La Comisión de Defensa Nacional, Seguridad, Inteligencia y Orden Interno de la Cámara de Diputados dictaminó a favor de la aprobación del proyecto de ley que eleva de 2 años a 5 años el contrato del soldado profesional, que ya tiene media sanción de parte del Senado. También se agrega la posibilidad de que los incorporados a esa categoría puedan pasar a formar parte del cuadro de suboficiales.
El diputado Derlis Osorio, presidente del organismo legislativo, indicó que la iniciativa apunta a ejércitos más reducidos en números, pero con mayor capacidad técnica para adecuarlos a las necesidades y a los riesgos y las amenazas actuales.
Lea también: Salud ejecutó solo 3,7% de los fondos de la Ley de Emergencia por el COVID-19
“Cuando mejor están preparados para el servicio, deben abandonarlo, por lo cual se plantea la ampliación del plazo, con un salario mensual que le permita (al soldado) solventar sus estudios y ayudar a su familia con los servicios básicos”, señala en su presentación la mencionada propuesta.
Recordó que los ciudadanos que tengan intenciones de formar parte de las Fuerzas Armadas como soldados profesionales deben cumplir necesariamente con el servicio militar obligatorio y ser paraguayos naturales. Además deben ser solteros, tener de 19 a 26 años de edad y contar con certificados de antecedente policial y judicial, entre otros.
Dejanos tu comentario
Denuncian que funeraria incumple servicio pagado durante 36 años
El periodista Arístides Ortiz denunció que una empresa funeraria incumplió el servicio pagado durante 36 años por su padre, que falleció hace unos días.
“Mi papá en 1989 había firmado un contrato de adhesión, no le dieron la copia para un servicio funerario, de sepelio, completo, el tratamiento del cuerpo, sala velatoria, etc”, relató al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Te puede interesar: Las empresas de transporte figuran entre las más evasoras del IPS
Dijo que la última cuota pagada a la funeraria Crichigno fue en julio del 2025. “Unos días después, el 12 de julio mi padre fallece por causas naturales, a los 89 años muere en su casa. Nosotros empezamos a hacer los trámites para el certificado de defunción, interín llamamos a la empresa y los teléfonos que figuran en la factura, no existen”, refirió.
Ante este inconveniente, la familia contactó con el cobrador que mensualmente pasaba a retirar el dinero, y este a su vez derivó el caso a la secretaria de la empresa.
“Esta secretaria nos dice que nos va a llamar el señor Carlos Crichigno para ver el tema. Esperamos la llamada, nos llama el señor y le decimos que venga a retirar el cuerpo de mi papá para hacer el servicio completo, y el señor, que es médico, nos dice que solamente la empresa se puede hacer cargo del ataúd”, manifestó.
Arístides dijo que le recordaron las cláusulas del contrato, que prevé el servicio del funeral completo, que estimativamente cuesta 11 millones de guaraníes.
“Nos reiteró que no se puede y que si queríamos podíamos llevar el certificado de defunción a la oficina y que luego él procedería para darnos el cajón. Que el tratamiento químico del cuerpo, ellos habían tercerizado a otra empresa y que íbamos a pagar más de dos millones de guaraníes. Nos dimos cuenta que nos estaba estafando”, afirmó.
Ante esta situación, la familia acudió a otra funeraria y optó por dejar el caso para plantear en otra instancia. “O sea, mi papá pagó durante 36 años por un servicio que nunca finalmente recibió”, lamentó.
Leé también: Amambay: asesinan a balazos a un hombre en una bodega
Dejanos tu comentario
El “Plan 1.000″ dinamizará la microeconomía en los 263 distritos, destaca César Sosa
El titular del Consejo de Gobernadores, César Sosa, se refirió al inicio de ejecución del “Plan 1.000″, que busca pavimentar mil kilómetros en todos los departamentos del país. Destacó que es un proyecto que además de mejorar la infraestructura vial, permitirá un dinamismo económico importante en los 263 distritos del país, ya que se contratará mano de obra local y uso de material locales.
En conversación con La Nación/Nación Media, indicó que esta ejecución arrancó esta semana en Alto Paraná, donde está prevista la ejecución de más de 300 kilómetros entre asfaltos y empedrados.
Asimismo, señaló que para finales de julio también ya iniciarán en los departamentos de Caazapá, Guairá y Caaguazú, como parte de la primera etapa de empedrados.
“Se busca dinamizar sobre todo la microeconomía, con las empresas locales, materiales locales, y sobre todo mano de obra local. Nos pone muy contentos a nosotros, el poder generar fuente de trabajo, aparte de mejorar la estructura vial en cada departamento”, expresó.
Indicó que con esto se espera que se reactive la economía de la gente en cada distrito del país. “Los 263 distritos del país van a tener empedrados en esta primera etapa y luego en una segunda etapa, de asfalto, con el que vamos a llegar a más de mil kilómetros”, indicó.
Respecto al número de empleos que podría generar, señaló como estimativo, que solo en Alto Paraná, donde ya arrancaron las obras para la construcción de más de 300 kilómetros de pavimentación se estarían movilizando a más de 1.000 personas.
“Estamos realmente esperanzados y confiados en el gran trabajo que vamos a estar realizando en todos los departamentos. Estamos trabajando con cada intendente y gobernador de los diferentes distritos, municipios y gobernaciones”, remarcó.
Al respecto, aclaró que el Plan 1.000 está llegando a todos los municipios del país, sin distinción de bandería política. “Estamos trabajando con los intendentes y gobernadores colorados y liberales, con todos. Realmente los 263 distritos van a tener empedrados y asfaltos. Como dijo el presidente Santiago Peña, sin distinción de colores”, enfatizó.
Trabajo unido en Guairá
Por otra parte, el gobernador del Guairá resaltó la gestión que está llevando adelante en su departamento, señalando que siguen trabajando sobre todo en mejorar la infraestructura que por muchos años estuvo olvidada, debido a las peleas entre las distintas autoridades de turno.
Indicó que hoy reina un trabajo unido que realmente es destacable, entre diputados, la gobernación y las diferentes autoridades municipales. “Esto se está reflejando hoy en infraestructura. Tenemos más de 200 cuadras de asfalto, más de 200 cuadras de empedrado; estamos trabajando en los caminos rurales”, precisó.
Igualmente, señaló que este trabajo conjunto también ayuda a reforzar la infraestructura de salud y seguridad, que han recibido más de 24 patrulleras en los últimos tiempos.
“Hoy estamos contentos de ir a Alto Paraná con una nueva ambulancia, más con eso estamos completando dos ambulancias otorgadas por el Gobierno nacional. Creo que ese es el camino, dotarle de infraestructura al departamento que estuvo olvidado por años”, remarcó.
Al respecto del ámbito de la Salud, señaló que hoy, Guairá se ha convertido en el primer departamento a nivel país que llegó al 100 % de la digitalización a través del Sistema de Información de Salud Proyecto HIS, concretado mediante un convenio con la República de China (Taiwán) y el Ministerio de Salud.
“Nos pusimos la camiseta para realmente darle infraestructura y ser el primer departamento digitalizado en lo que es el sistema de salud, ya sea para atención de los pacientes, medicamentos y producción de todos los médicos”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Essap ya no depende de terceros para reparar calles
La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (Essap) dio un paso importante hacia una gestión más eficiente al asumir por completo la reparación de calles intervenidas por trabajos en redes sanitarias. Ahora, la reposición del asfalto se realiza con personal, maquinaria y recursos propios de la institución.
Anteriormente, tras una intervención, se debía esperar a que las municipalidades o empresas contratadas se encargaran del recapado. Con el nuevo enfoque, la Essap ejecuta directamente estas obras, optimizando los plazos y asegurando una mayor calidad en el servicio brindado a la ciudadanía.
“Antes cambiábamos el caño y había que esperar que la municipalidad venga a arreglar la calle. Hoy ya no. Ahora lo hacemos nosotros. Con lo que tenemos, pero con todas las ganas”, expresó el presidente de la Essap, Luis Fernando Bernal, destacando el compromiso del personal y el uso eficiente de los recursos disponibles.
Puede interesarle: Detenido por agredir a su pareja embarazada quedó libre
Uno de los cambios más significativos es la implementación del asfalto en caliente, en lugar del recapado en frío que realizaban las empresas tercerizadas. Esta técnica garantiza una mejor adherencia del material, mayor resistencia y durabilidad en las calles reparadas.
Además del beneficio técnico, esta modalidad permite a la Essap supervisar directamente la calidad del trabajo. Así, se garantiza una reparación más segura y duradera, que preserve tanto el espacio público como la seguridad vial de conductores y peatones.
Esta nueva forma de intervención se enmarca dentro de una visión de servicio más eficiente, transparente y comprometida con el entorno urbano. Con esto, la Essap busca generar un impacto positivo en la calidad de vida de los ciudadanos, fortaleciendo su rol como empresa pública responsable.
Puede interesarle: Robo de medicamentos en el Hospital San Jorge saltó tras auditoría de la farmacia
Dejanos tu comentario
Contratan a más de 100 funcionarios para fortalecer atención oncológica en el Incan
Este martes, el Ministerio de Salud informó que contrató a 100 funcionarios nuevos para el servicio oncológico del Instituto Nacional del Cáncer (Incan) con el que buscan fortalecer las atenciones. Así también, buscan mejorar la infraestructura y la construcción de un nuevo centro, que apunta a brindar un servicio con calidez.
La ministra María Teresa Barán, presentó a las nuevas incorporaciones que incluyen 60 médicos, 60 enfermeras, bioquímicos, químico en farmacia, personal técnico en laboratorio y banco de sangre.
“Ustedes van a ser los portadores de buenas noticias y de buen trato a cada uno de los usuarios, de las personas que concurren a nuestro servicio. Ustedes tienen que trabajar como un gran equipo en el que no hay ninguna competencia entre uno y otro”, manifestó Barán, durante la reunión.
Te puede interesar: Liberan a conductor acusado de intentar raptar a un niño de 4 años en Lambaré
Anunció sobre la transformación edilicia del instituto con la construcción de un nuevo centro día con más de 50 camas, obra que incluirá un parque donde serán depositados insumos y medicamentos para seis meses.
“Ustedes van a ser parte de ese proceso. Les pido de todo corazón que nos ayuden a mejorar la imagen del Incan; si bien de un tiempo a esta parte ha mejorado, nada es suficiente cuando las necesidades son grandes y en salud las necesidades son infinitas y los recursos son limitados”, puntualizó.