Este miércoles, el Ministerio de Salud presentó a 10 licenciados indígenas que formarán parte del plantel médico de la cartera sanitaria y brindarán servicios a los pacientes que así lo requieran en distintos centros asistenciales del país. Son nueve licenciados en enfermería y un licenciado en radiología.
El personal contratado proviene de comunidades como Yshyr Ybytoso, Nivaclé, Ava Guaraní, Mbya Guaraní, Ache y Pai Tavytera, y se desempeñará en distintas regiones sanitarias. “Se ofrecerá una atención médica más inclusiva y culturalmente sensible”, explicó la ministra María Teresa Barán.
Apuntó que estas contrataciones son muy importantes para la cartera sanitaria. “No solo fortalecerá los servicios de salud en diferentes regiones, sino que también cumplirá con la visión de una atención médica que respeta y comprende las particularidades culturales de las comunidades indígenas”, remarcó.
Puede interesarle: Ministra de Salud rehabilitó UTI Infantil en CDE y entregó móvil
Estas contrataciones se dan en conformidad con la ley de salud indígena 5.469/15 y la ley 6.279/19, que establece la obligatoriedad de la incorporación de personas de comunidades indígenas en las instituciones públicas, reflejan el compromiso claro y directo de la administración del Ministerio de Salud con la población indígena.
“La inclusión de profesionales de diversas comunidades indígenas no solo beneficiará a los pacientes, asegurando una atención más personalizada y culturalmente competente, sino que también contribuirá al fortalecimiento de la diversidad en el sistema de salud público”, apuntaron desde el Ministerio de Salud.
Puede interesarle: Instan a vacunarse ante el recrudecimiento de casos de covid
Dejanos tu comentario
Confirman circulación comunitaria del serotipo 3 del dengue en Central
El Ministerio de Salud informó que se registraron más de 800 casos sospechosos de dengue en la última semana epidemiológica, a nivel país, y que en las últimas tres semanas se registraron 125 casos confirmados de la enfermedad causada por transmisión de mosquitos.
El reporte confirma que se existe circulación comunitaria del serotipo de DENV-3 en el departamento Central, pero que también se tienen brotes de DENV-1 y DENV-2 en localidades de Presidente Hayes, Amambay, Concepción y Alto Paraguay.
Según el reporte dado por la Dirección de Vigilancia de la Salud, la curva de notificaciones de dengue se mantiene estable, con un promedio de 839 sospechosos por semana. En las últimas tres semanas epidemiológicas, que serían 18, 19 y 20; se identificaron 125 pacientes con diagnóstico de dengue, en 13 regiones sanitarias.
Entre los casos confirmados, 16 pacientes fueron hospitalizados a causa de la enfermedad, siendo los más afectados los niños y adolescentes de entre 5 y 14 años, que corresponde al 50% de los internados. Hasta la fecha, no se registran fallecidos a consecuencia del dengue. La cartera sanitaria aclaró que no se registra aún una epidemia de dengue.
Lea más: Invitan a la Comilona de Teletón el domingo 1 de junio
Chikungunya
En lo que va del año se presentaron 23 casos aislados de chikungunya en Asunción, Central, Amambay, Itapúa y Guairá, en este último se tuvo un brote en Villarrica. En tanto que, en las últimas tres semana se confirmaron 7 casos nuevos, en Itapúa hubo 3 casos, en Guairá otros 3 y Amambay un reporte. Hasta el momento no se confirman casos del virus zika ni de oropouche.
Lea también: Cuando el tren se rompió: 40 años de la tragedia que marcó al ferrocarril paraguayo
Dejanos tu comentario
Gobernación invierte G. 6,3 mil millones para nuevo edificio de la región sanitaria
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La Décima Región Sanitaria tendrá un edificio nuevo por primera vez desde su creación, construido por la Gobernación de Alto Paraná, con una inversión de más de 6 mil millones de guaraníes (G. 6.312.203.635). La obra fue hecha en el mismo predio de la actual sede regional del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, en el barrio Santa Ana de Ciudad del Este.
La construcción concluyó y la entrega al MSPBS está prevista para el final del mes de mayo, informó el gobernador, ingeniero César Landy Torres. El edificio de tres pisos, cuenta con salón auditorio, salas para reuniones y oficinas para las diferentes dependencias administrativas de la institución.
En la nueva casa se concentrarán todos los programas de Salud Pública que venían funcionando entre el Hospital Regional y la vieja oficina regional, pequeña y en muy mal estado, de acuerdo a los señalado por el doctor Federico Schrodel, director de la región sanitaria.
El Programa Ampliado de Inmunización (PAI) es uno de ellos y una vez entregada la obra al MSP, será instalado el equipo refrigerador para el mantenimiento de las vacunas. Hoy funciona en un espacio pequeño frente el pabellón de oncología del hospital.
Pacientes de este sitio esperan la desocupación del espacio con la esperanza de lograr que sea reformado y refaccionado para ampliar el pabellón de atención oncológica.
Puede interesarle: Buscan en Amambay a presunto homicida del sobrino del Papa Francisco en Argentina
El equipamiento del nuevo edificio no tiene todavía fondos garantizados, pero se está gestionando ante la AECIP (Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo) y ante la Itaipú, desde el Ministerio de Salud Pública, según el doctor Schrodel.
Inversión en varias unidades de salud pública
La construcción de la nueva sede para la región sanitaria, forma parte de una inversión total de 13,3 mil millones de guaraníes (G. 13.351.509.567) del gobierno regional, en obras para salud pública en Alto Paraná.
En Presidente Franco se está realizando la ampliación para el área de consultorios por G. 1.259.146.700 y otra obra para el Centro Integral del Adolescente por G. 1.145.358.642.
En Yguazú la construcción es para mejorar Urgencias del Hospital Materno Infantil, por G. 1.771.798.709; en Santa Fe del Paraná, es para la ampliación de la Unidad de Salud Familiar por un costo de 1.325.978.470 y; en Santa Rita, la obra es para otro Centro Integral del Adolescente, por G. 1.437.023.412.
Dejanos tu comentario
Alto Paraná: directores de hospitales analizaron atención en todos los niveles del servicio
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Con el objetivo de reforzar la planificación estratégica en todos los servicios de salud de Alto Paraná, directores de hospitales se reunieron con el doctor Federico Schrodel, titular de la Décima Región Sanitaria. El desafío de dar respuestas oportunas en todos los niveles de atención fue lo que ocupó al personal de salud pública.
Fortalecer la Red Integrada de Servicios de Salud (RISS), mejorando la respuesta del sistema en sus diferentes áreas, fue abordado. También se vio la necesidad de avanzar en la planificación estratégica para los próximos tres meses, en los distritos priorizados que son Itakyry y Juan E. O´Leary, integrantes de la Mesa de Protección Social, de Alto Paraná.
Niveles de complejidad, cobertura territorial, accesibilidad, programas de gestión, capacidad de respuesta, áreas de influencia y el plan de acción a corto, mediano y largo plazo, fueron temas tratados en la reunión.
La reestructuración y optimización de funciones de los recursos humanos disponibles, fue un tema destacado en el encuentro. También el fortalecimiento de programas de salud y el proyecto Ñamyasãi.
Ciudad del Este, Presidente Franco, Minga Guazú, Hernandarias, Itakyry, Juan E. O’Leary y Santa Rita, fueron los municipios cuyos directores de salud asistieron.
Puede interesarle: Aguardan a técnicos de Itaipú para reparar motobombas en Concepción
Coordinación entre niveles de atención
En la reunión se planteó la necesidad de consolidar la coordinación entre los niveles de atención primaria, hospitalaria y especializada, fomentando espacios de diálogo y confianza entre equipos de gestión, según lo expuesto por el doctor Federico Schrodel.
“El desafío es fortalecer la atención primaria para dar respuestas oportunas en el primer nivel y preparar adecuadamente los servicios del segundo y tercer nivel para recibir los casos más complejos”, manifestó Schrodel.
Remarcó sobe la importancia del abordaje de las enfermedades crónicas no transmisibles y contar con servicios acordes a la demanda de la población.
Además de los directores de hospitales y autoridades sanitarias de la región, asistieron a la reunión el doctor Fernando Caballero, director de Coordinación de Regiones Sanitarias, y el doctor Miqueias Abreu, director nacional de Atención Primaria de la Salud.
Dejanos tu comentario
Trabajo conjunto: MSPBS e IPS hicieron 23 cirugías en un mes en CDE
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El proyecto conjunto para cirugías programadas en Alto Paraná, entre el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) y el Instituto de Previsión Social, completó 23 intervenciones quirúrgicas en un mes de su implementación, en el Hospital IPS de Ciudad del Este, con profesionales del Hospital Regional.
En la jornada de hoy lunes se operaron cuatro personas, como parte del acuerdo de complementación para disminuir la alta tasa de espera de pacientes. De las cuatro operaciones, dos fueron por litiasis vesicular (piedras en la vesícula) y dos por hernia inguinal. No hubo complicaciones, y los pacientes evolucionan favorablemente, según informó la región sanitaria de Alto Paraná.
Tras la firma del convenio, la primera sesión de cirugías fue el 14 de abril, y a partir de allí se concretaron seis jornadas realizadas los lunes, en pacientes que estaban esperando desde hace meses poder someterse a una cirugía dentro de sus tratamientos médicos.
Los insumos y recursos humanos son del MSPBS y las operaciones se realizan en el Hospital IPS de Ciudad del Este, donde también se cuenta con aportes de la Fundación Tesãi. De los 23 pacientes beneficiados hasta hoy, solo uno es asegurado de la previsional y el resto provino del servicio público de salud.
Puede interesarle: Con cuatro cirugías en el Hospital IPS de CDE inician trabajo conjunto con el MSP
El programa busca brindar atención médica especializada y oportuna, especialmente a personas sin cobertura médica. “Los 23 beneficiarios del programa evidencian un avance significativo en la reducción de listas de espera y la optimización de recursos del sistema de salud”, dijo el doctor Federico Scrodel, director de la Región sanitaria.
El equipo médico responsable estuvo integrado por los doctores Cristian Flecha, Alexis Paiva y Silvio Servín, junto a un grupo de profesionales de enfermería: Alexis Silva, Leticia Silva y Nancy Villalba, además del apoyo logístico de José Frutos. La coordinación quirúrgica fue del licenciado Marcelo Giménez.
La alianza entre Salud Pública, el IPS y la Fundación Tesãi es considerada estratégica por autoridades sanitarias, según dejaron sentado en el momento de la firma del convenio. Fortalecimiento del sistema de salud y la garantía de un acceso equitativo a servicios de calidad, especialmente para los sectores más vulnerables de la población, es a lo que apunta el programa.
Puede interesarle: Itá: anciano que fue arrollado en dos ocasiones se encuentra fuera de peligro