maldito New York Times?”, comentó furioso.
“¿Creen de verdad que en la clase de medios estadounidense, a quienes votan en Green Bay, Wisconsin, les importa algo lo que George Clooney piense sobre a quién debería votar?”, preguntó Hunter en el podcast del exlíder del Partido Demócrata Jaime Harrison. “No hizo lo correcto”, añadió.
Joe Biden renunció el 21 de julio de 2024.
Leé también: Fiscalía de Venezuela investigará sobre “torturas” a migrantes en cárcel salvadoreña
Hunter es uno de los blancos favoritos de la derecha estadounidense en los últimos años. Fue condenado en dos casos separados por posesión ilegal de armas de fuego y fraude fiscal.
Fuente: AFP