El anuncio del fin del Mazzotuit generó todo tipo de repercusiones en las redes sociales, no solo en la ciudadanía sino también por parte de referentes del ámbito político. En este sentido, el apoderado de la Asociación Nacional Republicana (ANR) criticó la decisión del ministro de Salud Pública, Julio Mazzoleni, de dejar de publicar en su cuenta oficial los resultados de las pruebas de COVID-19.
“Ya era lo único que hizo y hacía bien este bochornoso de Julio Mazzoleni y hasta esto delega como hizo con la compra de los insumos. Típica actitud para después no saber nada con su cara de yo no fui, claro ahora se viene el pico y este impresentable desaparece”, cuestionó González ante la publicación de Mazzoleni.
El ministro de Salud anunció esta tarde el fin del Mazzotuit en su cuenta oficial, delegando la publicación de los resultados y demás datos a la cuenta oficial del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS). “Informo que a partir de hoy, el reporte diario de #COVID19 será publicado desde las cuentas del @msaludpy, a fin de contar con una mejor organización en la gestión de la información”, decía hoy Mazzoleni.
Otras repercusiones
Igualmente, los internautas no quedaron atrás y lanzaron sus opiniones y críticas ante el anuncio del ministro “capitán” de la lucha contra el COVID-19 en el país. Son varias las opiniones, principalmente en el Twitter, que se dieron en el transcurso de la tarde de hoy.
“¿Estará inflando el salvavidas para saltar del barco?”, decía uno de los internautas, mientras otro mencionaba que “huele a renuncia o a gran fato que puede saltar! (Al final es lo mismo) Marito hasta ahora no le destituyó a nadie!”. “Totalmente doctor éste es el inicio de unas notorias desprolijidades más que van a ir saliendo” y “el lavado de manos (literal) seguirá siendo una constante”, dicen otras publicaciones.
Podés leer también: Taiwán entrega US$ 5,6 millones para iniciar construcción del complejo MRA
Dejanos tu comentario
Ciberseguridad en pagos digitales: 6 tips para evitar fraudes
En un mundo donde cada vez más personas manejan su dinero desde el celular, la seguridad digital dejó de ser un lujo y se volvió una necesidad básica, además de una herramienta que debe ser resguardada. Según César Astigarraga, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech, existen prácticas sencillas, pero fundamentales para cuidar las finanzas personales en entornos digitales.
En esta nueva edición de Ellos saben, Astigarraga compartió con La Nación/Nación Media seis claves que pueden ayudar a evitar ser víctima de fraudes.
1- Activar la autenticación en dos pasos
No importa qué tan segura sea la contraseña, hoy por hoy eso ya no alcanza. La autenticación en dos pasos es una capa adicional de seguridad que puede marcar la diferencia entre mantener a salvo la cuenta o ser víctima de un ciberdelito.
El segundo paso (como un código por mensaje o a través de una aplicación) hace que les cueste mucho más infiltrarse a un ciberdelincuente. “Para mí, es el mínimo de seguridad que todos deberíamos usar en apps financieras o de pagos", sostuvo.
2- Enlaces sospechosos
Un simple clic puede ser el comienzo de una pesadilla. Hoy en día, el phishing, una práctica para engañar y robar datos, está tan sofisticado que incluso usuarios experimentados pueden caer en la trampa. Esos mensajes que llegan por correo, WhatsApp o redes sociales, con frases como “verifica tu cuenta”, “urgente” o “ganaste un premio”, suelen esconder intenciones maliciosas. Si no estás 100 % seguro del origen, no toques ese enlace. Mejor perder 10 segundos que comprometer tus datos.
Podés leer: Cómo hacer más rentable la mandioca: cinco claves para potenciar el cultivo
3- Contraseñas fuertes
Parece un consejo básico, pero es uno de los errores más comunes: usar una sola contraseña para todo. Este hábito es especialmente peligroso, porque si una de las cuentas es vulnerada, las demás quedan automáticamente expuestas.
“Sé que es tentador usar una sola clave para todo porque es más fácil recordarla, pero si una cae, todas caen. Usar combinaciones de letras, números y símbolos. Y si se puede, un gestor de contraseñas", mencionó. Vale mucho más que memorizar “123456” en todos lados. La clave es tratar tu información como tratás tu billetera física.
4- No compartir datos por teléfono o redes
Ninguna entidad financiera legítima pide claves, códigos o datos personales sensibles por llamada, mensaje de texto o redes sociales. Aunque la persona del otro lado parezca confiable o diga que llama en nombre de un banco, lo más probable es que se trate de una estafa.
Los estafadores están cada vez más entrenados: estudian guiones, imitan voces, usan logos y hasta crean sitios falsos idénticos a los reales. Por eso, la intuición importa: si algo se siente raro, probablemente lo sea.
5- Revisión de movimientos
La prevención no solo consiste en protegerse, también en detectar a tiempo. Revisar los movimientos de las cuentas bancarias o billeteras electrónicas una vez por semana puede ayudar a identificar cualquier actividad sospechosa antes de que sea demasiado tarde.
Si aparece algo extraño, se puede actuar rápido. La prevención no es sólo proteger, también es detectar a tiempo. Un cobro de G. 5.000 que no reconocés puede ser una prueba antes de un fraude más grande.
6- Apps y sistemas actualizados
Cuando el celular pide actualizar una app o el sistema operativo, no lo está haciendo solo por diseño o funciones nuevas. Muchas de esas actualizaciones corrigen vulnerabilidades que ya fueron detectadas y que pueden ser explotadas por hackers.
Si se pasa semanas sin actualizar, el dispositivo se convierte en una puerta abierta para posibles ataques. “Así como protegemos nuestras tarjetas o claves físicas, también debemos cuidar los dispositivos desde donde accedemos a nuestro dinero”, dijo.
Dejanos tu comentario
Maduro insiste en su boicot: “Vete WhatsApp”
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, insistió ayer lunes en el boicot a WhatsApp al acusar de “espionaje” a la popular plataforma, al tiempo que aseguró que su gobierno adelanta un sistema alternativo de mensajería. El 5 de agosto de 2024, tras protestas que dejaron 28 muertos, más de 200 heridos y al menos 2.400 detenidos, Maduro desinstaló WhatsApp de su celular y llamó a sus partidarios a migrar a Telegram y la aplicación china WeChat.
"Yo eliminé WhatsApp de mi vida, chao (adiós) WhatsApp, ¡vete WhatsApp!, no te quiero WhatsApp, vete, porque WhatsApp es un sistema de espionaje", dijo el mandatario durante su programa semanal “Con Maduro más”. Pese a los llamados de Maduro para dejar de usarla, WhatsApp no está prohibida ni bloqueada en Venezuela.
“Te están espiando, saben todo de tu vida WhatsApp”, remarcó el mandatario, que antes ha señalado a la plataforma, muy utilizada en Venezuela, de estar detrás de una “guerra psicológica” para desestabilizar su gobierno. Al reiterar el llamado de abandonar el uso de WhatsApp, el mandatario izquierdista, que suele denunciar complot para derrocarlo, llamó a construir “sistemas alternativos”.
Lea más: Las torres de Notre-Dame de París volverán a abrir al público el 20 de setiembre
“Yo uso Telegram, pero no lo utilizo para cosas importantes (...) estamos trabajando para tener un sistema de comunicación seguro, que no sea utilizado para espiar y mucho menos para matar, porque todos esos sistemas los utilizan para saber toda tu vida”, subrayó.
En septiembre pasado Maduro dijo que WhatsApp hizo “trabajo de espionaje” en medio de la crisis postelectoral que desató su reelección el 28 de julio de 2024, tachada de fraude por la oposición que reivindica el triunfo del exiliado Edmundo González Urrutia.
Fuente: AFP.
Lea también: Policía británica abre investigación por cánticos antisemitas en Glastonbury
Dejanos tu comentario
Trump confirmará en dos semanas al comprador para TikTok
El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró el domingo que se encontró un comprador para la plataforma de redes sociales TikTok, que enfrenta una prohibición inminente en Estados Unidos por sus vínculos con China. “Tenemos un comprador para TikTok”, dijo Trump en una entrevista en la cadena Fox. “Es un grupo de personas muy ricas”, comentó cuando se le preguntó sobre la identidad de los compradores, y agregó que diría más en “dos semanas”.
En virtud de una ley aprobada en el Congreso en 2024, TikTok sigue estando bajo la amenaza de ser prohibida en Estados Unidos si su empresa matriz china, ByteDance, no cede el control. La legislación busca impedir que las autoridades chinas tengan acceso a los datos personales de los usuarios de TikTok en Estados Unidos, o puedan influir en la opinión estadounidense a través del algoritmo de la red social.
A mediados de junio, Trump volvió a prorrogar el plazo para la venta de la red social, hasta el 17 de septiembre. Al posponer por tercera vez la fecha límite, el presidente estadounidense también mantuvo TikTok disponible para sus más de 170 millones de usuarios en Estados Unidos.
Según varios medios estadounidenses, se había alcanzado un protocolo a principios de abril para esta venta, que preveía la separación de la rama estadounidense de TikTok del grupo ByteDance, con una reestructuración del capital.
Las acciones en manos de inversores no chinos pasaban del 60% al 80%, y ByteDance conservaba el 20% que posee actualmente. Pero el anuncio de aranceles impuestos por Trump a sus socios comerciales, incluido Pekín, bloqueó la transacción del lado chino.
Lea también: La IA aprende a chantajear para evitar ser desconectada
Sin embargo, China anunció el viernes que había “confirmado” con Estados Unidos el marco de su acuerdo comercial. Aseguró que Washington levantaría las restricciones en su contra y que Pekín podría validar la exportación de más artículos sujetos a control, como metales estratégicos utilizados en la fabricación de tecnología avanzada.
“Probablemente voy a necesitar a China. Creo que el presidente Xi probablemente lo hará”, destacó Trump el domingo, en referencia a la posible necesidad de que el acuerdo para la venta de TikTok sea validado en el nivel más alto del Estado chino.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas