Desde la Gobernación de Ñeembucú, a cargo de Luis Benítez, se solicitó al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), la autorización para reanudar la provisión de almuerzo y merienda escolar durante la suspensión de clases, dispuesta por el Gobierno Nacional desde el 11 de marzo pasado, para la contención de la propagación del Covid-19.
El gobernador Benítez solicita la readecuación del Manual de Procedimientos para la entrega de menús, de tal manera que los proveedores restablezcan la provisión y así alimentar a los estudiantes más carenciados.
En este contexto, solicitó al MEC, a través de la Dirección General de Bienestar Estudiantil, la autorización correspondiente, atendiendo a que dada la suspensión de clases los proveedores no están obligados a proveer el bien, ni la institución educativa a recibirla, de acuerdo con los pliegos.
Leé también: https://www.lanacion.com.py/pais/2020/03/10/sin-clases-por-coronavirus-en-invierno-puede-ser-peor-dice-petta/
Atendiendo a que estamos en una situación excepcional, el gobernador de Ñeembucú insta a las autoridades a analizar la pertinencia del pedido y proveer los alimentos conforme al contexto socio-económico de gran parte del alumnado y sus familias.
Asimismo, solicitó al titular de la DNCP, Pablo Seitz, un dictamen para la reanudación del servicio de provisión del servicio de almuerzo escolar a través de la empresa previamente adjudicada.
De esta manera, se daría una repuesta de contingencia para cumplir con las disposiciones de la emergencia sanitaria en Ñeembucú, sostienen desde la Gobernación.
Leé también: https://www.lanacion.com.py/pais/2020/03/22/cerrar-rutas-constituye-un-delito-y-es-penable-afirma-constitucionalista/
Dejanos tu comentario
En Ñeembucú logran más de 5.000 resoluciones judiciales dictadas, de las 4.700 establecidas
Como parte del compromiso institucional con la transparencia y la rendición de cuentas, durante la sesión plenaria de la Corte Suprema de Justicia de la fecha, el ministro superintendente de la Circunscripción Judicial de Ñeembucú, Luis María Benítez Riera, presentó el informe de gestión correspondiente al período comprendido entre el 1 de enero y el 30 de junio del año 2025.
Te puede interesar: Exsenador Argentino Edgardo Kueider enfrentará juicio oral por contrabando
Lo resaltante del informe fue que la circunscripción judicial superó la meta semestral de producción jurisdiccional establecida para dicho período en un 6 %, informaron desde la Corte Suprema de Justicia.
Meta superada
Benítez Riera, quien ejerce la superintendencia con el ministro Alberto Martínez Simón, informó que la meta establecida fue de 4.746 resoluciones, alcanzándose una producción total de 5.034 resoluciones, lo que representa un cumplimiento del 106 %.
Según Benítez Riera, “este logro refleja el compromiso sostenido de los magistrados, funcionarios y equipos técnicos con la eficiencia en el servicio de justicia”.
A continuación reconoció el esfuerzo de todos los estamentos del Poder Judicial en el departamento, señalando que los resultados alcanzados son el reflejo de una gestión responsable, planificada y orientada a la mejora continua del sistema de justicia.
Varias fuentes
Un detalle que el ministro no dejó escapar fue que el informe presentado incluye datos estadísticos de la producción correspondiente a:
- Tribunales de Apelación
- Tribunal de Sentencia
- Juzgados de Primera Instancia
- Juzgados de Paz de distintas localidades del departamento
- Oficinas de apoyo a la gestión jurisdiccional, cuyos informes técnicos fueron agregados en anexos al documento principal
Como parte del acto protocolar, el documento elaborado fue remitido al ministro por la presidenta del Consejo de Administración, magistrada Rosa Isabel Dejesús Quiñónez, quien comunicó formalmente los resultados alcanzados, destacando la articulación efectiva de los juzgados y tribunales en el cumplimiento de los objetivos institucionales.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: a vuelta de vacaciones garantizan alimentación escolar
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, expresó que desde este lunes la alimentación escolar está garantizada con la ley de Hambre Cero en las instituciones educativas del país. Fue al referirse al reinicio de clases tras las vacaciones de invierno.
Remarcó que con la llegada de la ley de Hambre Cero, que incluye desayuno y almuerzo, la actividad alrededor de una escuela tomó un ritmo importante, porque genera la agricultura familiar, venta de productos y un montón de situaciones que este año permitieron un salto muy importante en todas las comunidades.
Le puede interesar: El 4 de agosto vence el plazo para las acreditaciones, recuerdan desde la Aneaes
Destacó que permitió la disminución de la deserción escolar de los más pequeños, incluso en el noveno grado se registra un incremento importante de alumnos, así como el fenómeno de una presencia importante de estudiantes en la media.
Redefinición del aprendizaje
Por otro lado, el ministro señaló que arranca una segunda etapa muy importante de redefiniciones en cuanto al aprendizaje, en la que interesa que el niño y el joven tengan un mejor rendimiento, acotó durante una entrevista por Radio Nacional del Paraguay.
Señaló que se debe reconocer que fue un año muy intenso y que los maestros tienen muchas actividades, de muchos programas, que generó un desgaste importante en una primera etapa que va a continuar con muchos programas como Ñeery, el programa de Proyecto Cero de la Universidad de Harvard, la formación de los directores, supervisores y la capacitación en matemáticas.
“Hay mucho trabajo e intensidad que hemos puesto y queremos que eso vaya observándose en el resultado con los chicos”, agregó el titular de la cartera educativa.
Reorganización de las escuelas
En otro momento, el ministro Ramírez aseveró que en el territorio insisten en la reorganización de las escuelas, para contar con buena infraestructura y buen número de alumnos, que puedan aprender con la dinámica de la interacción.
Remarcó que ese es el gran trabajo que hacen, independientemente de que los aspectos pedagógicos lleguen al aula, “que es nuestra obsesión en cada ciudad”, añadió.
En ese marco, mencionó que realizan un trabajo coordinado con los intendentes y gobernadores, para ir tomando estas definiciones y decisiones más estructurales, y de organización de la oferta educativa que es uno de los aspectos más importantes para crecer en educación.
Reingeniería en infraestructura
En cuanto a la infraestructura, el ministro de Educación, explicó que es un tema muy complejo, porque unas 3.200 escuelas reestructuradas tienen una escasa cantidad de estudiantes, entre 20 y 50 alumnos, por lo cual se debe hacer una reingeniería y una nueva estructura.
En este punto se refirió a la costumbre de tener una escuela cerca de la casa y en el barrio, pero hay migración del campo a la ciudad que dejó a comunidades prácticamente solas, por lo que se debe hacer una reorganización, reagrupación de las escuelas, para optimizar la inversión.
Como ejemplo mencionó que 8 intendentes le informaron sobre nuevas construcciones que están sin alumnos y no tienen impacto en la educación.
Más de 6.000 instituciones reparadas
Asimismo, el ministro Ramírez informó que en este período ya fueron reparadas más de 4.000 escuelas, y están siendo reparadas otras 2.000 más, que se sumarán a casi todas las escuelas del sistema.
Agregó que "todavía queda más para avanzar en la infraestructura que queremos, incluyendo colegios grandes, con una presencia importante de alumnos, con parques, campos deportivos, bibliotecas".
“La escuela es mucho más que el aula y eso es lo que queremos proponer y ese es el trabajo que estamos haciendo en el territorio con cada intendente, gobernador, para poder diseñar la estrategia que nos lleve hacia eso”, acotó el responsable del MEC.
Dejanos tu comentario
Tras ninguneos de la oposición Estigarribia busca sumar a Payo Cubas para el 2026
El gobernador de Central, Ricardo Estigarribia, mediante su movimiento Nuevo Liberalismo apunta a erigirse como el articulador de la unidad opositora con miras a las elecciones municipales del 2026.
El dirigente político busca sumar al sector al presidente del Partido Cruzada Nacional, Paraguayo “Payo” Cubas, quien luego de la debacle electoral del 2023, fue duramente vilipendiado y excluido por parte de las demás agrupaciones.
“Estamos dialogando con todos los sectores, debemos buscar la unidad dentro de la diversidad. Estamos en un país democrático y hay que escuchar a todos los sectores. No ganaremos ninguna elección si dentro de la oposición misma nos empezamos a dividir por pensamiento o diferencia que tengamos. A nosotros nos caracteriza el diálogo y estamos tratando de construir una antesala que será el 2026”, indicó Estigarribia a la 1000 AM.
Payo Cubas fue acusado de haber traicionado a la Concertación Nacional en las pasadas generales, generando la división mediante su candidatura a la presidencia. Esta situación aún genera un alto rechazo por parte de altos dirigentes de las organizaciones políticas opositoras.
“Nadie puede negar la importancia de Payo Cubas, que tuvo 700 mil votos en las últimas elecciones. Podemos estar de acuerdo o no con su forma de pensar o actuar. Debemos tener una oposición consolidada para llegar de forma sólida en las presidenciales del 2028, este es el camino que seguimos”, comentó.
Del encuentro también participaron la senadora de Cruzada Nacional, Yolanda Paredes y el intendente y candidato a la presidencia del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), por el Nuevo Liberalismo, Alcides Riveros.
“Nosotros estamos hablando con todos, con el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, con la exsenadora Kattya González, con los de Patria Querida y tengo un encuentro pendiente con el diputado Rubén Rubin”, indicó Estigarribia.
Uno de los principales ninguneos que sufrió Payo Cubas por parte de sus correligionarios opositores fue durante el lanzamiento de la plataforma “Unidos por Asunción”, el pasado mes de abril. Mediante esto la oposición pretende lanzar una candidatura única para la intendencia en el 2026.
Otra de las exclusiones a Cruzada Nacional fue durante la presentación de la plataforma Vamos Paraguay mirando el 2028, en donde referentes de varios partidos opositores anunciaron un plan de unidad.
Te puede interesar: Por primera vez, Paraguay presidirá la Conferencia de Ejércitos Americanos
Dejanos tu comentario
Queso Paraguay artesanal de Ñeembucú busca posicionarse en el mercado nacional
Productores de queso Paraguay de Ñeembucú buscan que su producción se consolide en el mercado nacional debido a su identidad propia, ya que se elabora de forma artesanal, lo que consideran que los diferencia de la competencia. Con la introducción de tecnologías para aumentar la provisión de leche, pretenden aumentar la producción.
Bernarda Ramírez, gerente del Centro de Desarrollo Agropecuario de Ñeembucú, explicó a La Nación/Nación Media, que la demanda del queso Paraguay en el mercado local es muy alta, por lo que observan en el horizontes un importante potencial de expansión.
Ramírez reconoció que el precio es elevado pero recordó que para producir un kilogramo de queso Paraguay se requieren 10 litros de leche, además de la alta demanda con relación a la oferta. “Falta todo el queso, por eso el precio es muy elevado”, dijo.
Leé también: Liquidez del sistema financiero se encuentra normalizada, según titular del BCP
Además, mencionó que a mediano plazo se busca desarrollar una marca propia que permita consolidar la producción de queso Paraguay en Ñeembucú y su presencia en el mercado nacional.
Además, mencionó que una de las características más valoradas de este queso Paraguay hecho en Ñeembucú, es su elaboración casera, artesanal, con recetas tradicionales que los productores buscan preservar.
“Esto se elabora en forma artesanal, forma muy casera y tiene su secreto, entonces es muy preferible”, dijo Ramírez a LN.
Consultada acerca de la introducción de tecnologías para aumentar la producción, en vista a la alta demanda, mencionó que de momento los productores buscan mantener su identidad artesanal pero que sí se introducirían tecnologías para optimizar la producción de leche en los tambos, en vista a la alta necesidad de este producto para la elaboración del queso.
“Algunos productores están ordeñando entre 20 y 25 vacas por día en forma manual. Más adelante queremos introducir ordeñadoras y ya estamos gestionando apoyo a través de la Gobernación de Ñeembucú”, adelantó Ramírez.
Te puede interesar: Buscan consolidar producción de “Tomate todo el año” en San Pedro