Federico Mora, en comunicación con La Nación, informó que se gestiona el retorno de unos 50 becados que ya han culminado sus postgrados.
El coordinador general del Programa Nacional de Postgrados en el Exterior “Carlos Antonio López” BECAL informó que serían no más de 50 los becados que ya han culminado sus estudios y que tienen la previsión de retornar al país. Sin embargo, ante la pandemia del Covid-19 el retorno aún no será posible. Además mencionó que son 600 los estudiantes paraguayos a los que se les garantiza su seguro médico y manutención.
“En BECAL estamos con unos 600 estudiantes paraguayos en el exterior. Pero los que tendrían que retornar al país y no pueden hacerlo por las restricciones, no son más de 50 estudiantes. El resto de los becarios continúan con sus estudios y con la financiación de Becal” refirió Mora a La Nación.
Leé también: Becarios en el exterior son asistidos por el programa Becal
“La comunicación es constante con los becarios. La manutención está cubierta para todo el cuatrimestre y tienen su seguro médico en mano”, sostuvo y agregó que adelantaron en lo posible el retorno de aquellos becados que ya han culminado sus estudios. Precisó además que la flexibilidad será adoptada en relación a aquellos estudiantes que culminen sus postgrados en abril próximo y que no puedan retornar a casa por las restricciones sanitarias.
En este escenario, explicó que Becal realizará la extensión por un mes adicional, ampliable según necesidad, de la manutención y seguro médico. Mora mencionó que la manutención ronda los US$ 1500 por mes además del seguro médico con lo que se garantiza la seguridad de todos los becados. En ese sentido reiteró que la financiación de todas las becas están plenamente garantizadas para los becarios.
Agregó que los estudiantes “están con trabajo en línea y todos están muy bien resguardados en sus respectivas residencias universitarias. No tenemos ningún caso de alerta”. Finalmente, dijo que todas las acciones están siendo plenamente coordinadas con la Cancillería Nacional y las embajadas.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: a vuelta de vacaciones garantizan alimentación escolar
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, expresó que desde este lunes la alimentación escolar está garantizada con la ley de Hambre Cero en las instituciones educativas del país. Fue al referirse al reinicio de clases tras las vacaciones de invierno.
Remarcó que con la llegada de la ley de Hambre Cero, que incluye desayuno y almuerzo, la actividad alrededor de una escuela tomó un ritmo importante, porque genera la agricultura familiar, venta de productos y un montón de situaciones que este año permitieron un salto muy importante en todas las comunidades.
Le puede interesar: El 4 de agosto vence el plazo para las acreditaciones, recuerdan desde la Aneaes
Destacó que permitió la disminución de la deserción escolar de los más pequeños, incluso en el noveno grado se registra un incremento importante de alumnos, así como el fenómeno de una presencia importante de estudiantes en la media.
Redefinición del aprendizaje
Por otro lado, el ministro señaló que arranca una segunda etapa muy importante de redefiniciones en cuanto al aprendizaje, en la que interesa que el niño y el joven tengan un mejor rendimiento, acotó durante una entrevista por Radio Nacional del Paraguay.
Señaló que se debe reconocer que fue un año muy intenso y que los maestros tienen muchas actividades, de muchos programas, que generó un desgaste importante en una primera etapa que va a continuar con muchos programas como Ñeery, el programa de Proyecto Cero de la Universidad de Harvard, la formación de los directores, supervisores y la capacitación en matemáticas.
“Hay mucho trabajo e intensidad que hemos puesto y queremos que eso vaya observándose en el resultado con los chicos”, agregó el titular de la cartera educativa.
Reorganización de las escuelas
En otro momento, el ministro Ramírez aseveró que en el territorio insisten en la reorganización de las escuelas, para contar con buena infraestructura y buen número de alumnos, que puedan aprender con la dinámica de la interacción.
Remarcó que ese es el gran trabajo que hacen, independientemente de que los aspectos pedagógicos lleguen al aula, “que es nuestra obsesión en cada ciudad”, añadió.
En ese marco, mencionó que realizan un trabajo coordinado con los intendentes y gobernadores, para ir tomando estas definiciones y decisiones más estructurales, y de organización de la oferta educativa que es uno de los aspectos más importantes para crecer en educación.
Reingeniería en infraestructura
En cuanto a la infraestructura, el ministro de Educación, explicó que es un tema muy complejo, porque unas 3.200 escuelas reestructuradas tienen una escasa cantidad de estudiantes, entre 20 y 50 alumnos, por lo cual se debe hacer una reingeniería y una nueva estructura.
En este punto se refirió a la costumbre de tener una escuela cerca de la casa y en el barrio, pero hay migración del campo a la ciudad que dejó a comunidades prácticamente solas, por lo que se debe hacer una reorganización, reagrupación de las escuelas, para optimizar la inversión.
Como ejemplo mencionó que 8 intendentes le informaron sobre nuevas construcciones que están sin alumnos y no tienen impacto en la educación.
Más de 6.000 instituciones reparadas
Asimismo, el ministro Ramírez informó que en este período ya fueron reparadas más de 4.000 escuelas, y están siendo reparadas otras 2.000 más, que se sumarán a casi todas las escuelas del sistema.
Agregó que "todavía queda más para avanzar en la infraestructura que queremos, incluyendo colegios grandes, con una presencia importante de alumnos, con parques, campos deportivos, bibliotecas".
“La escuela es mucho más que el aula y eso es lo que queremos proponer y ese es el trabajo que estamos haciendo en el territorio con cada intendente, gobernador, para poder diseñar la estrategia que nos lleve hacia eso”, acotó el responsable del MEC.
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
Intendentes paraguayos en Israel ya están retornando al país
“Estamos rumbo a casa, rumbo a nuestro bendito y amado país”, fue el anuncio que dio el intendente de San Lorenzo, Felipe Salomón, a través de un video divulgado para confirmar que en pocas horas más estarán llegando en el aeropuerto Silvio Petirossi.
Cuatro autoridades comunidades viajaron a Israel para participar de un curso de liderazgo y pasaron momentos de incertidumbre tras intensificarse el conflicto bélico con Irán.
La delegación paraguaya que participó de esta capacitación, invitados por el gobierno de Israel, fueron: el propio Salomón, de San Lorenzo; Cinthia Cabañas, de Paso Horqueta, Fernando Ramírez, de Pilar, José Resquín, de Independencia y Claudio González, miembro de la Junta Municipal de Saltos del Guairá.
Desde el fin de semana, los jefes comunales estuvieron en contacto con las autoridades israelíes, la embajada paraguaya y la cancillería nacional, buscando el salvoconducto que les permitiera salir con seguridad de Israel, mientras se está desarrollando el conflicto con Irán. Por motivos de seguridad, no se brindó detalles de la forma de salida de ese país.
No obstante, Salomón aseguró que los cuatro intendentes paraguayos y el concejal ya están rumbo al Paraguay llegando en las próximas horas. Asimismo, recordó que su viaje a Israel se dio por invitación del gobierno de Israel para un curso de capacitación y liderazgo, apoyado por el gobierno de Paraguay, encabezado por Santiago Peña.
“Del Paraguay fuimos 5 representantes, para el curso nos encontramos con 40 intendentes de muchos países. Además, para este viaje, ni un solo guaraní salió del municipio. En horas más nos encontramos para seguir trabajando por nuestra ciudad”, concluyó.
Siga informado con: ANR fortalece su base con casi 24.000 nuevas afiliaciones
Dejanos tu comentario
Cada dólar invertido en promoción país retorna en USD 56
La estrategia de promoción país para la atracción de inversiones genera un alto impacto económico y social, según especialista del BID.
Estudios realizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), develan que por cada USD 1 invertido en promoción de inversiones bien ejecutada, se generan USD 56 de retorno. Mientras que, en las exportaciones, el retorno alcanza los USD 41.
Así lo expuso Mikael Larsson, especialista en Integración y Comercio del BID, durante el reciente lanzamiento oficial de “Paraguay Business Week”, un nuevo evento a realizarse del 8 al 10 de septiembre en Alto Paraná.
Mikael Larsson
El experto remarcó la importancia de generar estrategias de promoción país para la atracción de inversiones, como también pala apertura de nuevos mercados para la exportación.
Es por ello que puso énfasis en el alto impacto económico y social que genera esta estrategia, al tiempo de destacar la apuesta en la realización de eventos como el “Paraguay Business Forum” en Alto Paraná.
“Este tipo de actividades, como este foro y el posicionamiento de la marca país, tienen un retorno importante. Celebramos desde el banco que estén poniendo sus esfuerzos en esto”, expresó Larsson.}
Asimismo, la ubicación del evento y que Alto Paraná sea sede del Foro, es totalmente válida, dijo, teniendo en cuenta que la región concentra el 76 % de la inversión extranjera directa en Paraguay, según datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Zona estratégica. “Es una zona estratégica, fronteriza con Brasil y Argentina, y estos los principales socios comerciales del país”, apuntó.