Para el próximo sábado 7 de enero está prevista la fiesta de Kamba Kua en honor a San Baltazar, santo patrono de la comunidad. Se trata de la 32va. edición de esta tradicional fiesta que se desarrollará en el club 6 de enero de la comunidad Loma Campamento en la ciudad de Fernando de la Mora, Zona Norte.
Para el gran evento se prepara el Grupo Tradicional San Baltazar que cada año revive sus tradiciones ancestrales para homenajear al Santo Rey y honrar sus antepasados con estos eventos religiosos y profanos que reúne a toda la comunidad. Se trata de un evento conocido a nivel nacional e internacional y es organizado por afroparaguayos descendientes.
“Tenemos chicos de entre 2 y 3 años que empiezan a practicar los bailes y tenemos abuelas que siguen bailando. Hay de todas las edades y son 80 personas las que suben al escenario tratando de difundir nuestra cultura, queremos que la gente sepa que formamos parte de la diversidad”, detalló en entrevista con canal Trece Lourdes Díaz, coordinadora.
Lea también: Utilizó cédula ajena para extraer G. 46 millones de una cuenta en Concepción
Apuntó que este 2022 fue muy especial para la comunidad porque se promulgó la ley que nos reconoce como afrodescendientes acá en Paraguay, por lo que el festival será algo muy importante para el 2023. “Queremos dar a conocer nuestra cultura y tradición, que inculcamos en nuestra comunidad”, resaltó.
Díaz indicó que para la nueva edición de esta fiesta tienen previsto la participación de varios grupos musicales como el grupo Mboraihu, grupo Génesis, el requintista Rodney Ramírez, Los Basaldúa grupo Cantares y como invitados especiales Jagua ha Piraï, como cierre estará la Retro Cumbia que se convirtió en un clásico de fiesta.
Dejanos tu comentario
Semáforo caído apeligra el tránsito en Fernando de la Mora
En medio de la peligrosidad transitan conductores y transeúntes en las inmediaciones del Hospital Materno Infantil de Fernando de la Mora, debido a que el semáforo de la intersección de las calles 10 de Julio y Ypané se encuentra caído.
Aunque los dispositivos siguen funcionando desde el suelo y a una altura de dificultosa visibilidad para quienes circulen por esa zona. El problema se da a pocas cuadras de la ruta Mariscal Estigarribia y en las cercanías de la Municipalidad de Fernando de la Mora, pero hasta el momento no llamó la atención de las autoridades comunales.
Te puede interesar: Denuncian que una mujer entró a robar una casa utilizando a su hijo menor
Se trata de una esquina de mucho tráfico y que los automovilistas justamente acostumbran a utilizar ese tramo alternativo para eludir las largas colas que implican cruzar la Calle Última. Realizar ese concurrido cruce implica mucho riesgo tanto para motociclistas, automovilistas así como para los peatones.
En ese cruce semafórico está prohibido el giro a la izquierda, y esa es la señalización más visible para tomar las precauciones antes de seguir avanzando, ya que el semáforo prácticamente quedó tapado. Los ciudadanos aguardan que tras visibilizarse este problema, las autoridades municipales tomen los recaudos necesarios, antes de que se produzca una tragedia.
Leé también: Ñemby: peatón falleció atropellado al cruzar ruta Acceso Sur
Dejanos tu comentario
Casa Taller Koki Ruiz: lugar de memoria y pulsión artística
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo/Gentileza
Como una manera de seguir su legado, las hijas del recordado maestro de las artes plásticas planean generar un espacio de arte colectivo en La Barraca, San Ignacio Guasu, Misiones, donde tradicionalmente culmina la procesión de Tañarandy cada Viernes Santo desde hace más de 30 años. Están dando sus primeros pasos, concibiendo las primeras obras y planean habilitar una fundación para luego perseguir el sueño de habilitar un museo permanente de la obra de su padre.
“Abriremos las puertas de la Casa Taller Koki Ruiz, en La Barraca”, cuenta Macarena Ruiz, hija del querido artista plástico, explicando que lo hacen buscando mantener su legado en “el lugar donde él vivió, creó y soñó”
Según comenta, “vamos a empezar vendiendo piezas de arte inspiradas en la obra de mi papá, para continuar con el sueño de tener un taller de artesanos, una comunidad de artistas”, apunta.
Una tarea que el propio Koki inició con el taller Felipe Santiago Apocatú, nombrado así en homenaje a un artesano indígena de la época de las reducciones, donde, acompañado de amigos artistas de San Ignacio, buscaban recuperar el espíritu creador de aquellos aprendices que se hicieron verdaderos maestros.
“Hacían reproducciones de piezas decorativas y algunas tallas de la época jesuítica como ángeles querubines, músicos, con volutas, con flores, una experiencia muy rica”, dice Macarena desde Tañarandy, “la tierra de los irreductibles”, colonia vecina a San Ignacio, Misiones, a 230 kilómetros de Asunción.
Esa tarea fue un antecedente importante para lo que desarrollaría luego en el intenso trabajo comunitario que alumbró los afamados retablos que prepararon para la visita del papa Francisco y se emplazaron en el parque Ñu Guasu en 2015 y en los actos por la beatificación de Chiquitunga realizados en la Nueva Olla del Club Cerro Porteño en junio de 2018.
CONTINUIDAD
“Queremos que eso continúe, honrar el sueño que tenía”, apunta señalando que los primeros trabajos irán enfocados a la creación de “piezas inspiradas en sus cuadros, con las temáticas de canoeros y lavanderas que caracterizaron a Koki”.
Tal es así que en la casa taller ya se encuentran trabajando Macarena, su hermana Almudena; el tallador Ramiro Corbalán, Joel Maidana y Muñeca Rodríguez con las primeras obras que próximamente saldrán a la venta.
“No está todavía abierta al público, pero esta semana publicaremos en nuestras redes fotos de las piezas y a partir de cuándo la gente puede acercarse a adquirirlas”, explica.
La idea es, a partir de los recursos que se generen, abrir una fundación que les permita reactivar talleres y residencias en la casa taller “para que todo sea tal cual como en el inicio, donde más cantidad de artesanos puedan aprender, formarse y hacer piezas que tengan que ver con el estilo barroco de las reducciones jesuíticas, por ejemplo”, dice.
“Si bien Koki vivía de los cuadros que hacía, lo que le gustaba era tener a su equipo y trabajar en conjunto. Su sueño fue poder tener ese estilo de vida y creó sus trabajos más importantes junto al equipo y queremos recrear eso”, apunta.
INSPIRACIÓN
“Las primeras tallas de madera reproducen a varias lavanderas que fueron pintadas en el estilo con el que él lo hacía, cuadros muy coloridos de las mujeres lavando la ropa”, adelanta.
“Estaremos atentas a la repercusión que podamos tener, entender si estamos en el camino correcto, es como una prueba y estamos avanzando de a poquito”, señala.
En este momento “estamos trabajando con gente que conocemos, se comunicó un grupo de artistas que quería venir a conocer, pero les dijimos que todavía no será en esta etapa. Ahora damos este paso para ver si se venden las obras y poder ir al siguiente paso, que sería habilitar la fundación”, concluye.
El sueño de un museo
“Este es un primer paso para poder abrir la fundación y hacer posible más adelante un museo de Koki Ruiz”, describe Macarena Ruiz sobre el inicio de actividades en la casa taller en La Barraca, donde el gran artista nacional concebía sus obras.
Con miras al museo, se están buscando obras para incorporar al acervo. “Tenemos tres cuadros que pudimos conseguir y queremos que el museo tenga un lugar fijo para exponer siempre sus obras, pero sería el último paso de este proyecto”, señala.
Macarena cuenta que hay galeristas que tienen una importante cantidad de obras de Koki y que algunos esbozan la posibilidad de una muestra de sus obras, difíciles de conseguir y de buen precio en el mercado de arte local.
“Casa Taller le llamamos porque es en La Barraca donde hoy él descansa y donde creó todas las obras que más conocemos”, destaca del espacio.
“Sus inicios fueron en Asunción, donde le iba bien pintando y vendiendo individualmente. De hecho, lo podía seguir haciendo, pero al venir aquí a San Ignacio dio otro paso más en su creación, al estar en comunidad, en su casa taller, todo partía de aquí, así que para nosotros es un espacio/refugio de su memoria y hogar del pulso de su arte”, expone.
“Aquí seguimos trabajando con nuestras manos, transformando la materia humilde –la misma que siempre estuvo presente en este lugar– en obra viva. Cada pieza que nace en este taller busca mantener vivo su espíritu, su mirada y su forma de entender el mundo. Porque hoy, la casa taller no es solo un lugar: es una proyección de sus obras y un homenaje de quienes lo recordamos a través de su arte”.
Dejanos tu comentario
Accidente sobre Mariscal López dejó un fallecido y una mujer herida
En la madrugada de este miércoles, se reportó un accidente de tránsito sobre la Avenida Mariscal López, en la zona de la ciudad de Fernando de la Mora, donde falleció el conductor del rodado y su acompañante resultó gravemente herida.
Según el reporte preliminar de los intervinientes, el conductor de la camioneta habría perdido el control del rodado y terminó chocando contra el paseo central y volcando hasta terminar frenado por un árbol que estaba en el lugar.
Los bomberos voluntarios trabajaron por casi 40 minutos para liberar a los ocupantes debido al estado en que quedó la camioneta. Si bien se auxilió al conductor, el mismo terminó falleciendo, mientras que su acompañante fue derivada de urgencia hasta el Hospital del Trauma.
Podés leer: En Caaguazú, hombre intentó matar a su esposa y amenazó con autoeliminarse
El joven fallecido fue identificado como Yeremi Roisuke Ishii, de 23 años, mientras que su acompañante es Sofía Belén Arcos, de 22 años, quien permanece en estado estable y bajo observación debido a algunas lesiones sufridas durante el percance.
“El joven fue auxiliado y se le intentó reanimar por casi 20 minutos, pero lastimosamente terminó falleciendo. La señorita estaba consciente cuando se le trasladó. Aún no sabemos si venían desde Asunción, debido a que el vehículo hizo una vuelta, pero estamos recabando más datos para esclarecer lo que ocurrió”, comentó el oficial León Ramírez, en conversación con Telefuturo.
Lea también: Estancia El Tigre: ratifican altas condenas por mega incautación de cocaína en el Chaco
Dejanos tu comentario
“El PLRA no es furgón de cola”: advierte Alcides Riveros
“El Partido Liberal Radical Auténtico no es furgón de cola, somos el partido más importante de la oposición”, indicó el intendente de la ciudad de Fernando de la Mora, Alcides Riveros. Las afirmaciones del dirigente del movimiento Nuevo Liberalismo surgen en medio de la prematura danza de nombres sobre posibles aspirantes a ocupar el Palacio de López.
“Tenemos el objetivo de hacer respetar al PLRA. Un liberal puede ser presidente de la República, pero un opositor solo no podrá ser sin el apoyo del PLRA, ya que somos el único partido que tiene estructura, fuera de la Asociación Nacional Republicana", refirió en una entrevista con la 1020 AM.
Entre los opositores que ya anunciaron sus pretensiones de lanzar su candidatura para las presidenciales del 2028, se encuentra el destituido intendente de Ciudad del Este y líder del movimiento Yo Creo, Miguel Prieto. Asimismo figura el senador liberal Enrique Salyn Buzarquis, cuyo hermano, el diputado Antonio Buzarquis, selló días atrás una alianza con Riveros en busca de la titularidad del PLRA.
Lea también: González Vaesken suma apoyo de mujeres coloradas para “recuperar” Ciudad del Este
“No podemos ser juez y parte”
Por otra parte, Riveros expresó su respaldo a la última modificación realizada al estatuto del PLRA, consistente en que los titulares de la agrupación opositora que aspiren a la presidencia de la República, deberán renunciar al cargo 180 días (6 meses), antes de las elecciones internas del partido.
“Desde el año 1989 hasta la fecha todos los presidentes del partido fueron candidatos a presidentes de la República o vicepresidente de la República y creo que esa metodología nos perjudicó mucho a nosotros. Creo que el presidente del partido tiene que dedicarse solamente a construir la unidad por dentro, sin ser candidato a presidente. No podemos ser juez y parte“, dijo.
Asimismo, Riveros, quien aspira a liderar al PLRA siguió argumentando que “de todos estos errores debemos aprender. Para que toda la oposición nos pueda respetar, no se puede ser candidato a presidente siendo titular del directorio liberal. Si llego a la presidencia del PLRA me dedicaré a articular la unidad interna y luego la unidad de la oposición”.
Te puede interesar: Éver Villalba y Líder Amarilla sellan alianza apuntando a la conducción del PLRA