Este martes la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) confirmó que 13 personas fueron detenidas en Paraguay, en el marco del operativo Dakovo, y de este número, 10 personas cuentan con orden de extradición de Brasil por estar vinculadas con el crimen organizado. Durante el procedimiento se incautaron de 87.100 dólares en efectivo y un total de 1.823 armas de fuego.
Según el reporte, todas las personas detenidas están vinculadas con el tráfico internacional de armas. Entre los detenidos en Asunción están: Mercedes Ocampos, Eliane Marengo, Manuel Antonio Gómez, Ricardo Morra, capitana Josefina Cuevas y Cinthia Turro, los citados cuentan con orden de extradición. Así también fueron capturados el coronel Bienvenido Fretes, general Arturo González y Paulo Fines Ventura.
En tanto que, en Ciudad del Este fueron detenidas cuatro personas, entre ellos: Arnaldo Cubas, Ángel Flecha, Aldo Cantero y Julio Cubas, todos cuentan con orden de extradición. En total, la justicia brasileña solicitó la extradición de 10 de los detenidos en Paraguay para que pueda seguir el proceso que tiene abierto en el vecino país, por tráfico de armas.
Lea también: Dakovo: detienen a excomandante de FFAA y a exjefe de Dimabel
Dakovo en cifras
Así también, desde la Senad expresaron que se lograron incautar al menos 1.800 armas de fuego en los procedimientos. De este número, 611 son armas largas y se tiene cerca de 1.200 armas cortas (pistolas), por un valor aproximado de 5 millones de dólares. Aclararon que las armas que estaban en el interior de un contenedor quedaron lacradas y serán verificadas en otro momento por disposición Fiscal.
Resaltaron que también se logró incautar cerca de 183 mil dólares en efectivo como cheques. El dinero en efectivo incautado asciende es a 87.100 dólares y en cheque equivalente a 96 mil dólares. En los procedimientos se logró incautar relojes por valor de 250 mil dólares y lapiceras por valor de 50 mil dólares.
Lea más: Dakovo: empresa investigada importó 43.000 armas para Paraguay
Dejanos tu comentario
Peña destaca en Finlandia el potencial de Paraguay como “hub forestal de clase mundial”
El presidente de la República, Santiago Peña, destacó que Paraguay tiene todas las condiciones para impulsar un plan ambicioso de expansión forestal. El mandatario remarcó que el siguiente paso es claro: “convertirnos en una plataforma para grandes plantas de celulosa, zonas francas de servicios y empleos de calidad para los paraguayos”, remarcó.
Durante su visita a Finlandia, el presidente Peña tuvo la oportunidad de recorrer la planta de Valmet, una empresa con más de 200 años de experiencia en soluciones para las industrias de pulpa, papel y bioenergía.
“Conocí de cerca su tecnología, sus procesos y hablamos de algo clave: el potencial de Paraguay para atraer inversiones de este nivel”, expresó el mandatario a través de sus redes sociales.
En ese contexto, el presidente resaltó que Paraguay tiene tierra, estabilidad, energía y un plan ambicioso de expansión forestal. “El siguiente paso es claro: convertirnos en una plataforma para grandes plantas de celulosa, zonas francas de servicios y empleos de calidad para los paraguayos”, añadió.
Acuerdos estratégicos
Es importante recordar que durante esta visita oficial liderada por Santiago Peña, se concretaron la firma de convenios con las empresas finlandesas Valtra y Ponsse, líderes mundiales en la fabricación de tractores y maquinaria forestal, respectivamente.
Desde el Gobierno enfatizaron que dichas alianzas permitirán la implementación de simuladores de entrenamiento en Paraguay, en alianza con empresas del sector privado, con el objetivo de capacitar a entre 250 y 300 jóvenes en operación de maquinaria de alta tecnología.
Así también, los jóvenes formados en Paraguay tendrán la posibilidad de completar su capacitación en Uruguay y Finlandia, lo que refuerza el enfoque de empleabilidad, transferencia tecnológica y desarrollo regional.
En el marco de esta misión, Paraguay también firmó dos memorandos de entendimiento con el gobierno de Finlandia, uno en el ámbito de la educación y otro relacionado con medio ambiente y cambio climático.
Ambos acuerdos buscan fortalecer la cooperación bilateral en temas clave como la innovación educativa, la economía circular, el cumplimiento del Acuerdo de París y la transición hacia un modelo económico más sostenible.
Al margen de grandes proyectos, también se están instalando en Paraguay industrias más pequeñas dedicadas a la producción de materiales de construcción a base de madera (pisos, techos, paredes), que generan empleo directo en ciudades del interior y aprovechan regímenes como el de Maquila y leyes de incentivo a la inversión, afirmó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien forma parte de la comitiva que acompaña el presidente Peña en su visita a Finlandia.
Dejanos tu comentario
Latorre agiliza asistencia becaria de Hungría para jóvenes paraguayos
En el marco de su visita oficial a Hungría, el titular de la Cámara Baja, Raúl Latorre mantuvo un encuentro con el vicepresidente del parlamento del citado país, János Latorcai, con quien coincidió sobre la necesidad de potenciar las relaciones bilaterales específicamente en el campo de la educación universitaria.
Latorre detalló que conversaron sobre las becas stipendium que permitirán a los jóvenes paraguayos tener una formación de primer nivel en Hungría. La asistencia educativa fue recientemente aprobada por Diputados.
El acuerdo por notas reversales entre gobiernos permite el acceso de estudiantes paraguayos a becas completas en 30 prestigiosas universidades de Hungría, con más de 800 programas académicos disponibles.
Su objetivo es fortalecer la formación y capacitación profesional de los beneficiarios en instituciones de excelencia, brindar apoyo económico a estudiantes con alto rendimiento académico y compromiso social, y fomentar investigaciones que contribuyan al desarrollo del país.
Lea también: ANR prorroga su campaña de afiliación masiva a pedido de líderes partidarios
El acuerdo fue suscrito en Budapest el 13 de junio de 2024 y en Asunción el 11 de noviembre del mismo año. El encuentro entre ambos parlamentarios se dio en el marco de la Sexta Conferencia de Presidentes de Parlamentos, celebrado en Ginebra (Suiza).
Durante el evento internacional, Latorre expuso las oportunidades que ofrece Paraguay para inversiones. ”Nuestro objetivo es fortalecer la presencia del Paraguay en el mundo. Hablamos de las oportunidades que existen para invertir en nuestro país y de esta manera crear nuevas fuentes de trabajo, abrir nuevos mercados para nuestros productos e incrementar las cooperaciones con los países aliados", dijo.
Te puede interesar: MOPC verificará estado de rotondas en rutas nacionales tras reclamo de senador
Dejanos tu comentario
¿Por qué seguir midiendo la economía informal?
Paraguay podría crecer más de lo proyectado inicialmente este año, tras las últimas revisiones de la banca matriz y agentes económicos. Mientras tanto, la economía informal sigue con una fuerte participación.
La nueva revisión de crecimiento del producto interno bruto (PIB) apunta a un alza, conforme lo difundido por el Banco Central del Paraguay (BCP) que de 3,8 % elevó a 4% su proyección, al igual que otros agentes económicos, luego de un dinámico primer trimestre que sorprendió con una expansión.
La organización Pro Desarrollo analizó el informe de economía subterránea 2024, con la colaboración técnica de Mentu, que devela una participación del 35,1 % en el PIB, o lo que en términos de valores serían unos USD 15.777 millones, una cifra alarmante considerando lo que se podría aprovechar si este monto ingresara al fisco.
Así, en medio de las buenas nuevas proyecciones de expansión económica, surgió durante el análisis del informe la interrogante de, si es necesario o vale la pena seguir midiendo la economía subterránea, pues si bien, se sabe de este sector informal; sea lícito o ilícito, los pronósticos indican que el país crecería igualmente.
Punto en el que los representantes de la organización compartieron la visión, de que el objetivo, es poner en conocimiento de toda la ciudadanía el alcance de esta economía informal, que, si bien es un estilo de subsistencia, no representa una garantía de calidad de vida.
Es decir, la persona que por años quizás puede solventarse con la venta de productos informales como lo es el particular caso del contrabando, queda desamparada a la hora de necesitar un respaldo social como el seguro.
De ahí que la necesidad de reducir la economía subterránea, que genera más sombras que desarrollo, debe entenderse no solo como una aspiración económica, sino como una prioridad política para cualquier sociedad que busque un desarrollo inclusivo y sostenible, señalaron.
Otro aspecto merece ser tenido en cuenta, es que la evidencia internacional y nacional es contundente, ya que medida que disminuye la economía subterránea, aumentan los niveles de bienestar social y crecimiento económico.
Hace 16 años el valor estimado de la economía subterránea era de 37, 6 % del PIB, bajando apenas a 35,1 % al 2024, frente al crecimiento promedio del 3 % al 4 % anual de la economía paraguaya en dicho periodo.
El informe revela además que Paraguay se encuentra entre los países con mayor persistencia de la economía subterránea, y si bien no es el más alto entre los países de Latinoamérica como México y Colombia, que históricamente enfrentan desafíos relacionados al crimen organizado, exhiben un nivel mucho más bajo de economía subterránea.
Dejanos tu comentario
EE. UU. establece los aranceles más altos para Siria, Suiza y Argelia
El presidente Donald Trump firmó ayer jueves un decreto que impone aranceles más altos a decenas de países para reestructurar el comercio mundial en beneficio de Estados Unidos. Las nuevas tarifas aduaneras, una de las palabras preferidas del presidente republicano, conocido por tener una visión mercantilista de las relaciones comerciales, no entrarán en vigor este viernes como estaba previsto inicialmente, sino dentro de siete días.
Este retraso tiene como objetivo dar tiempo a las aduanas para prepararse, informó un alto cargo estadounidense a periodistas. “Reestructuración del comercio mundial en beneficio de los trabajadores estadounidenses”, escribió la Casa Blanca en mayúsculas y negrita en uno de los documentos en los que anuncia los nuevos gravámenes.
Lea más: El FMI aprueba el desembolso de unos USD 2.000 millones a Argentina
“Amenazas extranjeras”
Se trata de “abordar aún más el creciente déficit comercial anual de bienes de Estados Unidos” y “proteger a Estados Unidos de las amenazas extranjeras a la seguridad nacional y la economía”, añade. Las nuevas tarifas aduaneras llegan al 41 % en el caso de Siria, a la que Suiza pisa los talones con el 39 %. Argelia está sujeta al 30 %, Bangladés al 20 %, Laos al 40 % e India al 25 %.
Canadá también recibe un golpe, al pasar del 25 % al 35 %, salvo los productos protegidos por el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que forma parte junto con Estados Unidos y México. “Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos” lamentó la Casa Blanca.
“Los cárteles mexicanos operan cada vez más laboratorios de síntesis de fentanilo y nitazeno en Canadá”, añade sobre dos opioides sintéticos que preocupan a Estados Unidos. La Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur, unos de los pocos socios que lograron renegociar las tarifas durante la tregua anunciada en abril y postergada desde entonces, estarán sujetos al 15 %, como la mayor parte de los países. El Reino Unido, Vietnam, Indonesia y Filipinas también alcanzaron acuerdos, todavía preliminares.
Lea también: Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
Brasil y México
Washington aumentó del 10 al 15 % los recargos para Costa Rica, Bolivia y Ecuador y mantuvo intactos los previstos en abril para Venezuela (15 %) y Nicaragua (18 %). Brasil figura con un 10 %, pero será solo hasta el 6 de agosto. El miércoles el gobierno de Trump anunció que a este arancel mínimo universal añadirá 40 puntos porcentuales (pp), lo que equivale a un 50 %, debido sobre todo al juicio contra el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, acusado de intentona golpista.
Este jueves, tras hablar por teléfono con su homóloga mexicana Claudia Sheinbaum, Trump se mostró indulgente con su vecino del sur y le concedió una prórroga de 90 días con el objetivo “de firmar” un acuerdo “dentro de ese plazo, o incluso más”. Entre tanto sigue sometido al 25 % salvo los bienes incluidos en el T-MEC.
Se alcanzó “el mejor acuerdo posible” si se compara con otras naciones, afirmó Sheinbaum en rueda de prensa. México, que se exponía a tarifas aduaneras adicionales del 30 %, “acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias, que eran muchas”, añadió Trump.
“Destrozan” las reglas
“No cabe duda: el decreto y los acuerdos” concluidos en los últimos meses “destrozan el libro de reglas comerciales que ha gobernado el comercio internacional desde la Segunda Guerra Mundial”, opina Wendy Cutler, vicepresidenta senior del Asia Society Policy Institute. “Si nuestros socios pueden preservarlo sin Estados Unidos es una pregunta abierta”, añadió.
China ha quedado excluida del drama porque su tregua no expiraba este viernes, sino el 12 de agosto, cuando los aranceles podrían volver a niveles más altos. Hasta ahora la mayoría de los países se enfrentaban al arancel mínimo universal del 10 % impuesto en abril y los aplicados a ciertos productos como el 50 % al aluminio y el acero o el 25 % a los automóviles. A partir del viernes también entrarán en vigor recargos del 50 % para los productos fabricados con cobre. El impacto de los aranceles preocupa a los economistas. Los consideran un lastre para la inflación, que subió al 2,6 % en junio, según el índice PCE publicado el jueves, y para el crecimiento de Estados Unidos.
El uso de los aranceles como medio de presión para alcanzar acuerdos comerciales favorables a Estados Unidos acabó en los tribunales. Este jueves se celebró una vista en una corte de apelaciones de Washington para determinar si Trump se ha extralimitado en sus facultades constitucionales al imponer estos recargos. La Casa Blanca ha advertido que apelará ante la Corte Suprema si la sentencia le es desfavorable.
Fuente: AFP.