El senador Juan Darío Monges, de la bancada de Honor Colorado, señaló que espera que la Cámara de Diputados acepte la propuesta que tiene media sanción, a fin de no perder tiempo, y la ley pueda ser promulgada en la brevedad posible.
Señaló que el Senado ha enviado un mensaje a la ciudadanía, de la voluntad que ha puesto para contribuir en la lucha de la pandemia del Covid-19.
El legislador reconoció que tal vez la ley pueda ser mejorada, pero que cualquier modificación que introduzca solo retrasará la ejecución y predisposición de recursos, ante la situación de la pandemia. “Ojalá que no haya contratiempo, espero que los señores diputados tengan los mismos criterios que nosotros tuvimos. Seguramente se puede buscar mejorar el proyecto, pero eso va significar retrasar. Creo que la versión del Senado no será lo optimo, pero es la herramienta que hoy necesita el Poder Ejecutivo”, expresó.
Monges indicó que la correspondiente sanción y posterior promulgación es impostergable por más tiempo, atendiendo que la enfermedad ya se está transmitiendo comunitariamente, y el personal hospitalario necesita de los insumos para su seguridad.
Además, está el aspecto económico, que está comenzando a resentirse en la sociedad, debido al cierre de los comercios, que ya está llevando más de una semana.
“Necesitamos que Diputados se sume a esta acción, que es necesaria e impostergable, a fin de que en el menor tiempo sea ley, para el abordaje del sistema de salud”. Hoy, la ciudadanía está sumamente preocupada, acotó.
Leé también: https://www.lanacion.com.py/politica/2020/03/24/plantean-exonerar-50-de-cuotas-en-instituciones-educativas/
Dejanos tu comentario
Diputados presentan propuesta para marco legal sobre ciberseguridad en Paraguay
Legisladores de diferentes bancadas de la Cámara de Diputados presentaron un proyecto de ley que busca establecer el primer marco normativo integral de ciberseguridad en Paraguay, respondiendo a las crecientes amenazas digitales que enfrenta el país en un contexto de mayor digitalización.
La iniciativa, denominada “Ley de Ciberseguridad de la República del Paraguay”, tiene como objetivo central proteger las infraestructuras críticas, la información y los sistemas digitales, así como garantizar los derechos de las personas frente a amenazas y delitos cibernéticos.
De acuerdo a la exposición de motivos, los proyectistas fundamentan la necesidad de fortalecer la soberanía digital del país. “Paraguay no es ajeno a esta realidad y ha enfrentado crecientes amenazas cibernéticas que ponen en riesgo la confidencialidad, integridad y disponibilidad de datos sensibles tanto en el sector público como en el privado”, señala la exposición de motivos.
Asimismo, plantean que el Estado paraguayo ejercerá soberanía sobre el dominio paraguayo en el ciberespacio, incluyendo capacidades para enfrentar amenazas híbridas, medidas de prevención y mitigación, y el fortalecimiento de la resiliencia social. También contempla el ordenamiento de las redes sociales y la regulación de la Inteligencia Artificial.
Instituciones de Ciberseguridad
De acuerdo a la información, señalan que una de las principales innovaciones del proyecto es la creación del Viceministerio de Ciberseguridad dentro del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), que tendrá a su cargo la elaboración y actualización de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad (E-Ciber Paraguay).
Asimismo, se propone la creación del Consejo Nacional de Ciberseguridad (CONCIBER), un organismo multisectorial integrado por representantes de los tres poderes del Estado, fuerzas de seguridad, empresas de telecomunicaciones, universidades y gremios empresariales. Los miembros del consejo durarían cinco años en sus funciones, según la iniciativa.
El proyecto establece obligaciones específicas para operadores de infraestructuras críticas, quienes deberán implementar protocolos de seguridad y notificar cualquier incidente cibernético en un plazo máximo de 24 horas.
El documento también contempla la homologación obligatoria de equipos y software de ciberseguridad importados al país. En cuanto al financiamiento, se destinaría al menos el 20 % del Fondo Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación (FONTIC), además de aranceles por homologaciones y otros recursos del Presupuesto General de la Nación.
La propuesta incluye la incorporación obligatoria de contenidos de ciberseguridad en los programas educativos de nivel primario, secundario y universitario, tanto en instituciones públicas como privadas. Además, establece capacitación anual obligatoria para funcionarios públicos y empleados de sectores estratégicos.
El proyecto contempla, igualmente, la adhesión del Paraguay al Convenio de Budapest sobre Ciberdelincuencia y otros tratados internacionales pertinentes, promoviendo la cooperación con organismos internacionales y países aliados en materia de ciberseguridad.
Finalmente, los proyectistas consideran que esta iniciativa representa “un paso fundamental para la soberanía digital de Paraguay”, asegurando la protección de la información y la continuidad de los servicios esenciales en un entorno cada vez más interconectado.
Cabe señalar que el proyecto fue presentado por los diputados colorados Rodrigo Blanco, Edgar Chávez, Miguel Ángel Del Puerto, Yamil Esgaib, Mauricio Espínola, Luis González Vaesken, Pedro Ortiz, German Solinger. Igualmente, se sumaron, los liberales, Antonio Buzarquis, Arnaldo Valdez, Jorge Ávalos Mariño y la diputada patriaqueridista Rocío Vallejo.
Dejanos tu comentario
Plantear dictar emergencia educativa y social ante violencia en las relaciones adolescentes
Diputados de diferentes signos políticos plantean que, más allá de acciones punitivas, se deben buscar alternativas que sean preventivas, educativas y restaurativas ante episodios de violencia en vínculos afectivos entre adolescentes y jóvenes.
Por ello se presentó el proyecto de ley “que establece emergencia educativa y social ante la violencia en las relaciones adolescentes; y establece mecanismos urgentes de prevención a través de talleres educativos y campañas formativas con enfoque de igualdad y salud mental”.
La iniciativa que fue enviada a consideración de las comisiones asesoras, que, de acuerdo a la exposición de motivos, la idea es declarar una emergencia educativa y social, en todo el territorio nacional, ante el incremento de casos de violencia en las relaciones afectivas entre adolescentes y jóvenes, sería por el término de doce meses.
La iniciativa pretende que todas las instituciones educativas, públicas y privadas, de nivel inicial, escolar básica y educación media, implementen talleres y espacios educativos obligatorios, con una frecuencia mínima de una hora semanal.
Menciona que tiene como objetivo la identificación temprana de señales de violencia; la promoción de relaciones afectivas sanas; el fortalecimiento de la autoestima; y la deconstrucción de prácticas machistas y conductas de control, según dice el documento.
La normativa establece que la dirección institucional, en coordinación con los equipos técnicos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), sea responsable de garantizar la realización efectiva de estos talleres, y de mantener registros actualizados sobre los temas desarrollados, la participación estudiantil y las necesidades detectadas.
Entorno familiar
“La violencia en relaciones tempranas, a menudo invisibilizada por el entorno familiar y social, se presenta cada vez con mayor intensidad y frecuencia, con patrones que replican el machismo, el control, la posesividad, la dependencia emocional y la normalización del maltrato físico, psicológico o sexual", explica parte del documento.
Asimismo, señala que esta problemática se ve amplificada por la influencia de las redes sociales, la falta de educación afectiva y la ausencia de referentes institucionales preparados para identificar y acompañar situaciones de riesgo.
Argumenta que, en la actualidad, niñas y adolescentes son víctimas de múltiples formas de violencia; celos obsesivos disfrazados de afecto; aislamiento de su círculo de apoyo; vigilancia digital; amenazas; chantajes emocionales; y abusos que van progresivamente hasta llegar a desenlaces fatales, lamentablemente.
Sostiene que esos hechos no solo afectan la integridad física de las víctimas, sino que deterioran gravemente la salud mental; la autoestima; el rendimiento académico; y el futuro desarrollo personal de los jóvenes.
Abordaje preventivo
Los legisladores lamentan que si bien existen marcos normativos como la Ley “De Protección Integral a las Mujeres”; el “Código de la Niñez y la Adolescencia”; y la propia Carta Magna, que en su artículo 48 garantiza la igualdad entre hombres y mujeres, “no haya sido suficiente”.
Finalmente, manifiestan que se hace imprescindible un abordaje preventivo, educativo y transversal desde los primeros años de formación escolar, donde se forjan los primeros vínculos afectivos.
“La intervención debe ser temprana, constante y coordinada entre las instituciones responsables: MEC; Salud Pública; Niñez y la Adolescencia; y el Ministerio de la Mujer, para garantizar que la educación, la igualdad, el respeto mutuo, el reconocimiento de las señales de alerta y el autocuidado afectivo, se conviertan en parte esencial del desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes”, refiere el texto.
Dejanos tu comentario
Titular del MUVH pide a Diputados aprobación de préstamo de USD 200 millones
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, se reunió con el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre y los miembros de la mesa directiva, para solicitar la aprobación de un empréstito de unos USD 200 millones para potenciar el programa Che Róga Porã 2.0, de la República de China (Taiwán). El proyecto fue incluido para su tratamiento en la sesión ordinaria del próximo martes.
“Este monto va ir directamente a la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), a los efectos de fortalecer a nuestro programa, que en pocos días más va estar cumpliendo un año de inicio, en donde podemos decir que en este momento, estamos logrando un éxito muy importante, aproximadamente 1.200 créditos preaprobados tenemos en el programa Che Róga Porã, con casi 30 millones de dólares comprometidos”, explicó el ministro.
Leé también: Presidente destaca planta industrial en Luque con casi 50 años de trayectoria
Mencionó que este programa arrancó con un fondeo de USD 55 millones, recursos que ya se están agotando, por lo que plantea la necesidad de aumentar los fondos de Che Róga Porã, programa destinado a otorgar viviendas al sector trabajador. “Lograríamos 8.000 viviendas más, esto está destinado a toda la República del Paraguay, no hay limitación de departamentos. Este es un programa que se suma a lo que ya tenemos dentro de la institución”, explicó el ministro.
El proyecto de empréstito ya cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores, y con su tratamiento y aprobación en Diputados, el documento quedará sancionado y pasará al Poder Ejecutivo para su aprobación.
“Estamos muy contentos, tuvimos muy buena acogida, el presidente me comentó que está incluido en el primer punto del orden del día del próximo martes. Este préstamo ya cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores y con esta media sanción, esperamos que el próximo martes esto ya quedaría aprobado y lógicamente pasa al Ejecutivo para su promulgación”, puntualizó Baruja.
Te puede interesar: Peña presenta hoy su segundo informe de gestión ante la ANR
Dejanos tu comentario
ANR apunta a una “concordia” en Alto Paraná
El diputado Luis González Vaesken, de la disidencia colorada y Roberto González Vaesken, exgobernador de Alto Paraná, participaron de la reunión del Comando Nacional de Honor Colorado, en donde también asistieron el presidente y vicepresidente de la República, Santiago Peña y Pedro Alliana respectivamente, además del titular de la ANR y líder del movimiento, Horacio Cartes.
La presencia de dos de las figuras de la disidencia del partido sería la antesala de una concordia o unidad colorada en Alto Paraná, con miras a la intendencia de Ciudad del Este. Según indicaron desde el Comando, este sería el municipio donde más avanzadas están las conversaciones para concretar la unidad partidaria, con el objetivo de recuperar la intendencia de uno de los municipios más importantes del país.
“Estamos tratando de ir construyendo, de hablar con los amigos, también había otras personas que estaban con la intención, que es legítimo, de todas formas, estuvimos reunidos con el Comando de Honor y también fue invitado mi hermano ”Tiki", que es diputado y el líder departamental de Fuerza Republicana y con la anuencia de Mario Abdo y Arnoldo Wiens y ver la posibilidad de que en los distritos que se pueda, crear concordia colorada“, sostuvo Roberto González Vaesken ante la 1020 AM, quien se perfila para la intendencia.
Defiende solidez de la afiliación digital
Por otro lado, el director de Gabinete de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Eduardo González, salió al paso de las críticas hacia el sistema de afiliación digital implementado por el Partido Colorado, asegurando que se trata de una herramienta segura, desarrollada por el propio equipo informático del partido, y que cumple con todos los procesos de verificación necesarios.
Según explicó al programa “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media, el proceso digital exige una serie de pasos básicos que incluye la provisión de datos de contacto como número de celular, algo que “es utilizado en cualquier tipo de sistema informático responsable”.
También desmintió que exista una afiliación automática al cargar los datos en la plataforma. “El hecho de proveer los datos no implica una afiliación inmediata. Lo mismo ocurre con las afiliaciones físicas. Para que el pedido sea aprobado se debe cumplir requisitos, como ser mayor de edad y estar inscripto en el Registro Cívico Permanente”, puntualizó.
Le puede interesar: Sancionan proyecto de sistema nacional de pagos
Respecto a los casos de supuestas afiliaciones de menores de edad, González afirmó que podría tratarse de intentos deliberados por desprestigiar el sistema. “Puede darse el caso de personas inescrupulosas que intenten realizar esto, pero aunque se proporcionen los datos, no es una afiliación automática. Nosotros hacemos una verificación posterior con el registro electoral”, aseguró.