COVID-19: Ni el presidente cumple con las recomendaciones de Salud
Compartir en redes
Días pasados, las autoridades sanitarias realizaron una recomendación al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, para que restrinja su agenda y evitara, lo más posible, realizar actividades oficiales que puedan significar una aglomeración. Esta recomendación se realizó de manera pública, en el marco de una conferencia de prensa por parte de Julio Mazzoleni, ministro de Salud Pública, y Guillermo Sequera, director de Vigilancia Sanitaria.
Sin embargo, al parecer hasta el jefe de Estado no cumple con las recomendaciones del equipo de Salud que hace frente a la pandemia de COVID-19. Mario Abdo continúa con sus actividades y su agenda oficial realizando entregas y recorriendo varias zonas.
Un día después de la conferencia de Mazzoleni y Sequera, el presidente realizó nuevamente una actividad en el litoral del Palacio de López como “parte de sus actividades oficiales”. El mandatario asistió a la presentación y verificación de móviles para el combate a incendios forestales que fueron donados al Gobierno Nacional por la República Francesa, donde además participaron un grupo de cuerpos de bomberos, el ministro Joaquin Roa (SEN), entre otras autoridades.
Fotografía de la actividad oficial en el Palacio. Gentileza.
Mientras tanto, en la fecha, Mario Abdo se encuentra en el primer departamento, Concepción, donde realizó su jornada de Gobierno y haciendo la entrega de más de 220 viviendas sociales, becas universitarias, mejoras en el sistema eléctrico, además de una unidad de salud de la familia (USF). Su visita será a las comunidades de Concepción, Yby Yaú y Arroyito.
En esta actividad también participaron varias autoridades de la zona y nacionales que acompañaron al mandatario. Por las imágenes enviadas, oficialmente se puede observar que no se cumple con el distanciamiento establecido en el protocolo sanitario.
El mandatario participando de una de las actividades en Concepción. Foto: Ángel Flecha.
Durante la conferencia de prensa realizada el pasado lunes en la propia sede presidencial, Mazzoleni recomendó al jefe de Estado disminuir sus actividades y salidas, en el marco de la emergencia sanitaria y el aumento de casos positivos del COVID-19. “Estamos recomendando reducir al máximo sus audiencias y actividades fuera del Palacio al presidente de la República, en caso de ser necesarias hacerlas con estrictos protocolos sanitarios”, explicó el ministro de Salud.
La periodista Rosana Escobar y el abogado Carlos Palacios abordaron la investigación periodística de Argentina en el espacio de Nación Media. Foto: Pánfilo Leguizamón.
Fiscalía y Seprelad cuentan con mecanismos para indagar sobre el caso Abdooffshore
Compartir en redes
El experto en materia del sistema financiero y derecho bancario, el abogado Carlos Palacios, y la periodista de investigación de Nación Media, Rosana Escobar, coincidieron en señalar que existen mecanismos para indagar y comprobar si el expresidente Mario Abdo Benítez y su esposa Silvana López Moreira podrían ser o no los beneficiarios finales de los 21 millones de dólares distribuidos en dos cuentas bancarias en las islas Seychelles, según publicó el portal argentino PeriodismoyPunto.
Durante el programa “Fuego Cruzado”,que se emite por canal GEN/Nación Media, analizaron las evidencias que fueron expuesta por la investigación del portal de noticias que encabeza el periodista argentino Luis Gasulla, respecto a dos cuentas bancarias depositadas por dos empresas cuyos beneficiarios finales serían el exmandatario y su esposa.
Palacios señaló que, aparentemente, estos fondos no figurarían en la declaración de bienes del exjefe de Estado. Por lo tanto, señaló que, en principio, parecería una situación de ocultamiento de activos, escenario que configuraría un eventual hecho de enriquecimiento ilícito.
A su turno, la periodista Rosana Escobar, quien llevó adelante una investigación profunda sobre las empresas de Mario Abdo Benítez vinculadas al tema asfalto; señaló que hay mucha similitud en el manejo del dinero con relación a los depósitos en las islas Seychelles, encontrando un mismo modus operandi en el manejo financiero,
“Parece que es la misma práctica que hizo acá en Paraguay, porque acá la fortuna que amasaron sus empresas en el país no se ve reflejada en su declaración jurada, sino que se fueron a esos fondos de reserva. Hasta ahora nadie sabe dónde están, dónde hubo movimientos tampoco, y que están constituidas en un gran porcentaje por deudas también; deudas infladas que los proveedores o los clientes suyos no reconocen”, explicó la periodista.
Al respecto, el doctor Palacios explicó que el tema de los paraísos fiscales antiguamente se constituían con facilidad mediante acciones al portador; pero luego de la crisis financiera del 2008, obligó a las compañías bancarias a nominar a quienes constituían las empresas.
A partir de entonces, indicó que todas aquellas personas que no querían revelar su identidad constituían sociedades con otras sociedades, armando unos esquemas de sociedades por capas; buscando siempre de ocultar la verdadera identidad del dueño o del beneficiario final. Es así que las legislaciones se fueron ajustando y es así que surge la figura del “beneficiario final”.
“Es como una pirámide, sin aparecer en ella, la persona que aparece como accionista en la sociedad puede no ser el beneficiario final de esa empresa, porque por encima de la que figura como primera dueña puede haber otros dueños hasta llegar a una persona física de carne y hueso, que finalmente se puede identificar como la persona que controla o que es titular de los activos que existen en esta sociedad”, comentó Palacios.
Expertos resaltan que no se trata de una información vaga sino de una información concreta que puede perfectamente servir como punta del ovillo para la investigación del Ministerio Público. Foto: Pánfilo Leguizamón
Evidencias claras
La periodista Escobar como el experto jurídico en finanzas señalaron que existen los elementos y herramientas para que el Ministerio Público inicie una investigación, ya que la publicación periodística accedió a datos bastante concretos y específicos, como, por ejemplo, los nombres de estos dos bancos, que efectivamente existen, operan y están habilitados para funcionar en Seychelles. Además de números de cuenta, los nombres de las sociedades titulares y movimientos de los depósitos o transferencias que se recibieron.
“No se trata de una información vaga sino de una información concreta que puede perfectamente servir como punta del ovillo para que el Ministerio Público inicie una investigación con toda seriedad. Ahora, que la persona afectada haya salido rápidamente a desmentir en forma directa y a través de sus abogados, esa es la dinámica que existe cuando hay una revelación de la posible existencia de un delito”, comentó Palacios.
Asimismo, Palacios señaló que la Fiscalía y la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) cuentan con las herramientas como para iniciar esa investigación mediante la cooperación con los grupos de unidades de inteligencia financiera de diversos países.
Indicó que justamente la República de Seychelles, en su afán de salir de la lista gris de paraísos fiscales, desde hace unos años ha formado parte del Grupo Egmont, que es el organismo internacional que permite la cooperación e intercambio de inteligencia entre las unidades inteligencia financiera de varios países, incluido también Paraguay.
“Esta información no es pública, la base de datos para saber quiénes son los titulares o los beneficiarios finales de las empresas constituidas en esa jurisdicción solamente se pueden acceder a través de estos mecanismos oficiales; por eso la responsabilidad recae yo creo que en la Seprelad y fundamentalmente en el Ministerio Público”, insistió Palacios.
Agregó que la Seprelad podría estar guardando el debido sigilo, no como ocurrió en otros casos durante el gobierno de Abdo, pero ya debería estar tramitando de manera oficial la investigación. “Ahora, si la información llega a recibirse y confirma la existencia de estas cuentas, ahí si esta investigación cobraría fuerza y podría derivar eventualmente en una imputación contra el expresidente”, puntualizó.
Por su parte, Rosana Escobar recordó que la investigación de la Fiscalía sobre eventual enriquecimiento ilícito de Mario Abdo lleva ya un año, sin tener noticias de avance en la investigación.
“Lo que tiene que hacer, reitero, la Fiscalía es sencillo, es revisar las cuentas bancarias, así nomás, es donde está la plata, dónde se fue, uno puede ponerle todo el ropaje que quiera, el concepto que quiera, financieramente hablando, pero hay que revisar dónde está la plata, nomás, sencillo, va a la cuenta y ya está”, acotó.
Abdo offshore: Contraloría evalúa acciones ante supuesta fortuna no declarada
Compartir en redes
La Contraloría General de la República se encuentra analizando posibles acciones ante la supuesta fortuna no declarada del expresidente de la República, Mario Abdo Benítez. Así lo confirmó el director de Declaraciones Juradas, Armindo Torres, a La Nación/Nación Media.
“Si esto se constata, si esto es verdad, estaríamos ante un caso de declaración falsa y una intencionalidad de ocultar un enriquecimiento ilícito”, advirtió Torres, quien recordó que ya existe un análisis de correspondencia a Abdo que está suspendido actualmente, debido a los llamativos ingresos que obtuvo de sus empresas del rubro de la construcción.
El director también precisó que se había recurrido tanto al Ministerio Público como a la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) de modo a obtener detalles sobre el fondeo a largo plazo de unas inversiones de las cuales la Contraloría no tenía detectado el origen y, por ende, se necesitaba indagar en ese aspecto en que no tiene potestad sobre empresas privadas.
“Hemos escuchado que la Fiscalía abrió una investigación preliminar y, eventualmente, la Contraloría podría pedir algún informe a través de la Cancillería, pero eso sería mucho más lento, otras instituciones que tienen esos convenios internacionales como creo que es el caso del Ministerio Público que tienen ese canal, así como también la Seprelad, pero la Contraloría no tiene y estamos evaluando qué acciones tomar”, sostuvo.
Torres precisó que en la próxima semana tendrían más claridad sobre el caso y podrían solicitar informes a través del Ministerio Público de modo a poder avanzar en el examen de correspondencia, el cual puede seguir adelante, pese al blindaje con que cuenta Abdo por sus fueros como senador vitalicio.
El director de la Contraloría, Armindo Torres, afirmó que están evaluando acciones. Foto: Gentileza
La ruta del dinero
Desde la Contraloría afirmaron que sería muy positivo poder tener claridad sobre esta supuesta fortuna oculta en Seychelles, noticia que trascendió a través una investigación periodística de Argentina. “Sería muy bueno para la República aclarar esta situación, inclusive para el expresidente, y si es así, que hay una cuenta con dinero, también seguir la ruta del dinero”, aseveró.
Los depósitos a cuentas que presuntamente tienen como beneficiarios finales a Abdo y su esposa Silvana López Moreira se habrían dado mientras el exmandatario aún estaba en función de gobierno, por lo que, para la Contraloría, es importante saber de dónde provinieron esos fondos que hoy estarían descansando en un paraíso fiscal, de acuerdo a la investigación de PeriodismoYPunto. “Hoy día hay mecanismos con que se puede seguir la ruta del dinero”, dejó en claro Torres.
Joven organiza rifa para solventar su tratamiento médico
Compartir en redes
La joven Lari Areco padece de esclerosis múltiple y organiza una rifa solidaria para solventar su tratamiento médico. La paciente es oriunda de Ciudad del Este y tuvo que venir hasta Asunción para seguir su esquema de medicación que le está dando resultados alentadores.
“Yo tengo 33 años, soy de Ciudad del Este y hace un año que no camino. Mi diagnóstico es esclerosis múltiple”, señaló a Unicanal. Contó cómo sintió los primeros síntomas de la afección que con el paso de los años fue afectando su independencia y movilidad.
“Yo literalmente me dormí y un domingo desperté y mis piernas ya no respondían. Yo estoy aquí (Asunción) hace tres semanas y ya estamos teniendo excelentes resultados. Estoy haciendo la rehabilitación todos los días, de lunes a viernes”, detalló.
Se mostró muy contenta por los avances que está experimentando en el tratamiento, por lo que con tenacidad confía en su recuperación total. “El proceso es igualito a un bebé, primero tiene que poder sentarse, tener el control del tronco. Luego tiene que tener la capacidad de arrastrarse”, subrayó.
Dijo que el proceso de rehabilitación física tiene varias etapas y en su caso los resultados son auspiciosos. Considerando que el tratamiento es muy costoso, la joven está organizando actividades que le permitan recaudar los recursos necesarios que posibiliten sostener la medicación.
“Nuestra meta es 110 millones y cubre lo que es la rehabilitación, los costos de mi cuidadora, del lugar donde me encuentro ahora aquí que es el único departamento inclusivo que encontré en Asunción. Y también los gastos del supermercado”, mencionó. Las personas interesadas en colaborar pueden contactarla al 0987 246 531.
Investigan a dos funcionarios por robo de 18 computadoras del Hospital de Calle´í
Compartir en redes
Dos funcionarios del Hospital de Calle´í San Lorenzo están siendo investigados por la Policía Nacional como sospechosos de la desaparición de 18 computadoras donadas por el gobierno de Taiwán a dicho centro asistencial.
“El día de ayer conforme a la publicación que se estaba realizando en los medios televisivos, personal de esta comisaría conjuntamente con el personal de Investigación de Hechos Punibles y de Criminalística acudieron hasta el Hospital General donde se dialogó con la directora”, relató el oficial Claudio Leiva de la Comisaría Primera de San Lorenzo a la 780 AM.
Según información proveída por la misma directora a los intervinientes, 14 de los 18 equipos informáticos corresponden a la administración anterior. Imágenes del circuito cerrado mostraron las evidencias del momento del retiro de los equipos informáticos de las instalaciones del hospital.
Según el policía, la directora mencionó que notó el faltante de los primeros equipos informáticos el 14 de julio y formuló la denuncia y el caso ya está también a instancias del Ministerio Público.
“Así también mencionó que en fecha 22 de julio notaron nuevamente el faltante de otro equipo informático que sería del consultorio número dos. Y posterior en fecha de ayer cuando estaban trasladando equipos informáticos de una oficina que funciona para la atención de personas en salud mental, ellos notaron que en una caja faltaba un monitor”, detalló.
Sobre estos últimos hurtos no se radicó aún una denuncia en la comisaría y recién ahora se agregó a la investigación.
“La directora accedió a las imágenes del circuito cerrado donde sistemáticamente estarían sacando los equipos informáticos. Dentro de esta línea investigativa se manejan nombres de funcionarios que estarían designados en esa área. Con el personal de Investigación se está analizando exhaustivamente esas imágenes”, puntualizó.