El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) relanzó la campaña nacional Revive, la cual busca impulsar, apoyar y acompañar el proceso de implementación de la separación de los residuos sólidos en las instituciones del gobierno.
La campaña nacional Revive fue relanzada y apunta a concienciar sobre la correcta disposición de los residuos sólidos urbanos, buscando darles una segunda vida a través de su recuperación y reciclaje, logrando así un triple impacto ambiental, económico y social.
En esta etapa, Revive se implementará en 15 instituciones del gobierno central y municipalidades, donde se desarrollarán una serie de talleres de capacitación sobre gestión de residuos sólidos urbanos, con el objetivo de implementar la separación de los residuos producidos en las sedes institucionales.
Puede leer: San Pedro: alumnos reciclan cuadernos de años anteriores ante falta de kit escolar
Señalan que una correcta separación de los residuos en origen permite que estos materiales puedan ser recuperados y reciclados, evitando que lleguen al relleno sanitario y promoviendo prácticas favorables para el ambiente y para una economía circular.
La campaña se vuelve a lanzar en cumplimiento del Decreto Presidencial N° 1.411/2019 “por el cual se declara de interés nacional y se aprueba la ‘guía para el manejo de los residuos sólidos urbanos en instituciones’ y se dispone su uso en la gestión pública”. Asimismo, se hace entrega de los insumos necesarios para iniciar la separación de residuos, como tachos diferenciados, infografías y materiales educativos.
Lea más: Hospital de Clínicas: Pacientes con chikungunya ocupan la mitad de UTI
Dejanos tu comentario
Situación de crisis generó derrame de casi 50 mil litros de combustible
Pasaron cerca de 10 horas para que funcionarios del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y la Fiscalía del Medio Ambiente puedan llegar e iniciar los trabajos de limpieza tras el derramamiento de combustible en zona de la avenida Madame Lynch, luego de que un camión cisterna sufriera un desperfecto y perdiera casi toda su carga de 50 mil litros en plena avenida. El vertido de combustible desembocó en el arroyo Itay y podría llegar hasta el río Paraguay.
El hecho ocurrió durante la madrugada del sábado, cuando un camión cisterna de origen boliviano sufrió un desperfecto en una de sus válvulas y comenzó a perder su carga consistente en diésel sobre la citada avenida. El rodado tiene capacidad para trasladar casi 50.000 litros de combustible y perdió casi toda su carga.
El conductor del camión, un ciudadano boliviano, hizo todo lo posible para evitar el derrame, pero fue imposible y sufrió una reacción al entrar en contacto con el combustible más inhalación por lo que fue derivado a un centro asistencial. El reporte se dio ante la comisaría local y las autoridades correspondientes atendiendo a la alta contaminación.
Todo el combustible que cayó fue por un canal que finalmente desembocaba en el arroyo Itay. “Tenemos una contaminación que se extiende por un trecho muy largo del arroyo y que finalmente podría desembocar al río Paraguay”, expresó el bombero Roque González, en entrevista con canal Trece.
Finalmente, cerca del mediodía de ayer y tras 10 horas del derrame, llegaron funcionarios del Mades y de la Fiscalía del Medio Ambiente para poder iniciar los trabajos para tratar de subsanar lo ocurrido y así evitar que el combustible llegue al río.
“Se ha roto la boca principal del desagüe del tanque y no había forma de evitar el derrame. Esperamos a las autoridades locales, pero tardaron, se podía trasladar la carga con motobombas a otro camión, pero necesitábamos la autorización”, dijo Emanuel Avendaño, copiloto de camión.
YA ESTABA CON PÉRDIDA
Testigos de lo acontecido confirmaron que este camión ya venía perdiendo líquido cuando bajaba por uno de los viaductos y que por el movimiento se abrió por completo la válvula y la pérdida fue enorme. Los bomberos voluntarios resaltaron que esto representa una contaminación ambiental importante.
El conductor, que fue llevado a un centro asistencial, manifestó que cargó el combustible en un emblema privado de la ciudad de San Antonio y ya estaba preparado para ir hacia Bolivia. Los vecinos de la zona expresaron su queja por la tardanza en la reacción de las autoridades ambientales.
Dejanos tu comentario
Asunción: Tras casi 10 horas del derrame de combustible, finalmente acudieron a limpiar
Pasaron cerca de 10 horas para que funcionarios del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y la Fiscalía del Medio Ambiente puedan llegar e iniciar los trabajos de limpieza tras el derramamiento de combustible en zona de la avenida Madame Lynch. El hidrocarburo desembocó en el arroyo Itay y podría llegar hasta el río Paraguay.
Durante la madrugada de este sábado, un camión cisterna de origen boliviano sufrió un desperfecto en una de sus válvulas y comenzó a perder su carga consistente en diésel sobre la citada avenida de Asunción. El rodado tiene capacidad para trasladar casi 50.000 litros de combustible y perdió casi toda su carga.
El conductor del camión, un ciudadano boliviano hizo todo lo posible para evitar el derrame, pero fue imposible y sufrió una reacción al entrar en contacto con el combustible más inhalación por lo que fue derivado a un centro asistencial. El reporte se dio ante la comisaría local y las autoridades correspondientes atendiendo a la alta contaminación.
Lea también: Camión cisterna perdió 50.000 litros de combustible y fue a parar en arroyo en Asunción
Todo el combustible que cayó fue por un canal que finalmente desembocaba en el arroyo Itay. “Tenemos una contaminación que se extiende por un trecho muy largo del arroyo y que finalmente podría desembocar en el río Paraguay”, expresó el bombero Roque González, en entrevista con canal Trece.
Finalmente, cerca del mediodía y tras 10 horas del derrame, llegaron funcionarios del Mades y de la Fiscalía del Medio Ambiente para poder iniciar los trabajos para tratar de subsanar lo ocurrido y así evitar que el combustible llegue al río.
“Se ha roto la boca principal del desagüe del tanque y no había forma de evitar el derrame. Esperamos a las autoridades locales, pero tardaron, se podía trasladar la carga con motobombas a otro camión, pero necesitábamos la autorización”, dijo Emanuel Avendaño, copiloto de camión.
Te puede interesar: En operativo con México detienen a exjefe policial mexicano
Dejanos tu comentario
Día del Donante de Órganos: recuerdan que ofrecer buena información puede salvar vidas
Cada 12 de setiembre en Paraguay se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, la fecha fue instaurada en homenaje al doctor Marcos Aguayo Rodríguez, el primer donante cadavérico del país. Profesionales afirman que para tener más donantes se debe ofrecer más y mejor información para llegar a las personas.
Según la promotora de la donación de órganos, Jessica Lugo Algarín, a nivel país se deben buscar formas de llegar a más personas ofreciendo más información y no solo cuando una persona necesita de un donante o en fechas especiales. Esto debe ser una campaña de todos los días.
“Quiero ser la voz de quienes están en lista de espera para un trasplante. De esas personas que no pueden salir a pedir ayuda, pero cuya vida depende de que alguien diga sí. Mi compromiso es con ellas, con sus familias y con una sociedad que necesita hablar más de este tema”, dijo la profesional.
Te puede interesar: Un hombre quemó la casa de sus suegros tras ruptura con su pareja en Encarnación
Resaltó que recibirá una capacitación brindada por el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), que le permitirá llegar con las herramientas adecuadas para informar, sensibilizar y movilizar a nuestra sociedad. A partir de esta busca, realizar una campaña fructífera, que logre tocar corazones y cambiar mentalidades.
“El propósito es llegar a la gente desde la verdad y la empatía. La información salva vidas, y la falta de conocimiento a veces impide que muchas personas tomen una decisión tan importante como es ser donante. Quiero ayudar a derribar mitos y generar conciencia desde el respeto y el amor al prójimo”, refirió.
Aclaró que busca abrir espacios de diálogo sobre la donación de órganos, sobre situaciones que todavía genera dudas, temores o resistencia, pero que puede representar la diferencia entre la vida y la muerte para quienes aguardan un trasplante. “Hablar con la familia, informarse, tomar una decisión consciente, son pasos fundamentales para construir una sociedad más solidaria y comprometida”, puntualizó.
Lea también: Resultado de autopsia del bebé asesinado se conocerá en un mes
Dejanos tu comentario
“Septiembre Amarillo” motivó marcha de estudiantes de docencia del CRECE
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Alumnos y alumnas de la carrera de formación docente inicial del Centro Regional de Educación “Dr. Gaspar Rodríguez de Francia”, marcharon este viernes como cierre del proyecto de concienciación por “Septiembre Amarillo”. Es con objetivo de remarcar sobre la importancia de la salud mental y el Día Mundial de la Prevención de la Conducta Suicida que se recordó ayer.
La marcha se realizó esta mañana desde las 08:00, por las avenidas Guillermina Núñez de Báez, Bernardino Caballero y Eugenio A. Garay, un triángulo vial en torno a la más grande institución educativa de Ciudad del Este. La movilización incluyó los globos amarillos y mensajes alusivos a la contención de las personas. Participaron alumnos de siete cursos y cuatro profesorados de formación docente.
Esta tarde, desde las 15:00 se realiza otra marcha por las mismas avenidas donde participan estudiantes de cuatro cursos y dos profesorados, según dijo a La Nación/Nación Media, la directora de Formación Docente, licenciada Antoliana Lezcano.
Puede interesarle: Paraguay sigue aplazado en materia de salud mental, según especialista
Indicó que el programa por “septiembre amarillo” comenzó el lunes con charlas a cargo de profesionales de la Asociación de Psicólogos de Alto Paraná y culmina hoy con las marchas de mañana y tarde.
Se trata de divulgar mensajes sobre la importancia de “escuchar al otro, hacer que la carga sea más leve para la otra persona y que no minimicemos los problemas de los demás”, expresó la directora Lezcano, en cuanto a la semana de acciones de prevención en el marco de “Septiembre Amarillo”.
Mencionó que estuvieron trabajando para concienciar sobre la importancia de no callar emociones, “porque tu vida importa” y para eso “hay que escuchar”. “La historia del otro también es importante, siempre hay nuevas historias que escribir” agregó la docente.
Lezcano sostuvo que las tareas de concienciación sobre la salud mental “deben ser parte de un programa permanente de acompañamiento en todas las instituciones, a personas de todas las edades, niños, adolescentes, jóvenes y adultos”. Agregó que la salud mental debe ser un trabajo de todo el año y no solo en ocasiones especiales.
Puede interesarle: Setiembre amarillo: “Vamos a hablar”, una campaña para salvar vidas