Un nuevo centro de autocuidado para mujeres fue habilitado este 6 de abril. El local está ubicado en el Bañado Sur sobre las calles Mayor Fleitas entre 38 y 39 proyectada, en Asunción.
Esta iniciativa se realiza en el marco del Programa “Lo Mejor de Mí”. Tiene como objetivo impulsar, instruir, inspirar e influir en el liderazgo, empoderamiento, formación y transformación de las mujeres, como agentes de cambio hacia su bienestar. “Los cambios lo construimos entre todos, nos impulsa una visión más grande que nosotras mismas”, comentó Viviana Bonino, Fundadora y CEO del programa.
El centro de autocuidado cuenta con asistencia psicológica, asistencia nutricional, consejería de desarrollo del SER, consultorio de desarrollo personal y familiar, asistencia a la mujer emprendedora, consultorio emprendedor, consultorio de finanzas personales, cursos y formación en oficios, entre otros.
Además, se realizarán talleres y charlas mensuales sobre economía del hogar, imagen personal, etiqueta, habilidades blandas, ventas, inteligencia emocional. A todo esto, se suman los cursos de panadería y confitería, decoración básica, peluquería, bordado a mano y muchos otros.
Podes leer: Accidente sobre la avenida Eusebio Ayala dejó una persona fallecida y varios heridos
Dejanos tu comentario
Foro Paraguay Global: la Inteligencia Artificial no viene a reemplazar, sino a potenciar a las empresas, afirman
En el marco del Foro Paraguay Global, la inteligencia artificial volvió a colocarse en el centro del debate empresarial, esta vez de la mano de Infocenter, representante de SAP en Paraguay. Tanto Luis Agüero, director comercial de Infocenter, como Santiago de Zavalía, director de Gestión y Desarrollo Corporativo, coincidieron en que la IA no debe ser vista como una amenaza, sino como un facilitador clave para la eficiencia de las compañías.
Luis Agüero resaltó que encuentros de este tipo permiten a las empresas nutrirse de tendencias globales y experiencias que pueden apalancar la estrategia local. “Siempre que existe un evento empresarial de esta magnitud es muy importante, porque todas las compañías terminan nutriéndose de las experiencias que se comparten, de las tendencias globales y, principalmente, de cómo eso puede apalancar la estrategia y la eficiencia, que es lo que más se busca hoy en día”, afirmó.
En cuanto al papel de la inteligencia artificial, sostuvo que la expectativa es que actúe como una herramienta de apoyo al día a día de los colaboradores. Respecto a la IA, mencionó que se espera principalmente que sea una herramienta que potencie a las compañías y acompañe la tarea diaria de los colaboradores, sobre todo en aquellas funciones rutinarias y repetitivas.
“Al final del día, el objetivo es que las empresas se profesionalicen y que todos estemos enfocados en el negocio”, explicó.
Leé también: Dólar vuelve a apreciarse y cotiza a G. 7.360
Por su parte, Santiago De Zavalía fue categórico al señalar que la IA ya está transformando procesos en sectores clave. Sostuvo que esta herramienta hoy ya está facilitando procesos. En el caso de SAP, expuso que ya está embebida en la solución, con asistentes personales y herramientas de IA generativa que simplifican el análisis de datos y el uso de la tecnología.
“No hay que verla como una amenaza, sino como un facilitador que brinda eficiencia y acorta la brecha entre lo que se busca y los resultados”, manifestó. El ejecutivo recalcó que, aunque todavía hay empresas que operan sin inteligencia artificial, la tendencia apunta hacia su adopción inevitable.
“Todavía se puede operar sin IA y a muchas compañías les va bien. Pero la tendencia es clara: tarde o temprano habrá que adoptarla. Lo mejor es incorporarla estratégicamente ahora, de manera gradual, porque en algún momento esa transición será mucho más brusca. Las empresas que ya están alineando su estrategia con la tecnología serán las primeras en capitalizar los beneficios”, puntualizó.
Ambos directivos también subrayaron el rol de la Fundación Dom Cabral en este proceso, destacando que la alianza con Infocenter apunta a ofrecer a las empresas paraguayas un acompañamiento integral en el diseño de estrategias, implementación y capacitación de colaboradores.
“Aunque nosotros vendemos software y consultoría, en definitiva los que operan las compañías y llevan adelante la estrategia son las personas. Por eso es fundamental contar con colaboradores capacitados para adoptar la tecnología. El éxito de los proyectos, y de la empresa misma, depende de que estén liderados por personas idóneas y bien formadas”, recordó De Zavalía.
El mensaje transmitido en Paraguay Global fue claro: la inteligencia artificial no viene a reemplazar, sino a potenciar. Su verdadero valor está en cómo las organizaciones la incorporen para ganar eficiencia, fortalecer sus procesos y, sobre todo, poner a las personas en el centro de la transformación.
Dejanos tu comentario
Paraguay Global 2025 abre sus telones y apunta a impulsar conexiones estratégicas de negocios
El foro Paraguay Global arrancó este miércoles en el Sheraton Asunción reuniendo a la élite empresarial del país para compartir ideas, impulsar conexiones estratégicas y acceder a conocimientos de vanguardia. Es organizado por la Revista Foco y la fundación Dom Cabral.
Paraguay Global se posiciona como un punto de encuentro clave para quienes buscan liderar el futuro de los negocios en Paraguay y la región.
En ese sentido, el evento está dirigido a directivos, accionistas, empresarios, economistas, líderes de opinión, emprendedores y profesionales interesados en las tendencias más relevantes de la gestión moderna: liderazgo, innovación, tecnología, branding y más.
Leé también: Comerciantes reportan importante afluencia de clientes con “Ahorra Py”
Durante la apertura, Luis Buccos, director de programas de la Fundación Dom Cabral, destacó el compromiso de la organización con con el desarrollo empresarial del país.
Paraguay Global invita a abrazar la disrupción de estos tiempos como una oportunidad de transformación para construir un futuro próspero y sostenible para el Paraguay a partir de las tendencias.
La agenda
Este miércoles la agenda de Paraguay Global 2025 tendrá como expositores a Daniella Teixeira, quien disertará sobre el “Desarrollo de accionistas y familias empresarias”.
Posteriormente, Vanderlei Soela expondrá sobre inversión y gestión de equipos. Flavio Nusbaum disertará sobre “Branding en la era digital” y Dan Reznik desarrollará el tema “La IA aplicada en procesos”.
Sobre los expositores
Dan Sali Reznik posee un doctorado en Ciencias de la Computación por UC Berkeley. Es profesor invitado en Fundación Don Cabral y consultor especializado en Análisis Avanzado de Datos.
Flavio Nasbaum tiene un posgrado en Marketing por ESPM. Además, es profesor asociado de Fundación Don Cabral con amplia experiencia en Bloomberg, Reuters y Siemens.
Daniella Teixeira es socia fundadora de ABRIR-SE Governance Consulting. Cuenta con más de 25 años de experiencia en gestión de personas y negocios en empresas familiares.
Te puede interesar: Fiscalizaciones laborales protegieron a 88.000 trabajadores en un año
Dejanos tu comentario
El precio de la paz
Claudio Laterza
CEO Banco Basa
La paz es una aspiración legítima y deseable en cualquier entorno profesional. Pero no todas las formas de paz son justas, y no todas las batallas deben evitarse. En el afán por mantener la armonía, muchos líderes y colaboradores se ven atrapados en un silencio que no construye, sino que consume. Callan para no molestar, ceden para evitar fricciones, toleran lo intolerable con la esperanza de preservar una calma superficial. Pero no hay paz verdadera cuando el precio es tu autenticidad, tu voz o tus principios.
He sido testigo de organizaciones que glorifican el consenso como virtud suprema, incluso cuando éste se convierte en un obstáculo para el progreso. Equipos enteros que sacrifican la innovación en el altar del “llevarse bien”. Líderes que confunden paz con docilidad, y liderazgo con diplomacia eterna. En ese escenario, el talento se retrae, las ideas se diluyen y la cultura corporativa se vacía de coraje.
El liderazgo exige equilibrio. No se trata de promover el conflicto, sino de aceptar que el desacuerdo no es una amenaza, sino una señal de vitalidad. El verdadero problema no es el conflicto, sino la incapacidad para enfrentarlo con respeto, firmeza y claridad. El líder que teme el desacuerdo está condenado a rodearse de obedientes silenciosos. Y el equipo que se acostumbra a callar, termina creyendo que no vale la pena hablar.
Maquiavelo lo expresó con precisión brutal: “las guerras no se evitan, se posponen para ventaja del otro”. En el mundo corporativo, esto se traduce en tensiones no resueltas, decisiones erradas que se repiten y climas organizacionales en los que reina una paz aparente pero peligrosa. Dilatar un conflicto solo fortalece al que impone su voluntad sin oposición. No enfrentarlo es una forma de entregar poder sin lucha. Lo que hoy se calla, mañana se enquista. Y cuando estalla, ya es demasiado tarde.
El liderazgo real no consiste en evitar todas las tormentas, sino en saber cuándo vale la pena enfrentarlas. Un líder anhela la paz, pero no teme ir a la guerra cuando está en juego la dignidad de su gente o los valores que definen el rumbo. Callar frente a una injusticia, un atropello o una estrategia equivocada no es un acto de madurez, sino de abandono. A veces, proteger la convivencia implica incomodar. Porque lo que se defiende no es el ego, sino la esencia misma del propósito compartido.
Liderar no es mantener todo en calma, sino mantener todo con sentido. Y cuando ese sentido está en riesgo, la acción no es solo válida, es obligatoria. El coraje no es un lujo del liderazgo, es parte de su contrato.
En toda organización madura debe haber espacio para la diferencia, para el disenso respetuoso, para el roce constructivo entre visiones opuestas. Silenciarlo en nombre de la paz solo fabrica equipos obedientes, pero frágiles. Si un equipo no discute, no evoluciona. Y si no evoluciona, termina sobreviviendo por inercia, no por excelencia.
Buscar la paz no debe significar traicionar la verdad. Podemos convivir sin coincidir, construir sin uniformidad, avanzar sin sometimiento. Pero eso solo es posible si el respeto mutuo está por encima del miedo, y si el coraje supera al confort. Porque si para lograr la paz tienes que dejar de ser tú, entonces no es paz: es una prisión invisible.
Dejanos tu comentario
Santiago Peña apostó por la transformación social y económica en sus primeros dos años de mandato
El gobierno del presidente Santiago Peña cumple su segundo año de mandato este 15 de agosto, destacándose con importantes avances en áreas clave como justicia social, educación, salud, infraestructura, seguridad y el área económica. Esto, conforme a lo que había ya señalado el pasado 1 de julio durante su informe anual ante el Congreso Nacional.
El jefe de Estado apostó por una gestión que puso un fuerte énfasis en mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables, mediante la formalización laboral y social, permitiendo que la estabilidad macroeconómica baje a todos los niveles, logrando un pacto en la economía.
Mediante programas y medidas aplicadas, se logró más empleo, se pudo mejorar la infraestructura, la salud, la educación, la seguridad, pero sobre todo, se pudo reducir los porcentajes de la pobreza y la pobreza extrema.
Te puede interesar: EE. UU. y Paraguay firman importante acuerdo: “Existe una alianza muy fuerte”
Solo en estos dos años, se logró crear más de 78.000 puestos de trabajo, con 33.000 personas formalizadas en la seguridad social; se registraron más de 8.500 nuevas empresas. El nivel de empleo formal alcanzó un récord de 793.000 trabajadores registrados en el IPS, y la tasa de desempleo bajó al 5,6 %, la más baja en periodo similar.
Es importante señalar que esta estabilidad macroeconómica y crecimiento sostenido se venía trabajando en gobiernos anteriores, cuando el ahora jefe de Estado, Santiago Peña, ejercía funciones dentro del Banco Central del Paraguay y luego como ministro de Hacienda.
Este trabajo llevó varios años y permitió que en el 2024, Paraguay pueda alcanzar por primera vez el grado de inversión otorgado por Moody’s, lo que reforzó la confianza internacional. El propio presidente Peña remarcó hace unos días que se sentía orgulloso que sea bajo su mandato que “se metiera este gran golazo”, que permitirá atraer mucha más inversiones en el corto plazo.
Lea también: Informe final de la Comisión Antilavado ya fue remitido a EE. UU., confirma senador
El gobierno de Peña se centró en fortalecer la justicia social con programas como Hambre Cero, Che Róga Porã, Tekoporá y pensiones para adultos mayores. También se avanzó en infraestructura y seguridad de las familias.
Sin embargo, el propio Peña dejó claro que no está satisfecho con estos primeros resultados, ya que queda el reto de lograr un impacto social más tangible y mejorar áreas críticas como la salud y la educación.