La Asociación Paraguaya de Enfermería (APE) se moviliza frente a la sede del Ministerio de Salud, sobre la calle Silvio Pettirossi casi Brasil, en la mañana de este martes, para reclamar el cumplimiento del anteproyecto de presupuesto 2024. El tramo está cerrado al tránsito vehicular ante el reclamo de más de 200 personas.
El personal de enfermería pide el cumplimiento de la carrera de enfermería en cuanto a presupuesto, además de mejores condiciones laborales al igual que un aumento de salario, en tanto aguardan reunirse con autoridades de Salud Pública para discutir sus pedidos.
Igualmente, solicitan flexibilizaciones en la promoción de la carrera, también solicitan el ingreso de subcontratados al primer subnivel por concurso a la carrera profesional de enfermería y acceso al primer empleo por concurso de aptitudes. Señalan que en el 2022 ingresaron 2.300 personas como enfermeros, este año estiman 2.400.
“Estamos pidiendo que los recursos sean incluidos dentro del anteproyecto presupuesto 2024, en el Ministerio de Salud, en el Instituto de Previsión Social y el Hospital de Clínicas, de modo que se pueda efectivizar el año 3 de enfermería”, afirmó Mirna Gallardo en contacto con el canal GEN.
Gallardo manifestó que hay mucho que trabajar en cuanto a condiciones precarias en las que trabajan las enfermeras. “Hay mucho que atender en cuanto a recursos humanos de enfermería, como el pago del 30 % por el turno nocturno. El personal que trabaja de noche no percibe ese plus”, lamentó Gallardo.
Dejanos tu comentario
Víctimas de la mafia de los pagarés convocan a una gran movilización
Víctimas de la denominada “mafia de los pagarés” preparan una gran movilización para el 22 de setiembre en Asunción. Los manifestantes llegarán hasta la sede del poder Judicial para reclamar celeridad de los expedientes, y a la vez, plantearán una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Según Gabriela Sanabria, coordinadora del grupo, hay 17.000 afectados de este esquema delincuencial de los pagarés en todo el país. Con esta nueva manifestación buscan frenar los descuentos ilegales que persisten.
“El lunes 22, a partir de las 7:00, ya queremos movilizarnos frente al Palacio de Justicia. Tenemos entendido que ahí se va a hacer la reunión de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos y esto es una falta a los derechos humanos de los trabajadores a quienes les tocan el sueldo sin medidas”, señaló a la 650 AM.
Te puede interesar: Autopsia revela que el rugbista Esteban Racca falleció por golpe en la cabeza
Afirmó que decidieron apelar nuevamente a salir a las calles en un intento, una vez más, de que sean escuchados por los miembros de la máxima instancia judicial, considerando el fuerte impacto en las finanzas de las familias afectadas.
“Si hablamos en papeles, de acuerdo a los resultados cotejados en la Cámara de Senadores, hay aproximadamente 17.000 afectados en todo el país. Entre nosotros tenemos un pequeño grupo con algunos de los cuales ya hemos logrado algunas cosas, pero cada día hay nuevas sorpresas”, expresó.
La Coordinadora de víctimas de la “mafia de los pagarés” dio a conocer un comunicado con el cronograma de eventos para el 22 de setiembre. A las 7:0O habrá una concentración frente a la Corte Suprema de Justicia para visibilizar la problemática.
A las 9:30 se hará una marcha hasta la sede del Juzgado de Paz de La Encarnación para dialogar con los jueces y exigir la aplicación de la Acordada 1800, emanada de la Corte que establece el protocolo de actuación en estos juicios.
Leé también: Mediante un boquete intentaron robar un banco en zona de Cuatro Mojones
Dejanos tu comentario
De 119 carreras de enfermería, 49 están acreditadas por Aneaes
La Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneas) informa que existen 119 carreras de grado en enfermería habilitadas por el Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), de las cuales 49 cuentan con acreditación vigente, 48 en el modelo nacional y una en el Sistema Arcusur.
En el informe sobre la situación actual de las carreras de grado en enfermería en Paraguay, el ente rector detalla que las 119 carreras son ofertadas por 45 instituciones de educación superior, de las cuales 6 pertenecen al sector público y 39 al sector privado. En tanto, las 49 carreras de grado en enfermería acreditadas se distribuyen entre 5 universidades de gestión pública y 21 instituciones de gestión privada. De estas, 9 son ofertadas en instituciones de gestión pública y 40 en instituciones privadas.
La carrera de enfermería se encuentra entre las carreras de grado con acreditación obligatoria. Esta exigencia se fundamenta en la Resolución n.° 195/2016 de la Aneaes, la cual reglamenta el Artículo 2 de la Ley n.° 2072/2003. De acuerdo con esta normativa, las carreras de grado en enfermería deben someterse obligatoriamente al proceso de evaluación y acreditación.
Lea más: El día que un grupo comando rescató a “Samura” y dejó un comisario muerto
El informe detalla la ubicación geográfica, el tipo de gestión, los periodos de acreditación entre otros puntos de gran relevancia para el análisis y toma de decisiones. El informe amplía su alcance para incluir un análisis comparativo de la información obtenida de la página del Consejo Nacional de Educación Superior (CONES), específicamente en lo que respecta a la habilitación de ofertas académicas.
La publicación de informes sobre el estado de las carreras, que es llevada adelante por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) cumple con los fines misionales que le fueron asignados por la Ley n.° 2072/2003, garantizando la calidad y la excelencia académica en la formación de futuros profesionales.
Lea también: Vecino de Villa Elisa salva su moto al ahuyentar a banda de ladrones
Dejanos tu comentario
MUVH y Senad defienden sus presupuestos ante la Bicameral
El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) y la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) defendieron sus respectivos planes de gastos ante la Comisión Bicameral de Presupuesto. Ambas instituciones presentaron sus proyectos de inversión para el 2026, destacando que los recursos serán destinados a acciones con impacto directo en la ciudadanía.
En el caso del MUVH, el ministro Juan Carlos Baruja presentó el plan de gastos que asciende a G. 745.413.079.608, una reducción del 33 % con respecto al del 2025, el que cual totaliza 1.124.244.700.572. Pese a esto, el secretario de Estado afirmó que el 87 % de los recursos serán destinados a soluciones habitacionales.
La cartera prevé la construcción y entrega de 8.476 viviendas a través del Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis), de las cuales 3.095 representan construcciones nuevas, mientras que las restantes 4.400 se tratan de viviendas que deben ser terminadas en el siguiente ejercicio fiscal.
Lea también: Reforma busca descentralizar funciones del sistema de transporte y mejorar servicio
Dentro del plan de entrega de soluciones habitacionales también está previsto el impuso de soluciones habitacionales para 883 familias de comunidades indígenas, además de 1.000 viviendas bajo el programa Che Tapyi y otras 660 más que serán financiadas por donación de la República de China (Taiwán), donde se dará prioridad a familias vulnerables como mujeres jefas de hogar, adultos mayores y personas con discapacidad.
También se destinarán G. 3.000 millones en proyectos de mejoramiento de entornos urbanos incluyendo infraestructura y viviendas sostenibles en barrios vulnerables, y se dará continuidad a iniciativas financiadas por créditos y donaciones para el desarrollo sostenible en el área metropolitana de Asunción.
Le puede interesar: Elevar a 10 años las penas no disuadirá a conductores ebrios, sostiene Preda
Senad
El ministro Jalil Rachid presentó el presupuesto de la institución a su cargo, para la cual se prevé recursos por G. 80.845.588.536 que permitirá la adquisición de tecnología avanzada, como drones tácticos y escáneres, el fortalecimiento de la unidad de canes antidrogas y la ampliación de la cobertura operativa en áreas críticas.
El secretario de Estado afirmó que se buscará fortalecer las operaciones en la lucha contra el narcotráfico y el microtráfico y habrá un esfuerzo integral para desmantelar redes locales de distribución de drogas, la modernización de equipos y la capacitación de los 300 agentes especiales desplegados en el país.
Dejanos tu comentario
Maduro ratifica movilización de 25.000 militares en fronteras de Venezuela
Nicolás Maduro ratificó la movilización de 25.000 efectivos de la Fuerza Armada en estados fronterizos con Colombia y el Caribe, en un contexto de creciente tensión con Estados Unidos, cuyos barcos patrullan aguas cercanas a Venezuela.
Fuentes del gobierno de Donald Trump dicen que no se descartan ataques en territorio venezolano contra instalaciones atribuidas a carteles de la droga. La semana pasada la flota estadounidense hundió un bote con 11 presuntos narcotraficantes que, según dijo, habían salido de Venezuela.
“Ordené el despliegue de 25 mil hombres y mujeres de nuestra gloriosa Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB)”, afirmó el presidente Maduro en un mensaje en redes sociales el domingo por la noche en sintonía con declaraciones del ministro de Defensa, Vladimir Padrino.
La movilización refuerza operaciones de las “Unidades de Reacción Rápida (URRAS)” en la “Zona Binacional de Paz”, como Maduro llama a la frontera con Colombia en los estados de Táchira y Zulia.
Te puede interesar: Trump renombra el Pentágono como “Departamento de Guerra”
Explicó que también se refuerza la vigilancia en la fachada caribeña, incluyendo costas de la Guajira y en el estado Falcón, donde están las refinerías de petróleo más importantes del país.
Amplía además su presencia en la fachada oriental Caribeña-Atlántica, en los estados Nueva Esparta, Sucre y Delta Amacuro, este último fronterizo con Guyana.
“Esta movilización tiene como objetivo primordial la defensa de la Soberanía nacional, la seguridad del país y la lucha por la paz. ¡A Venezuela la defendemos las venezolanas y los venezolanos!”, dijo Maduro.
El presidente estadounidense Donald Trump amenazó con derribar aviones venezolanos que supongan una amenaza para el despliegue naval de Estados Unidos en la zona, que según su versión oficial está dirigida a combatir el narcotráfico.
La Fuerza Armada de Venezuela cuenta con 123.000 efectivos, según fuentes militares. A ellos se suman 220.000 milicianos que según Maduro ya han sido llamados a filas y serán movilizados en los próximos días.
Padrino López, junto al “Estado Mayor Superior de la Fuerza Armada”, anunció el domingo “un refuerzo especial” al despliegue existente en algunas regiones del país. Habló de 10.000 militares, a los que suman 15.000, “con medios navales, fluviales y drones”.
El desplazamiento de militares y equipos incluye la Sierra de Perijá, donde según autoridades de Colombia operan grupos de narcotraficantes y guerrilleros colombianos.
Padrino dijo que también refuerzan la vigilancia en rutas del narcotráfico en el norte de la Guajira y en Falcón.
“Nadie va a venir a hacer lo que nos corresponde a nosotros”, advirtió Padrino sobre las operaciones de patrullaje en el espacio terrestre, aéreo y naval.
- Fuente: AFP
Lea más: Liberan a 45 militares que aún estaban retenidos en zona guerrillera de Colombia