El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) y el Ateneo de la Lengua y Cultura Guaraní suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional con el fin de promover la educación superior y la divulgación del idioma guaraní.
La firma tuvo lugar en la sala de sesiones del TSJE, con la presencia del presidente de la máxima institución electoral, Jorge Bogarín, el vicepresidente, César Rossel y el director general del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, David Galeano.
Los representantes de ambas instituciones buscan la promoción del idioma y la cultura guaraní para la construcción de una comunidad política inclusiva, no discriminativa y bilingüe. Esto se llevará a cabo a través de un trabajo conjunto con la promoción de programas útiles en la búsqueda del fortalecimiento de la democracia paraguaya, señalan desde la Justicia Electoral.
Al acto también asistieron autoridades y funcionarios del Instituto Técnico Superior de Formación en Política Electoral - IPEL, dependencia que será beneficiada por el alcance del presente convenio.
Por otro lado, cabe destacar que el artículo 140 de nuestra Constitución Nacional garantiza que Paraguay es un país pluricultural y bilingüe, siendo sus idiomas oficiales el español y el guaraní, además de mencionar que se “establecerá las modalidades de utilización de uno y otro”.
Además, el guaraní está amparado por la Ley 4251 de Lenguas, promulgada en diciembre del 2010 y que reglamenta el mencionado Art. de la Carta Magna. En virtud de dicha ley en el año 2011 se creó la Secretaría de Políticas Lingüísticas y en el año 2012 la Academia de Lengua Guaraní, que se propuso tres grandes objetivos: la aprobación del alfabeto oficial del guaraní (33 letras), la gramática y el diccionario oficial, según publicación de la Universidad Nacional de Asunción.
Hoy, nuestro dulce idioma, gradual y progresivamente se está incorporando a los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Cabe mencionar que cada poder cuenta con una Dirección de Políticas Lingüísticas. Así, la propia Corte Suprema de Justicia incentiva a los jueces, fiscales, defensores y demás actores judiciales a estudiar y capacitarse en el idioma guaraní.
Al respecto, es importante señalar que se llevaron a cabo varios juicios orales en guaraní y ya existen varias sentencias en esta lengua oficial de nuestro país, como el caso Curuguaty, donde los campesinos exigieron que el juicio del cual eran parte, se desarrolle en idioma guaraní.
También le puede interesar: Efraín Alegre debe renunciar a la presidencia del PLRA, señalan