Señaló que la economía está muy difícil y la salida de esta crisis va a exigir medidas muy radicales para que se pueda reconstruir.

En una entrevista exclusiva para Universo 970 AM, este miércoles habló desde Brasilia Gleisi Hoffmann, diputada federal por el estado de Paraná y presidenta del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil. En la ocasión, Felipe Goroso y Erico González conversaron con ella acerca de la situación actual de Brasil ante la crisis del coronavirus.

Nuestro vecino y uno de los países con que compartimos frontera, Brasil, se encuentra ante una crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19 con más de 50.000 muertos y más de 1 millón de contagiados. Al respecto, la entrevistada dijo que es una situación muy difícil y que el pueblo brasileño está sufriendo mucho sin la presencia fuerte del Estado nacional en la coordinación para hacer frente a esta crisis.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“El presidente de la República, Jair Bolsonaro, no organizó este enfrentamiento, no conversó como debería con los gobernadores, intendentes. Estimuló a la población a salir del aislamiento social, no dio condiciones financieras a la población más pobre para protegerse de la crisis que golpea sobre la renta, el desempleo. Infelizmente, el Brasil hoy es el país que está entre los 2 primeros lugares de muertos del mundo. Muy triste para nosotros ver esta situación en el Brasil. Las personas realmente están sufriendo mucho y los gobernadores, intendentes, están sin las estructuras adecuadas y la orientación unificada para enfrentar esta situación”, lamentó.

Propuesta del PT para salir de la crisis

Mencionó que la propuesta era que desde el inicio el gobierno central federal tenía que hacer un programa de protección de la renta para las personas más pobres para que ellas puedan quedar en aislamiento social.

“Nosotros aprobamos una propuesta en el Congreso Nacional, el PT junto con la oposición de la renta de emergencia de 600 reales. Bolsonaro demoró para aplicar esa renta y la gente se quedó esperando en filas frente a la caja económica de uno de los bancos públicos del Brasil. No reforzó el personal para atención, no dio condiciones para que las personas se protejan. La gente comenzó a ir a trabajar, él mismo incentivaba y motivaba la salida porque decía que estaba preocupado por la economía. El problema es que puso a la mayoría de la población en riesgo”, expresó.

La diputada continuó diciendo que la propuesta de ellos desde el inicio era garantizar la renta de emergencia del mayor número de personas, dar condiciones para que las micro y pequeñas empresas no cerrasen. “El Estado debería entrar pagando el salario de los funcionarios, trabajadores que ganasen hasta 3 salarios mínimos y hacer una operación de crédito para el capital de giro de esas empresas. Bolsonaro no hizo eso, entonces las personas se expusieron al riesgo”, remarcó.

Gleisi Hoffmann, diputada brasileña y presidenta del PT de Brasil. Foto: AFP.

Agregó que también propusieron una coordinación nacional, un comité de enfrentamiento a crisis que tuviera la presencia de gobernadores e intendentes de capitales, por lo menos de científicos médicos, para que pudiesen acompañar junto con el gobierno federal la situación del Brasil en sus diversas regiones y tener una orientación única para el Brasil para que las personas puedan quedar en el aislamiento hasta la curva de la pandemia, de las muertes y las personas infectadas puedan bajar, pero eso tampoco fue hecho.

“Hoy tenemos una situación muy triste en el Brasil, la economía está muy difícil y la salida de esta crisis va a exigir medidas muy radicales para que ella se pueda reconstruir. Inclusive con el apoyo a micros, pequeñas y medianas empresas para que vuelvan a sus actividades y que esa renta de emergencia perdure hasta por lo menos el final del año para que las personas puedan mínimamente organizarse para volver al mercado de trabajo. Lo que nosotros hemos propuesto no es lo que el gobierno central ni es lo que Bolsonaro piensa”, argumentó.

Dijo además que Bolsonaro no tiene solidaridad con el pueblo ni con los países vecinos. “Yo acompañé acá las medidas de Paraguay de cierre de fronteras y que fue correcto para que no se expusiesen a esa situación. No solo de Paraguay, sino también de Uruguay, de Argentina, que son países que están consiguiendo enfrentar de manera diferente la pandemia de coronavirus”, expuso.

Leer además: Comercio fronterizo: Paraguay amplía propuesta al Brasil en busca de soluciones

En otro momento indicó también que ellos están alentando a que Bolsonaro pueda ser apartado del gobierno. “La permanencia de Bolsonaro en el gobierno es un riesgo para el pueblo y el desastre en la economía brasileña”, puntualizó.

Crisis sanitaria y política

La diputada afirmó que desde la oposición han hecho grandes movimientos para enfrentar la situación de la crisis política. “Bolsonaro estaba haciendo una escalada autoritaria, queriendo culpar a la parte social para justificar una intervención que sería un autogolpe de concentración de poderes, de un sistema de policía más fuerte, de represión y también de enfrentamiento entre instituciones al Congreso y al Supremo Tribunal Federal. No veo en este momento que Bolsonaro dé un autogolpe, pero hay más de 40 procesos en la cámara que se tienen que ver con calma”, manifestó Hoffmann.

Además, dijo que la oposición está consiguiendo grandes aglutinaciones de diferentes sectores de la sociedad en defensa de la democracia, de la constitución y en defensa de los derechos del pueblo. Esos movimientos están creciendo y hay sectores que están saliendo a las calles a manifestarse. “Movimientos sociales, la población más pobre, ya están saliendo a las calles a protestar. Yo creo que la gente va a enfrentar esta situación. Para nosotros, la mejor salida es la salida de Bolsonaro, entramos con pedido de impeachment”, adelantó.

Presidente de Brasil Jair Bolsonaro. Foto: AFP.

Hoffmann considera que existen factores importantes para que Bolsonaro salga del gobierno de Brasil. “Claro que es un proceso y nosotros estamos acumulando fuerza política, construyendo eso con diversos sectores de la sociedad, pero da la posibilidad a ese movimiento crecer bastante y Bolsonaro no termine su mandato. La situación de Brasil es difícil y ahora vamos a tener las mayores dificultades económicas. La oposición está luchando con todo lo que tiene para poder hacer frente a la crisis de la pandemia, pero también enfrentar a Bolsonaro porque creemos que él en el gobierno no va a permitir que Brasil solucione o traiga soluciones de salida en esta crisis grave”, aseguró.

Leer también: Juez brasileño ordena que Bolsonaro use máscara en lugares públicos

Situación de la frontera

En otro momento, al ser consultada acerca del impacto en la economía paraguaya y brasileña, mencionó que es una situación triste, pero infelizmente con la cuestión del aislamiento no hay manera de hacer diferente.

“Lo que necesitaríamos es una presencia del gobierno brasileño más fuerte, una ayuda a ese comercio en las actividades económicas en la frontera y en todo el Brasil. Eso daría condiciones a las empresas para mantenerse. Es difícil esperar que Bolsonaro se preocupe con la cuestión de las fronteras o con los países vecinos. Él ni siquiera se preocupa por el pueblo brasileño, entonces no hay ninguna estrategia por parte del gobierno en ese sentido. Bolsonaro no consigue dar una salida a la crisis ni reconstruir la economía brasileña y eso va a afectar a la economía en las fronteras, nosotros estamos muy ligados en la frontera de Paraná, con seguridad va a estar teniendo impacto en el comercio paraguayo”, argumentó.

Te puede interesar: Fronteras y aeropuertos seguirán cerrados, según ratificó Euclides Acevedo

Con relación al impeachment, dijo que al día de hoy, Bolsonaro tiene todavía mayoría de apoyo con relación a la oposición en el Congreso Nacional. “La única manera es que la gente salga a las calles y se movilice. Solo la presión sobre el Congreso Nacional va a conseguir que esto tenga una salida y esa sea el apartamiento de Bolsonaro. Queremos el apartamiento de él y de su gobierno”, afirmó y sostuvo que de ser necesario, plantearán una enmienda constitucional para llamar a elecciones en 90 días.

Estado de Lula

Con relación a Luiz Inácio Lula da Silva, dijo que está muy bien en aislamiento social con muchas ganas de volver a las calles a recorrer el país. “Vino siguiendo con mucha preocupación todo y quedó muy triste con la situación del pueblo brasileño que está sufriendo y con el desmonte de las políticas que fueron hechas en su gobierno, en el gobierno de Dilma para ayudar y proteger al pueblo brasileño. Ha sido un gran crítico de Bolsonaro, está en favor del impeachment, juicio político, de la retirada de Bolsonaro, pero aguardando con mucha ansiedad la posibilidad de volver a las calles, hablar con el pueblo y visitar el país”, finalizó diciendo.

Déjanos tus comentarios en Voiz