Los miembros de la Cámara de Diputados analizan el planteamiento de sesionar de forma virtual teniendo en cuenta el anuncio realizado por el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, respecto a la extensión de la cuarentena por una semana más ante la crisis sanitaria por el COVID-19. Tampoco descartan sesionar fuera del Congreso Nacional.
Así lo afirmó el diputado colorado Basilio “Bachi” Núñez, quien comentó que actualmente se encuentran probando la aplicación denominada Cisco Webex Meetings, con la supervisión de los técnicos de la Cámara Baja así como los funcionarios del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), encabezado por Alejandro Peralta Vierci.
“Estamos ajustando los detalles para tener las dos opciones tanto de manera virtual como fuera del recinto, es decir, nosotros también podemos sesionar en un local más amplio. Hoy de nuevo probamos la aplicación y funciona bastante bien”, manifestó.
Núñez sostuvo que ambas opciones pueden ser aplicadas tras la aprobación del proyecto de modificación del reglamento interno de la Cámara Baja que presentó conjuntamente con su colega Arnaldo Samaniego.
Normativa vigente
La normativa establece que se podrá convocar a sesiones extraordinarias, y a sesiones fuera del recinto parlamentario, sesiones por el sistema de videoconferencias o sesiones virtuales en los casos de fuerza mayor.
Los senadores implementaron la utilización de la tecnología en algunas reuniones de las comisiones asesoras, pero hoy mantendrán una reunión virtual con el fin de fijar una fecha para su próxima sesión ordinaria con el fin de dar celeridad a varios proyectos.
Lea también: Senado fijará fecha para sesionar y no descarta analizar desafuero de Bajac
Dejanos tu comentario
Congreso amplía presupuesto para logística, refacciones y puesta en valor de sitios históricos
El pasado 28 de julio el Poder Ejecutivo vía Decreto N.º 4309, oficializó la ampliación presupuestaria para el Congreso Nacional por un monto total de G. 4.280 millones. Estos fondos serán destinados a compra de equipos de transporte para logística, refacción y restauración de edificios considerados históricos, así como la construcción de un monumento homenaje a los “Héroes del Chaco”, en el marco de la conmemoración de los 90 años de la Paz del Chaco.
Al respecto, el ingeniero Sebastián Romero, coordinador de Mantenimiento del Congreso Nacional, explicó que dichos fondos serán destinados a obras de infraestructuras así como la recuperación de sitios históricos del Paraguay, a cargo de la Comisión Nacional de Puesta en Valor Histórico, la cual actualmente está siendo presidido por el senador Colyn Soroka.
Mencionó que el monto incluye varias obras de infraestructura dentro del Congreso, así como de los edificios que dependen del Legislativo, tales como el Centro Cultural El Cabildo, la Biblioteca y Centro de Documentación.
“El Cabildo está en una fase de refacciones, y al tratarse de un edificio antiguo, y con valor de patrimonio histórico del Paraguay, ahora está abocado a recuperar todo lo que es su infraestructura, hacer obras de mantenimientos y refacciones”, precisó.
Mencionó que el proyecto incluye la refacción de las Casas del Bicentenario. En el marco del Bicentenario del Paraguay, se había recuperado cierto número de casas con valor histórico; donde ahora el Centro Cultural El Cabildo está abocado en la elaboración de un plan o protocolo de intervención de esos sitios para llevar a cabo un mantenimiento integral.
Monumento histórico
La Comisión Nacional de Puesta en Valor Histórico está trabajando en un proyecto de construcción de un monumento que se está pensando construir en la zona del nuevo puente Paz del Chaco. Además, se busca trabajar en diferentes sitios históricos del Chaco, según explicó el ingeniero Romero.
Se están haciendo las evaluaciones de tinte histórico a fin de darle el realce que merecen esos sitios y recuperar su valor histórico.
El presidente del Congreso, Basilio Núñez señaló que la propuestas viene de la Comisión Nacional de Puesta en Valor Histórico, que en su momento estuvo presidido por el exsenador Arnoldo Wiens, quien llevó igualmente varios otras obras de construcción.
“Estamos cumpliendo 90 años de la Paz del Chaco, entonces estamos recibiendo la propuesta de esta comisión nacional que está presidido por el colega Colyn Soroka; y el ministerio de Economía y Finanza le ha dado esa posibilidad de llevar adelante esa obra”, precisó.
Otras refacciones
El encargado de mantenimiento del Congreso, informó que continúa los trabajos de reparación de las cabinas de ascensores de la sede legislativa. Esta semana se prevee su habilitación 100 %, aunque por ahora, se habilita de forma parcial, ya que se están llevando a cabo las pruebas de funcionamiento.
Dentro la ampliación presupuestaria a demás de contemplar varias obras de infraestructura, también contempla la adquisición de equipamientos, así como transporte para el área de logística del Congreso.
“Es una ampliación para obras de mejora para todo lo que compete al Congreso Nacional. No es solo monumento. Aquí estamos en fase de dar una mejora integral al edificio, incluso mejorar la zona de trabajo de los periodistas, así como su sala de prensa”, acotó.
LOS DATOS
En el anexo oficial del Decreto N.º 4309/2025 se detalla la distribución de los fondos de la siguiente forma:
Monto Total: G. 4.280 millones.
- G. 650 millones para equipos de transporte.
- G. 1.880 millones para refacción y fiscalización del nuevo bloque del Centro Cultural de la República “El Cabildo”.
- G. 1.750 millones para “otras inversiones”, rubro en el que se estima se incluye la obra del obelisco.
Siga informado con: Presidente finlandés recibió a Peña: “Nos une una visión común”
Dejanos tu comentario
Latorre expondrá en Ginebra las oportunidades que ofrece Paraguay para inversiones
“Nuestro objetivo es fortalecer la presencia del Paraguay en el mundo”, dijo el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, quien está en Ginebra (Suiza) con la finalidad de participar del Encuentro Mundial de Presidentes de Parlamentos, organizada por la Unión Interparlamentaria (UIP).
Mediante su redes sociales oficiales, el parlamentario informó: “Hablaremos de las oportunidades que existen para invertir en nuestro país y de esta manera crear nuevas fuentes de trabajo, abrir nuevos mercados para nuestros productos e incrementar las cooperaciones con los países aliados”.
El encuentro internacional, que es impulsado mediante la colaboración de las Naciones Unidas, se llevará a cabo entre el 29 al 31 de julio en el Palacio de las Naciones y busca brindar un foro único para la participación y el diálogo de alto nivel entre los líderes parlamentarios de todo el mundo. “Voy a estar desarrollando una rica agenda bilateral, reuniéndome con líderes de parlamentos de diferentes lugares del mundo”, refirió Latorre.
Lea también: Experto eléctrico considera clave fusión de entes para impulsar proyectos postergados
La actividad será desarrollada bajo el lema “Un mundo en caos: Cooperación parlamentaria y multilateralismo por la paz, la equidad y la prosperidad para todos”. Se detalla que el Encuentro Mundial de Presidentes de Parlamentos, llega en un momento crítico para el sistema multilateral, incluidas las Naciones Unidas, en el que la cooperación internacional eficaz es cada vez más vital, pero también cada vez más difícil de alcanzar en medio del creciente conflicto y la desconfianza mundial.
Se aguarda que el evento contribuya significativamente al avance de un multilateralismo sólido y eficaz, ya que los parlamentos y sus miembros están llamados a promover la democracia y la rendición de cuentas en los asuntos internacionales, ejercer la diplomacia parlamentaria en pos de la paz, llevar la voz de los ciudadanos a las Naciones Unidas y traducir los compromisos globales en realidades nacionales.
Dejanos tu comentario
Diputados otorgan dictamen favorable para acuerdo de libre comercio entre Mercosur y Singapur
Integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, dieron dictamen favorable al proyecto de ley “Que aprueba el Acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y la República de Singapur”, que ya cuenta con media sanción del Senado.
Esta mesa asesora, presidida por el diputado colorado Juan Manuel Añazco, analizó en la fecha el acuerdo de libre comercio que fue suscrito en Río de Janeiro, el 7 de diciembre de 2023, que busca eliminar aranceles y reducir barreras no arancelarias para facilitar el comercio entre ambas partes.
Esta reunión se realizó en forma conjunta con la participación de los diputados miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, cuya presidencia corresponde al legislador colorado Carlos Núñez. Al momento de su estudio, la comisión estuvo encabezada por el diputado César Cerini.
El documento destaca que este acuerdo comercial es el primero del Mercosur con un país del sudeste asiático y abarca temas como el comercio de bienes y servicios, inversión, compras públicas, propiedad intelectual, entre otros.
La exposición de motivos destaca que el acuerdo se estructura en tres pilares principales: comercio, diálogo político y cooperación. Representa un paso estratégico en la política de integración internacional del Mercado Común del Sur (Mercosur), de acuerdo a las fundamentaciones.
“El objetivo es la creación de una zona de libre comercio conforme a los principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC), abarcando no solo bienes y servicios, sino también inversiones, comercio electrónico, propiedad intelectual, contratación pública y más”, señala el proyecto de ley.
Uno de los principales logros del tratado sería la apertura inmediata del mercado de Singapur para los productos del Mercosur, mediante la eliminación total de aranceles de importación desde la entrada en vigor del acuerdo, según se explicó.
Comercio transparente
La propuesta legislativa señala que este acuerdo introduce un sistema híbrido de certificación de origen - auto certificación o certificado tradicional -, brindando mayor flexibilidad y trazabilidad.
Señala que incorpora disposiciones avanzadas en comercio de servicios y comercio electrónico, posicionándose como el acuerdo más moderno firmado por el Mercosur en materia digital.
En contratación pública, destaca que se garantizan reglas de transparencia y no discriminación, con márgenes de excepción para preservar sectores estratégicos nacionales.
En cuanto a defensa comercial, señalan que se mantienen mecanismos antidumping y salvaguardias para proteger industrias sensibles.
Impacto directo en la economía paraguaya
En la exposición de motivos igualmente, señalan que el acuerdo promete impactos positivos para varios sectores productivos de Paraguay. La agroindustria, con productos como carne bovina, soja, aceites vegetales y leche en polvo, sería una de las principales beneficiarias del acceso preferencial al exigente mercado del país asiático.
“La industria de bebidas y biocombustibles, especialmente el alcohol etílico, también encuentra una nueva ventana de exportación. La importación de maquinaria y tecnología desde Singapur se facilitará, lo que podría aumentar la competitividad industrial local", precisa el documento.
Asimismo, señala que en el sector de servicios, se prevé una mejora en la participación paraguaya en áreas como logística, almacenamiento, servicios empresariales y financieros.
Destacan que Singapur es el cuarto centro financiero del mundo, mantiene una extensa red de acuerdos comerciales que incluye Estados Unidos, Unión Europea, India, Japón, Corea del Sur, etc.
La exposición de motivos señala que este acuerdo permitirá a nuestro bloque regional, en especial, Paraguay, insertarse activamente en cadenas regionales y globales de valor, abriendo nuevas rutas de comercio y cooperación.
Dejanos tu comentario
MIC: “Apuntamos a la industrialización de Paraguay y a duplicar su PIB en 10 años”
El paquete de 10 leyes económicas presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional, incluyendo la fusión de instituciones, es fundamental para concretar el plan del Gobierno: la duplicación de la economía en los próximos 10 años, manifestó el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff.
Maluff precisó que dentro de este plan, se busca tocar un crecimiento de entre el 7 % al 10 % y para ello, es necesaria la fusión de instituciones clave al MIC, como lo son el Viceministerio de Minas y Energía y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
“Apuntamos a lograr esa gran meta que es la industrialización de Paraguay y esta duplicación del PIB. En términos de turismo, creo que los desafíos están claros, nosotros somos un país que en turismo de reuniones ha mostrado que tiene una base sólida para crecer”, expresó el viceministro a la 920 AM.
En ese marco, comentó que en estos días también se hizo un anuncio, en conjunto con el Touring Club, de una Asamblea Americana de la FIA, (Federación Internacional del Automóvil) como una antesala de lo que será el Rally Mundial en agosto.
“Ese tipo de sinergias las vamos a seguir logrando con una mayor fuerza, una vez que la Senatur esté insertada dentro del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) como un Viceministerio de Turismo. Eso va a redundar en sinergias que van a tener beneficios en Marca País, de la mano de Rediex”, sostuvo.
Maluff dijo que el MIC es la institución que, por lejos, tiene más conversaciones positivas con el sector privado, y que ese eje de trabajo que tenía la Senatur, también puede aportar mucho “y ni qué decir en grandes eventos”, refirió.
Minas y Energías
En lo que respecta al Viceministerio de Minas y Energía, Maluff sostuvo que se tiene como objetivo poder optimizar la gestión pública y unificar funciones estratégicas, sobre todo, que sea la base para el lanzamiento de una reforma que permita la entrada del sector privado a la inversión en el sector eléctrico nacional.
Recordó que si bien Paraguay fue beneficiado por sus hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá, la ventana energética se acaba en pocos años, por lo que se tiene que entrar en un proceso de inversiones para la generación de nuevas fuentes de energía, por arriba de los USD 500 mil por año, en los próximos 10 años.