La Asociación de Agentes Fiscales del Paraguay manifestó su apoyo a la gestión de la fiscala general del Estado, Sandra Quiñónez, al frente de la institución.
A través de un comunicado, el gremio de representantes del Ministerio Público rechazó las acciones mal intencionadas y de desinformación, así como calificaron, con las que “pretenden confundir a la opinión pública”.
Mirá esto: “Alliana respalda a Sandra Quiñónez y apunta contra Abc Color”
“Buscan atentar directamente contra la imagen, el honor y reputación de la fiscala general del Estado y de los agentes fiscales”, señala el texto.
Asimismo, señalan que velan por el estricto cumplimiento de la doble protección del derecho a la libertad de expresión, como el derecho individual de difundir información y, por el otro, el derecho colectivo del pueblo paraguayo para acceder a información veraz.
"No información tergiversada por intereses particulares o sectarios, ya que el propósito fundamental del artículo 3 del Pacto de San José de Costa Rica es permitir la consolidación de las democracias del Continente a través del respeto a este derecho", dice otra parte del manifiesto.
Mirá Esto: “No existe causal para enjuiciar a fiscala general, dice apoderado de ANR”
Los fiscales agremiados solicitan a Sandra Quiñónez “no decaer en estas circunstancias, sabiendo que las investigaciones sobre hechos de corrupción y crimen organizado conllevan muchas veces ataques de diversos sectores”.
“También alentamos a todos los agentes fiscales que hoy están siendo atacados en el marco de las investigaciones que llevan adelante, a permanecer firmes en el cumplimiento de nuestra misión institucional”, culmina el comunicado.
Dejanos tu comentario
Peña impulsa lazos con JICA y cooperativas agrícolas de Japón
El presidente de la República, Santiago Peña, continúa con su intensa agenda de reuniones con importantes referentes políticos y empresariales del Japón, entre los que se destaca el presidente de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), Tanaka Akihiko, así como representantes de Zennoh y Zenchu, dos de las principales cooperativas agrícolas y ganaderas de la nación asiática.
A través de sus redes sociales, el mandatario informó que tuvo la oportunidad de realizar un importante reconocimos a funcionarios de JICA que han servido en el Paraguay con entrega, profesionalismo y un gran cariño hacia el país, pero sobre todo hacia los ciudadanos paraguayos.
“La JICA es una cooperación que trasciende lo económico, porque impacta directamente en la formación de nuestro capital humano y en la transformación de vidas. Estos vínculos fortalecen una relación basada en la confianza y el respeto mutuo, y nos impulsan a seguir estrechando los lazos de cooperación entre Paraguay y Japón”, expresó el jefe de Estado.
Cooperativas agrícolas
Por otra parte, el mandatario paraguayo mantuvo igualmente encuentro de alto interés para el país, con representantes de Zennoh y Zenchu, dos de las principales cooperativas agrícolas y ganaderas de Japón. El presidente Peña resaltó que estas cooperativas agrupan a miles de productores y cumplen un rol clave en la seguridad alimentaria del país nipón.
Destacó que el encuentro fue una valiosa oportunidad para presentar a Paraguay como un proveedor confiable de carne, granos y otros alimentos.
“Hablamos de las oportunidades que ofrece Paraguay: recursos naturales, agua, energía limpia, estabilidad, bajos impuestos y una ubicación estratégica con acceso logístico privilegiado. Coincidimos en que la cooperación con Japón, basada en valores compartidos como la paz, la libertad y la sostenibilidad, es clave para impulsar el desarrollo y abrir nuevas oportunidades para ambos pueblos”, mencionó a través de sus redes sociales.
Siga informado con: TSJE confirma tres oferentes de máquinas de votación
Dejanos tu comentario
Fiscal general exhortó a funcionarios a seguir con el compromiso institucional
El fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández, participó del acto de posesión en el cargo del doctor Juan José Augusto Saldívar Cáceres, quien asumió como nuevo jefe interino del Departamento de Clínica Forense. En la oportunidad, el titular del Ministerio Público destacó la labor cotidiana de los funcionarios y exhortó a seguir colaborando permanentemente en el ámbito forense y en mejorar la misión y el servicio institucional a favor de la sociedad.
Rolón Fernández, al tiempo de destacar la loable acción operativa de la Clínica Forense, enfatizó que el propósito del eje institucional pretende expandirse a otras ciencias. “La misión de los médicos en la Fiscalía, no se deducen simplemente a trabajar en la investigación criminal, hoy día pretendemos expandirnos hacia la salud mental del imputado que interesa de sobremanera porque finalmente va a ser la consecuencia de nuestra gestión y estaremos en condiciones de diagnosticar la responsabilidad penal”.
Te puede interesar: En pleno centro de Concepción detienen a un delivery de droga
De igual forma se refirió a la exigencia médica de la salud del funcionario y de las víctimas de hechos punibles y solicitó el compromiso constante para una excelente labor misional.
Por su parte, el nuevo jefe de Clínica Forense agradeció la confianza al fiscal general y manifestó su compromiso con la labor encomendada con responsabilidad y honestidad.
Del acto protocolar participaron el director de Medicina Legal doctor Pablo Lemir, la directora de Talento Humano, magister Mirta Riquelme, entre otros colaboradores y funcionarios.
El Departamento de Clínica Forense es dependiente de la Dirección de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público. En esta área, los médicos profesionales forenses realizan investigaciones médico - legales, peritajes e informes que requieran soporte técnico. La oficina funciona como órgano de apoyo a las investigaciones fiscales y proporciona atención a las víctimas de hechos punibles.
Podes leer: Condenan a exministros de Agricultura a devolver más de G. 68 mil millones al Estado
Dejanos tu comentario
Sojeros, malos de la película o grandes aportantes de la economía
La Unión de Gremios de la Producción (UGP), celebra 20 años de compromiso con el desarrollo rural y la producción nacional, enfrentando mitos y realidades que fueron “matando al relato”.
La UGP celebró este 26 de abril 2 décadas como un gremio de segundo piso que nuclea a cámaras, asociaciones y federaciones representativas de distintos actores de la cadena agropecuaria, forestal y agroindustrial. El inicio de este grupo se había originado en un contexto marcado por la necesidad de la representación unificada del sector allá por el 2005.
El objetivo, el de promover la organización, el diálogo intersectorial, la defensa de los intereses del sector y el impulso al crecimiento de la actividad rural, y fue así que la UGP logró consolidarse como un referente nacional e internacional en la articulación gremial.
Pero este camino no ha sido sencillo, pues durante el proceso, especialmente el sector de la soja, enfrentó diversos ataques en la primera década del 2000, con campañas muy bien “financiadas” de desprestigio hacia el que trabajaba en el campo, según señaló a este espacio el presidente del gremio, Héctor Cristaldo.
“Los mitos eran varios del famoso la soja mata pasando por la soja no paga impuesto, basados en un sencillo slogan, y como los productores lo que sabemos hacer es trabajar sin hacer mucho barullo, nuestro déficit siempre fue lo comunicacional”, expresó a FOCO.
Y aunque estaban haciendo bien las cosas, dijo, eran los malos de la película, que poco a poco con el trabajo en equipo y apoyados en la realidad, empezaron a mostrar el peso del campo en la agroindustria, en la economía y en la calidad de vida de la gente.
Solo en el 2024 la producción de soja superó los 11 millones de toneladas, marcando un récord histórico, y fue además el mejor año de exportación con 7,9 millones de toneladas de soja en grano exportada. Hay que mencionar que Paraguay comenzó la siembra de soja en 1970 con 75.000 toneladas producidas, que para la zafra 2016-2017 ya obtuvo una cosecha récord de 10.336.144 toneladas.
“Es todavía un largo camino recorrido, pero de a poco, la realidad mata relato”, remarcó Cristaldo. Al tiempo de agregar que desde que se fundó el gremio, vienen defendiendo el trabajo de productores, industrias y empresas vinculadas al agro, priorizando el bienestar de las personas, la dignificación del trabajo rural y el desarrollo sostenible de los agronegocios.
Desde el gremio también compartieron que durante estas dos décadas, el sector productivo ha enfrentado desafíos relacionados con la seguridad, la invasión de tierras, cambios regulatorios, debilidades institucionales y la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías. Frente a ese escenario, la UGP lideró acciones para fomentar la innovación, la competitividad, la capacitación y la promoción de las buenas prácticas agrícolas.
Fue así que bajo el lema; “El campo produce, Paraguay crece”, se instaló un mensaje claro, de que sin los productores y sin el desarrollo de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, el Paraguay no podría sostener su crecimiento ni su capacidad de superar los desafíos internos y externos.
Dejanos tu comentario
UGP cumple 20 años a la vanguardia del desarrollo rural y producción nacional
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) se inició un 26 de abril del 2005, como un gremio de segundo piso que nuclea a cámaras, asociaciones y federaciones representativas de distintos actores de la cadena agropecuaria, forestal y agroindustrial, en un contexto marcado por la necesidad de la representación unificada del sector.
Al respecto, el presidente de la UGP, Héctor Cristaldo, recordó que la idea de unir al bloque productivo nació en 1999 y fue tomando forma con el tiempo, hasta que se concretó en 2005. “Desde entonces, hemos defendido el trabajo de productores, industrias y empresas vinculadas al agro, priorizando el bienestar de las personas, la dignificación del trabajo rural y el desarrollo sostenible de los agronegocios”, expresó.
Mencionó que durante estas dos décadas, el sector productivo enfrentó desafíos relacionados con la seguridad, la invasión de tierras, cambios regulatorios, debilidades institucionales y la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías. Frente a ese escenario, la UGP lideró acciones para fomentar la innovación, la competitividad, la capacitación y la promoción de las buenas prácticas agrícolas.
Leé también: Siete claves para fidelizar el talento en una empresa
“El trabajo, la inversión y la dedicación de toda la cadena productiva han posicionado al Paraguay como un gran productor de alimentos, aportando a la seguridad alimentaria nacional y global. Hoy, el sector rural y sus manufacturas son pilares fundamentales de la economía del país”, destacó Cristaldo.
Recordó también que familiar uno de los ejes de acción más importante y satisfactorio para cada asociado del gremio y sus respectivas comunidades, fue la incorporación de la agricultura familiar dentro del sistema productivo y comercial, con el objetivo de mejorar sus ingresos y hacerlos protagonistas en la producción nacional.
Esto fue posible gracias a la adopción de nuevas tecnologías, la incorporación de conocimientos técnicos, la diversificación de cultivos y la integración agroganadera y forestal. Así quedó demostrado que el trabajo asociativo, comprometido y de calidad puede reducir la pobreza, mejorar la calidad de vida e impulsar el desarrollo sostenible de Paraguay, dijo Héctor Cristaldo.
Te puede interesar: Diversificación económica es la clave de Paraguay para evitar caídas, señalan
Por su parte, el vicepresidente del gremio, José Berea, afirmó estar convencido de que la contribución de la UGP al sector productivo nacional fue vital, y que a través de sus asociados y de manera orgánica, la directiva logró alcanzar objetivos importantes para el desarrollo local.