Paraguay y Brasil buscan 12.000 m3 de agua para el río Paraná
Compartir en redes
Para mitigar el déficit hídrico histórico que sufre el río Paraná y sus afluentes, Paraguay y Brasil discuten las medidas a tomarse de manera urgente para obtener 12.000 metros cúbicos por segundo, por 6 días de afluencia, que permita al río Paraná alcanzar una altura de 1.20 a 1.40 metros, aguas abajo de la represa de Yacyretá (hidrómetro de Ituzaingó).
De esta manera Paraguay podrá garantizar otra salida a sus productos, informaron desde Cancillería. El gobierno da seguimiento al pedido a Brasil de compensar el déficit hídrico histórico que presenta el río Paraná como consecuencia de las condiciones hidrometeorológicas que está afectando a toda la cuenca. La reunión fue virtual con sus homólogos del Itamaraty.
Esta foto de las Cataratas del Iguazú del día lunes 30 de marzo, muestra la situación de una de las 7 maravillas naturales del mundo. Foto: Christian Rizzi
Efecto en el río
La Cancillería puso a conocimiento del Itamaraty los efectos en el comercio exterior por la falta de agua en el cauce, particularmente en la cadena productiva y logística, y la cadena de pagos en Alto Paraná, Itapúa y Misiones. Tomando la producción registrada en 2019 - 2020 de rubros como soja, maíz, harina de soja, aceite de soja, trigo y arroz, ronda 3,5 millones de toneladas indicaron.
Representan una producción valorada en US$ 1.050 millones, informaron desde el MRE.
Informaron además al Brasil que sobre el río Paraná, existen 200 mil toneladas de productos cargados en 10 convoyes de barcazas valuados en US$ 60 millones de dólares y que además está pendiente una exportación de 75 mil toneladas de arroz (de alto impacto en el sector productivo) que representa unos 20 millones, indicaron.
También el gobierno nacional hizo énfasis en el importante volumen de fertilizantes y combustibles que importa el Paraguay. Desde el MRE indican que “esta operación está estimada en U$S 90 millones de ingresos en riesgo al no poder llegar a/de los mercados internacionales”.
Itaipú asegura su nivel de embalse para producir la energía eléctrica garantizada informaron fuentes de cancillería. Foto: Christian Rizzi
La Cancillería paraguaya emitió un comunicado de congratulaciones al país sudafricano en recordación a las primeras elecciones democráticas en ese país. Foto: Gentileza
Paraguay saludó a Sudáfrica por el Día de la Libertad
Compartir en redes
El Ministerio de Relaciones Exteriores, en representación del Gobierno, elevó sus saludos a la República de Sudáfrica por el Día de la Libertad. Desde la Cancillería se reafirma el compromiso de seguir fortaleciendo tanto los vínculos de amistad, como la cooperación con el país.
“La República del Paraguay saluda a la República de Sudáfrica en conmemoración del Día de la Libertad y reafirma el deseo de seguir fortaleciendo los vínculos de amistad y cooperación entre ambos países”, señala el comunicado emitido este domingo.
Sudáfrica celebra cada 27 de abril el Día de la Libertad en recordación de las primeras elecciones democráticas que se desarrollaron ese día en 1994, y su nueva Constitución. Estas fueron las primeras elecciones nacionales donde participaron todos los ciudadanos mayores de 18 años, de cualquier grupo racial.
Paraguay y Sudáfrica establecieron relaciones diplomáticas el 3 de abril de 1974. Las áreas potenciales identificadas para una mayor cooperación incluyen la agricultura, el turismo, la educación, el comercio y la inversión.
La firma del tratado de Itaipú no solo propició el desarrollo de la hidroeléctrica más grande del mundo, sino que logró una solución diplomática a una larga historia de conflicto por la demarcación de límites. Foto: Archivo
Itaipú: 52 años del tratado que evitó un nuevo conflicto bélico entre Paraguay y Brasil
Compartir en redes
Lourdes Torres (lourdes.torres@nacionmedia.com)
Un día como hoy, pero hace 52 años, se lograba el mayor éxito diplomático del gobierno paraguayo, la firma del Tratado de Itaipú, que no solo sellaba el pacto de amistad y cooperación con Brasil, sino que ponía punto final a un largo conflicto de límites con el vecino país que incluso se arrastraba desde la época colonial. Historiadores destacan que este tratado también evitó que Paraguay y Brasil se volvieran a levantar en armas a casi 100 años de culminada la guerra de la Triple Alianza.
El 26 de abril de 1973 se firmaba el Tratado de Itaipú, más allá de la colosal hidroeléctrica que es una de las más grande del mundo, existe por detrás una historia intrincada, previa a su construcción que muy poco es recordada y cuyos orígenes datan de la época colonial y que, en la década de los años 60, volvió a generar un grave conflicto entre ambas naciones al punto de casi desatar una nueva guerra por los límites fronterizos.
Al respecto, el profesor e investigador histórico Eduardo Ortiz Mereles, en comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que la falta de una definitiva demarcación de límites entre lo que fueron las posesiones españolas y portuguesas en la época colonial arrastró más de un siglo y medio después, un serio problema diplomático entre Paraguay y Brasil.
“En efecto, los límites entre Brasil y Paraguay fueron tratados ya por España y Portugal, a lo largo del siglo XVIII. Tras la Guerra de la Triple Alianza, ambas naciones firmaron el Tratado de Paz (Loizaga–Cotegipe) se estableció que los límites entre ambos países será el cauce del río Paraná, desde el río Yguazu hasta el Salto Grande de las Siete Caídas (Saltos del Guairá). El problema es que la palabra “hasta”, no incluye ni excluye el salto para ninguno de los dos países. En consecuencia, se llegó al siglo XX y los Saltos del Guairá quedaron en tierra de nadie", comentó.
Agregó que este problema llegó a los años 1960 donde se agravó el conflicto con el Brasil. Mencionó que, para esa época, ya habían estudiado el potencial hídrico que tenía el río Paraná. Indicó que desde siempre el gobierno brasileño se caracterizó por el desarrollo de su país pensando en el futuro de su nación.
Un gran logro diplomático
Igualmente, el historiador Claudio Velázquez señaló que la firma del Tratado de Itaipú fue un gran logro diplomático para ambos países que arrastraban un largo conflicto por los límites, que luego se sumó el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del Paraná.
Coincidió con Ortiz al señalar que, en octubre de 1965, el conflicto se agravó cuando Brasil ocupó militarmente con la fuerza una zona de Puerto Renato, que le correspondía al Paraguay, apresando a una Comisión Nacional de demarcación de Límites en la zona de Saltos del Guairá, entre los apresados recordó que estuvo Conrado Papalardo.
En junio de 1966 se firmó el acta de Foz de Yguazú que es el antecedente importante del Tratado de Itaipú. Foto: Archivo
“Este fue el punto tenso que se llegó y casi lleva a ambos países a levantarse nuevamente en armas. No obstante, hay que decirlo, que en ese momento el gobierno paraguayo supo sacar provecho de la hegemonía estadounidense, apoyándose en eso es que se logra decir al Brasil que se siente a negociar con Paraguay de manera diplomática y no en armas”, remarcó Velázquez.
Agregó que esta época coincidió también con la Guerra Fría, donde Paraguay y Brasil eran aliados estratégicos de EE. UU., a quien no le convenía tener a dos aliados enfrentados. Es así que en junio de 1966 se firmó el acta de Foz de Yguazú que es el antecedente importante del Tratado de Itaipú.
Finalmente señaló que, más allá de las controversias que existen con respecto al pago de la energía y las cesiones con respecto al Anexo C, así como las críticas a la sobrefacturación de la construcción de la hidroeléctrica que terminó saliendo más caro de lo presupuestado, en líneas generales fue un logro importante para el país.
“En el caso de la obra de Itaipú de 2.033 millones de dólares, pasó a costar un aproximado de 20.000 millones de dólares, hablamos de mucho dinero más de lo previsto y la deuda que significó para el Paraguay. La construcción, es cierto dinamizó la economía del país, todo ese dinero, lastimosamente no se invirtió suficientemente en infraestructura y desarrollo industrial, sino que fueron unos recursos no muy bien administrados”, agregó.
Río Paraguay muestra niveles de recuperación, pero persisten problemas en Paso Bermejo
Compartir en redes
El río Paraguay experimenta signos de recuperación en el nivel de sus aguas en distintos puntos, debido a una crecida natural y a las últimas lluvias. No obstante, la navegabilidad aún continúa difícil en la zona de Pilar, donde el río Bermejo continúa depositando sedimentos en el cauce de nuestro principal río. El río Paraná, por su parte, enfrenta un panorama más preocupante por sus bajos niveles.
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, dijo a La Nación/Nación Media que los niveles del río Paraguay vienen registrando una mejora sostenida en las últimas semanas, lo que resulta un alivio para el tránsito fluvial. Reconoció que la crecida natural del río llegó tarde, pero sus efectos comienzan a observarse en el cauce.
“Observamos que los niveles se están recuperando de manera importante como consecuencia de las lluvias que se están registrando en todas las cuencas medias del río Paraguay, específicamente en la zona del Chaco y Concepción”, detalló.
Valdez explicó que, pese a este repunte general del río, la situación sigue siendo delicada en el Paso Bermejo, donde persisten problemas de descarga de sedimentos. Sin embargo, el presidente de Cafym aseguró que el tránsito en la zona no está detenido, pero es lento, lo que mantiene la congestión en el lugar, aunque con leves mejorías respecto a semanas anteriores.
Río Paraná en situación crítica
El presidente de Cafym informó que la situación en el río Paraná es más compleja que la del río Paraguay y se esperan niveles críticos en su cauce debido a la falta de lluvias y a la regulación de los caudales provocada por las represas de Itaipú y Yacyretá, sobre todo por parte de la última.
“Se espera un comportamiento inestable durante los próximos dos o tres meses, lo que sin duda irá ganando complejidad”, señaló Valdez a LN, recordando que millones de toneladas de productos esperan ser exportados a través de ese corredor, pero la baja rotación de embarcaciones está generando demoras significativas.
Datos claves
Las lluvias en la zona media de la cuenca del río Paraguay favorecieron una creciente en el cauce.
La sedimentación en el Paso Bermejo continúa generando congestión, pero no hay barcazas detenidas.
El río Paraná podría presentar niveles preocupantes en los próximos días por la falta de lluvias.
El escultor sancosmeño Andrés Villalba volvió a deleitar a fieles y turistas con su arte sacro: un inmenso Cristo de 15 metros creado con arena frente al río Paraná. Foto: Rocío Gómez
Semana Santa: Tradicional escultura de arena de Cristo en Carmen del Paraná
Compartir en redes
Por Rocío Gómez
Corresponsal Nación Media en Itapúa
Como cada año en Semana Santa, la playa Ybycuí de Carmen del Paraná es el escenario de arte y fe. El escultor sancosmeño Andrés Villalba volvió a deleitar a fieles y turistas con su arte sacro: un inmenso Cristo de 15 metros creado con arena frente al río Paraná. Esta obra ya se ha convertido en un símbolo de Carmen del Paraná en cada Semana Santa.
A esto se suma el recorrido de los 14 óleos, que representan cada una de las estaciones del Vía Crucis, invitando a la reflexión y al recogimiento espiritual.
Este viernes a las 15 horas invitan a todos los niños e incluso adultos que deseen participar de la búsqueda del tesoro en la Playa Pirayú. Hay más de 50 premios para los buscadores y las categorías se dividen de 1 a 5 años, de 6 hasta 18 años y mayores de 18 sin límite de edad.
Así también el domingo 20 a las 8:30 invitan a todos a la Búsqueda de los Huevos de Pascua en la Plaza Tacuary en el centro de Carmen del Paraná. Esta actividad contará con la animación del elenco del Chavo del 8, carita pintada y pizarra creativa para entretener a los más pequeños. Se recuerda que es una actividad totalmente gratuita ofrecida por el municipio de Carmen del Paraná
Mientras que la aventura no termina en este distrito, todos los días santos de este feriado largo se pueden realizar paseos en kayak, lancha, catamarán, moto soy, banana, vuelos en parapente, bus fantástico y otras actividades.