En el marco del Plan de Acción contra el abuso de drogas Sumar, la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), a través de la Dirección General de Reducción de la Demanda, desarrolló dos jornadas de capacitación dirigidas a docentes del nivel Inicial, Primer y Segundo Ciclo, en el departamento de Cordillera.
Las actividades se realizaron en el Colegio Nacional Santa Elena, con la participación de 53 docentes, y en la Escuela Básica N° 255 Héroes del Chaco de Mbocayaty del Yhaguy, donde participaron 41 docentes, todos pertenecientes al Área Educativa 03-12.
Te puede interesar: Argentino detenido por usar tarjetas clonadas para comprar celulares en Asunción
Durante las capacitaciones se abordaron lineamientos, enfoques y estrategias preventivas con el objetivo de fortalecer el rol del personal educativo en la implementación de programas de prevención del consumo de drogas en el entorno escolar.
“La capacitación de docentes es fundamental, ya que ellos son referentes significativos para los estudiantes y juegan un papel clave en la promoción de hábitos saludables y la prevención temprana del consumo de sustancias psicoactivas", indicaron los organizadores.
Igualmente el mismo evento se seguirá realizando en otras instituciones educativas de Paraguay, aclararon
Podes leer: Detienen a dos personas sospechosas de un homicidio en Canindeyú
Dejanos tu comentario
Aconsejan evitar llevar a los niños al colegio cuando están engripados
La pediatra Celia Martínez de Cuellar aconseja no llevar a los niños al colegio cuando están con un cuadro respiratorio para evitar contagios masivos. Dijo que a los bebés se les debe tener resguardados en la casa en los días de intenso frío y, además, cumplir con el esquema de vacunación de los pequeños.
“También es importante el lavado de manos y recordar que al toser tenemos que hacerlo en la flexura del codo o en un pañuelo y después desecharlo”, señaló al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Te puede interesar: Hoy retoman obras viales sobre la avenida Mariscal López
La médica consideró de suma importancia la consulta oportuna para evitar complicaciones. “En general la influenza da fiebre y es una fiebre muy alta y continua. Antes de pasar las seis horas de ingerir antifebril ya vuelve a subir. Eso es natural en las primeras 48 horas más o menos. Pero cuando vuelve a aparecer la fiebre es importante que acudan a control”, refirió.
Explicó que cuando hay un cuadro respiratorio se produce una inflamación de todo el tracto respiratorio, lo que facilita el ingreso de bacterias. “Y es ahí cuando ocurre una neumonía que se asocia al cuadro respiratorio. Es por eso que nosotros tenemos que estar atentos. Los padres tienen que estar atentos, acudir a la consulta cuando el niño tiene fiebre”, enfatizó.
Resaltó que es importante tener controlado al niño enfermo sobre todo la función pulmonar. “Si son muy chiquititos es muy importante que si persiste el cuadro febril, el control sea diario. Si persiste la fiebre es una indicación de que estamos teniendo una sobreinfección bacteriana”, alertó.
Leé también: Anuncian una pausa del frío, pero sin temperaturas cálidas
Dejanos tu comentario
San Lorenzo: desarticulan punto de venta de droga que ofrecía combo tóxico
Agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) allanaron una vivienda ubicada en el barrio Sagrada Familia de la ciudad de San Lorenzo, donde se comercializaba droga.
De acuerdo con el reporte de la institución, en el lugar ofrecían dosis de pasta base de cocaína, acompañadas de virulana de acero, un combo que es considerado tóxico y cada vez más frecuente en contextos de consumo extremo.
En el procedimiento fue detenido un hombre de 70 años, identificado como Ramón Ignacio Fernández. El aprehendido intentó deshacerse de la droga arrojándolas al inodoro al momento de la intervención, pero se logró incautar 15,3 gramos de pasta base de cocaína, que según los intervinientes suman cerca de 75 dosis, 2,9 gramos de marihuana, además de dinero en efectivo, virulana de acero, un teléfono celular, entre otras evidencias.
Podés leer: Destacan rol del sector automotriz en el desarrollo industrial del país
Según informó la Senad, la virulana es usada como base para quemar la piedra de pasta base en pipas improvisadas, al inhalar la droga también lo hacen de partículas derivadas del acero y otros compuestos tóxicos, incrementándose de esta manera los riesgos para la salud pulmonar, neurológica y general.
El fiscal Fernando Meyer, de la Unidad Especializada en la Lucha contra el Narcotráfico, acompañó el procedimiento realizado en el marco del Plan de Acción contra el Abuso de Drogas (Sumar), tras denuncias de vecinos preocupados porque se trata de una zona vulnerable.
Te puede interesar: Ambiente frío y mojado: pronostican lluvias a partir de mañana jueves
Dejanos tu comentario
Smart City: apuntan a construir ciudades inteligentes y sostenibles para el futuro
El concepto de Smart City, que apunta fundamentalmente a generar ciudades inteligentes, llegará al país del 28 y al 29 de julio involucrando innovación, tecnología, y el aprovechamiento de energías. El objetivo es construir una ciudad conectada, sostenible e innovadora para hacer que todo funcione.
“Uno cuando sale a la calle, sale a la ciudad, y ahí significa que funcione todo. El transporte público, los semáforos, que funcionen los servicios, que haya un gobierno digital y abierto, cuidado del medioambiente, aprovechamiento de la energía, seguridad, salud, educación”, mencionó a La Nación/Nación Media el Lic. Gustavo Ibarra, cofundador de Certus Group.
Bajo el criterio de una Smart City y desde las 8:00 horas se desarrollará el Congreso Internacional “El futuro de las ciudades” en el Centro de eventos Paseo La Galería con entradas ya disponibles en tuti.
En torno a ello, Ibarra destacó que la educación en el tema es fundamental, porque para que haya una ciudad inteligente tienen que haber ciudadanos inteligentes involucrados.
También debe existir compromiso entre la gestión pública, las empresas como parte privada, y las universidades para enseñar de qué se trata, así como la población en su totalidad, ya que es la que va a vivir en una ciudad inteligente.
Previsibilidad
“Por ejemplo, es que el transporte público, que la gente aproveche su tiempo y no tarde horas en llegar de un punto a otro, sino que llegue en forma segura, en forma rápida. Se aprovecha el recurso humano”, aseguró, destacando que esto hace que sea todo previsible, lo que habla de un ciudadano feliz que pueda aprovechar su tiempo y disfrute de su ciudad.
Leé también: América Latina no está aprovechando su potencial económico, dice Banco Mundial
Teniendo en cuenta todo esto, consideró que Paraguay está preparado para lograr este paso. “Este es un evento que se desarrolla a nivel mundial. Va a ser el primer congreso donde va a haber disertantes de distintos lugares de Latinoamérica”, dijo. Así también se tendrán otros desde Alemania y Argentina, conferencias y la presencia de personalidades de altos cargos en la toma de decisiones.
Otros países cercanos ya están desarrollando el concepto, uno de ellos es Argentina, donde se está trabajando en la digitalización de los gobiernos, mientras que se está aplicando tecnología en energías sustentables en Uruguay y Chile, cuyas experiencias innovadoras se esperan transmitir y visibilizar en aquellas naciones que no se aplicaron y están en vía de desarrollo, ya que es una puerta de ingreso para mucha tecnología y para vivir mejor.
Entre las dimensiones que serán abordadas están el planeamiento urbano, economía, desarrollo humano, gobierno inteligente y el sistema de atención al ciudadano, también el desarrollo económico de la ciudad de Asunción, la promoción industrial y de servicios, entre otros.
Te puede interesar: Inversión pública creció USD 94 millones en lo que va del año
Dejanos tu comentario
Policías recorren colegios para reforzar plan de prevención con directores
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Como parte de refuerzo en la prevención de la seguridad en las instituciones educativas, el personal de las comisarías está recorriendo locales escolares para reuniones con directores, con el objetivo de escuchar inquietudes e informar sobre acciones previstas.
Es lo que manifestó a La Nación/Nación Media, el comisario principal José María Martínez, jefe de Prevención y Seguridad de la Policía de Alto Paraná.
Indicó que la fuerza policial tiene como planificación el acercamiento a los colegios al inicio del año educativo y lo que está haciendo ahora es volver a revisar el trabajo a mitad de año, ante cualquier cambio que sea necesario aplicar.
No obstante, reconoció que los últimos hechos en algunos colegios, involucrando a alumnos y alumnas, han colaborado para que las comisarías se acerquen a las sedes educativas. “La idea es que haya una comunicación fluida entre los docentes directivos con sus comisarías, apuntando siempre a la prevención”, sostuvo el comisario Martínez.
Puede interesarle: Paz del Chaco: recuerdan que el feriado de mañana pasa para lunes 16 de junio
El plan aplicado es el control aleatorio en torno a las instituciones que están proveyendo el almuerzo escolar y sus instalaciones no disponen de personal de guardia, dijo el jefe policial. También se habla con los directores sobre los controles en las entradas y salidas, sobre todo por el horario vigente, que les toma a los alumnos aún de noche.
Las charlas educativas para las cuales cuentan con policías profesionales de diferentes áreas, incluyendo las cuestiones cibernéticas, son también puestas a consideración de directores de colegios para que las usen, informó el jefe de Prevención.
En tal sentido, cada vez es mayor la demanda, pero siguen siendo muchas las instituciones que desconocen que pueden recurrir a la Policía para el desarrollo de charlas sobre temas varios que pueden ayudar a la prevención, según el comisario Martínez.
Ayer estuvieron en el Centro Regional de Educación de Ciudad del Este, donde entre otros puntos abordaron la Paz del Chaco, pero poniendo énfasis en la paz, traída a nuestro tiempo, manifestó el comisario José María Martínez.