Indi recuerda que continúan abiertas las inscripciones para postularse al subsidio estudiantil
Compartir en redes
Este viernes, desde el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), reiteraron a los estudiantes de comunidades indígenas del país que siguen abiertas las inscripciones para el subsidio estudiantil y que seguirán hasta finales de este mes. El apoyo económico está dirigido a estudiantes indígenas de educación superior, ya sean universidades públicas y privadas.
Desde la institución explicaron que el periodo de inscripción será hasta el 28 de febrero del corriente año. El subsidio estudiantil está dirigido a estudiantes indígenas que iniciarán su formación superior o carrera universitaria y también para los que ya fueron beneficiados con la ayuda.
Los interesados deberán completar el formulario de solicitud aprobado por el Indi, el cual puede ser retirado en la sede central del Instituto o solicitado a través de los canales institucionales. El programa busca promover la formación académica de los estudiantes de los pueblos originarios, como parte del compromiso institucional con el desarrollo y bienestar de las comunidades.
Juan Ramón Benegas Ferreira, titular del Indi, expresó que el apoyo económico mensual se da en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley N.° 5.347/2014, que garantiza el libre acceso de los pueblos indígenas a la educación terciaria. “El acceso a la educación superior es un derecho que fortalecemos desde la institución, asegurando el desarrollo integral de nuestros jóvenes indígenas”, dijo.
Los documentos requeridos para la postulación son: fotocopia de cédula de identidad y del carnet indígena; copia del título de bachiller, del certificado de estudio, constancia o matriculación donde va a cursar sus estudios. Los estudiantes que deseen renovar el subsidio deben presentar constancia de la facultad o matriculación actual, copia de CI y canet. Para consultas pueden contactar al (0981) 675-121 o al mesadeentrada@indi.gov.py.
Articulan esfuerzos para mejorar la atención a los pueblos indígenas
Compartir en redes
El ministro del Interior, Enrique Riera, encabezó una reunión de trabajo con representantes de las varias instituciones, a fin de avanzar en la coordinación de acciones orientadas al fortalecimiento institucional del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) y a la atención integral de las comunidades indígenas.
Del encuentro participaron representantes del Ministerio Público, la Policía Caminera, el subcomandante de la Policía Nacional, Ramón Javier Morales, el jefe policial de la zona de Caaguazú y autoridades del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI).
Estas instancias de cooperación consolidan el compromiso del Estado en la construcción de políticas sostenibles que garanticen los derechos de los pueblos originarios, promoviendo inclusión, respeto y soluciones efectivas para problemáticas históricas que hoy comienzan a ser atendidas con seriedad. Trabajando en la promoción de políticas públicas sostenibles que garanticen los derechos de las comunidades nativas.
Desde el Ministerio del Interior resaltaron que la intención es fomentar la inclusión y el respeto de los derechos de las comunidades indígena promoviendo soluciones efectivas para los problemas históricos de estas comunidades originarias.
Destacan que con el fortalecimiento del Indi que consideran crucial para asegurar que las comunidades nativas reciban una atención adecuada y pueda integrarse de manera efectiva a la sociedad, respetando sus tradiciones y culturas.
Mencionan que los esfuerzos conjuntos resaltan la importancia de abordar las necesidades de las comunidades indígenas con seriedad y compromiso asegurando que se escuchen sus voces y se respeten sus derechos. Durante esta reunión también se desatacó la voluntad del Gobierno de Paraguay de trabajar de manera colaborativa en este ámbito.
“Esta iniciativa refleja un enfoque renovado que busca soluciones inclusivas y efectivas a cuestiones que han sido históricamente desatendidas. El compromiso de las autoridades es un paso importante hacia un futuro más justo para los pueblos originarios del Paraguay”, concluye el informe oficial.
La cita fue fijada para hoy jueves 11 de septiembre, de 11:00 a 20:00, en el campus de la UAA (Jejuí 667), con acceso libre y gratuito. Foto: Nestor Soto
Humana y la UAA realizan Feria de Empleo para estudiantes y profesionales
Compartir en redes
La consultora Humana, en alianza con la Universidad Autónoma de Asunción (UAA), invita a seguir participando de su Feria de Empleo, un evento pensado para conectar a jóvenes talentos con empresas que buscan incorporar nuevos perfiles profesionales.
La cita fue fijada para hoy jueves 11 de septiembre, de 11:00 a 20:00, en el campus de la UAA (Jejuí 667), con acceso libre y gratuito. Durante la jornada, los asistentes podrán interactuar con empresas de diversos rubros, entregar su currículum y participar en actividades de orientación laboral.
El evento está dirigido a estudiantes, egresados y profesionales en búsqueda activa de empleo, así como a personas interesadas en conocer las tendencias actuales del mercado.
La feria de empleo busca ser un puente entre el mundo académico y el profesional, promoviendo la inserción laboral juvenil y la detección de nuevos talentos.
Empresas que actualmente están en proceso de selección están presentes con sus equipos de Recursos Humanos para recibir postulaciones y dialogar directamente con los candidatos.
Setiembre amarillo: “Vamos a hablar”, una campaña para salvar vidas
Compartir en redes
Cada 10 de setiembre se conmemora el “Día Mundial para la Prevención de la Conducta Suicida”, y este año en Paraguay invitan a hablar para salvar vidas, ya sea la tuya o la mía. Se alienta a la población a ser parte activa de cómo actuar ante personas que tienden a pensar en este acto.
Según la magister Mónica Britos Esquivel, psicóloga Clínica con mención en Psicoterapias, con la campaña Setiembre Amarillo se busca generar conciencia sobre cómo prevenir la conducta suicida ya que es una oportunidad para reflexionar, analizar y fortalecer las políticas públicas en Paraguay y en el mundo.
“La prevención empieza con un gesto sencillo: preguntar sin miedo, escuchar con empatía y acompañar sin juzgar, validando la expresión emocional desde la responsabilidad afectiva de existir y reconocernos como seres humanos. Este setiembre súmate a la conversación. Hablar salva vidas; Vamosna a hablar”, dijo en entrevista con La Nación/Nación Media.
Reflexionó sobre la definición del suicidio según la Organización Mundial de la Salud como: “El acto deliberado de quitarse la vida, iniciado y realizado por la propia persona, con el conocimiento o la expectativa de un desenlace fatal”.
Con el setiembre amarillo buscan concientizar sobre el suicidio. Foto: Archivo
“La experiencia de duelo que viven las personas que perdieron a un ser querido debido a la muerte por suicidio es uno de los más desafiantes para quienes lo atraviesan, ya que implica convivir con la ausencia de alguien que tomó la decisión de terminar con su propia vida”, aseguró la profesional.
Afirmó que la clave radica en el autoconocimiento y aprender a tomar decisiones saludables frente a las dificultades que la vida presenta con el entrenamiento de pautas de autocuidado y habilidades para afrontar la vida tal como se presenta.
“No siempre podremos cambiar lo que sucede ni retroceder en el tiempo, pero sí podemos trabajar la aceptación, que consiste en reconocer nuestra manera de pensar, lidiar con la frustración del malestar psicológico que nos genera ese hecho que nos afecta, y transformar la desesperanza en alternativas de vida posibles”, refirió.
La magister Mónica Britos Esquivel, psicóloga Clínica con mención en Psicoterapias. Foto: Gentileza
Britos indicó que los medios de comunicación también cumplen un rol fundamental para evitar que más casos se reporten, evitando detalles de los métodos y enfocándose en mensajes de prevención, puede contribuir a salvar vidas.
“Se debe informar con responsabilidad. En Paraguay, nuestro lenguaje y nuestra cultura también tienen un lugar clave: animarnos a decir “vamos na a hablar” abre un espacio de confianza y cercanía, contamos con nuestros dos idiomas para expresarnos, también nos expresamos con nuestro lenguaje no verbal", indicó.
Llamado a la auto-reflexión
La psicoterapeuta confirmó que la auto-reflexión es otro pilar preventivo y que cada uno debemos aprender a conocernos, reconocer nuestras emociones y pedir ayuda cuando lo necesitamos.
“Debemos fortalecer nuestra resiliencia, que es la capacidad que desarrollamos para salir adelante ante situaciones adversas. Cada historia de vida es única, y desde nuestra identidad cultural paraguaya podemos construir respuestas como sociedad ante el sufrimiento psico emocional”, aclaró.
Afirmó que cada vida es valiosa y salvar una vida también significa salvar proyectos, sueños y familias enteras. “Todas las personas en situación de vulnerabilidad psico emocional tienen derecho a contención socio afectiva y a gestionar una red de apoyo que les sostenga en momentos de crisis”.
Cada 10 de setiembre se conmemora el Día de la Prevención del Suicidio. Foto: Gentileza
“El mundo actual nos empuja hacia la autonomía y la independencia, pero eso no significa que debamos enfrentar todo en soledad. Identificar a quién recurrir, desde lo más cotidiano hasta lo más complejo, es un factor de protección demasiado importante”, apuntó.
Manifestó que los factores de riesgo existen, pero también las alternativas y que los momentos vulnerables pueden sentirse como una nube negra que oscurece todo. Sin embargo, al igual que una tormenta, son pasajeros.
“Dentro de las habilidades sociales,una de las más importantes es aprender a pedir ayuda. Reconocer que no todo puede resolverse en soledad y recurrir a redes de apoyo —familiares, comunitarias o profesionales— constituye un factor protector esencial”, puntualizó.
Salud y educación
Britos aseguró que la prevención de la conducta suicida requiere participación multisectorial: salud, educación, justicia, medios de comunicación, familias y comunidades.
“Pero también exige un enfoque de derechos humanos: garantizar que cada persona tenga acceso a atención en salud mental, contención y espacios de inclusión. Hablar de la conducta suicida no lleva a cometerla, sino que ofrece alivio, rompe el silencio y abre puertas a la esperanza”, concluyó.
Saber hablar y escuchar son claves para acompañar. Foto: Ilustrativa/Archivo
México pidió a EE. UU. extradición de presuntos implicados en desaparición de 43 estudiantes
Compartir en redes
México pidió a Estados Unidos la extradición de dos personas supuestamente involucradas en la desaparición de 43 estudiantes del poblado de Ayotzinapa (sur) en 2014, informó este martes la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum.
Este caso, que involucra a policías, narcotraficantes y probablemente mandos militares, es una de las más graves violaciones de derechos humanos cometidas en México, que desató indignación mundial.
La solicitud de extradición fue planteada al secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, quien fue recibido por Sheinbaum el pasado miércoles para tratar cuestiones de seguridad.
“Son dos personas que se está pidiendo su extradición (...), se lo comenté personalmente al secretario del Departamento de Estado”, dijo la mandataria en su habitual rueda de prensa.
Sheinbaum se abstuvo de revelar la identidad de los presuntos implicados, según dijo, para no afectar el proceso. Todas las personas investigadas por el caso son mexicanas.
Aunque decenas de sospechos han sido vinculados al proceso, el caso está en la impunidad. A la fecha solo han sido identificados los restos de tres alumnos, a partir de pequeñas muestras de restos óseos.
Los jóvenes desaparecieron la noche del 26 de setiembre de 2014 en la ciudad de Iguala (Guerrero, sur), desde donde se trasladarían a Ciudad de México para participar en una protesta.
En el marco de las investigaciones se ha señalado a policías locales de haberlos detenido para luego entregarlos a narcotraficantes. También es procesado un antiguo fiscal general.
Críticos de la investigación, una indagatoria de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y un informe del anterior gobierno han señalado también la probable participación de jefes militares en este caso.
Este último reporte consideró la desaparición como un crimen de Estado. México acumula más de 120.000 desaparecidos, la mayoría desde 2006 cuando el gobierno declaró la guerra a los cárteles del narcotráfico con participación militar.