En pleno desarrollo del novenario de la Virgen de Caacupé, la cantidad de peregrinantes que llegan todos los días hasta la Basílica va en aumento y todos ellos lo hacen desde diferentes puntos del país. Algunos incluso peregrinando varios días, lo cual hace que los gastos aumenten aún más. Es por eso que si vas a peregrinar este año a Caacupé, tenés que saber que todo está más caro, desde el precio de productos indispensables como la botellita de agua, así como de servicios como el uso del baño.
Teniendo en cuenta la información brindada por el SNT Canal 9, se habla de que el precio de los hoteles antes era de 150.000 guaraníes la noche y ahora 200.000, mientras que el estacionamiento antes estaba 10.000 y ahora 35.000 guaraníes.
El agua es uno de los productos básicos, ya que la hidratación es fundamental, sobre todo con las altas temperaturas previstas para estos días. Antes una botellita costaba 5.000 guaraníes y ahora 15.000 guaraníes, tres veces más caro que años anteriores; la gaseosa antes estaba 5.000 guaraníes y ahora 10.000.
Leer más: Anuncian ola de calor en casi todo el país hasta el miércoles
Además, el hielo para el infaltable tereré que acompaña a los peregrinantes antes tenía un costo de 1.000 guaraníes y ahora 3.000 guaraníes. En lo que refiere a alimentación, la chipa de 5.000 guaraníes pasó a 10.000, el bollo antes costaba 5.000 guaraníes y ahora 7.000 guaraníes. Pero eso no es todo, el almuerzo y cena antes costaban 15.000 guaraníes y ahora 45.000 por persona. Todo suma para el bolsillo del peregrinante, que también vive el día a día.
Pero sin lugar a dudas el ganador en cuanto a precios elevados es el uso del baño, que antes costaba 2.000 guaraníes y ahora está 10.000 guaraníes, un aumento bastante elevado, ya que es un servicio básico que las personas necesitan usar.
También se tiene el dato de que el baño con ducha anteriormente costaba 5.000 guaraníes y ahora 10.000 guaraníes. En tanto que el baño con toalla y jabón antes costaba 10.000 guaraníes y ahora tuvo un aumento de 5.000 guaraníes, pasando a costar 15.000 guaraníes. De esta manera, este año la peregrinación también sufre los efectos de la inflación.
Leer también: Caacupé 2022: Caminera implementará desvíos desde este martes
Dejanos tu comentario
Paraguayos, hipermillonarios del agua
Por: Adelaida Alcaraz
El calentamiento global, la escasez de recursos energéticos y la producción alimentaria insuficiente generan una creciente inestabilidad a escala mundial. En este escenario, la crisis hídrica se perfila como uno de los desafíos más urgentes, con sequías cada vez más severas que amenazan la supervivencia humana y agudizan las tensiones geopolíticas. Mientras África, Asia y Europa padecen una disminución acelerada de sus fuentes de agua, América Latina aún dispone de una considerable abundancia de este recurso esencial.
Hace apenas unos días pasó casi desapercibido el Día Mundial del Agua. Para muchos paraguayos, fue un día sin importancia teniendo en cuenta la generosa cantidad de este recurso en el país. Al mismo tiempo, en redes sociales, un vídeo sobre los países con mayor reserva de agua dulce de América Latina colocaba a Argentina en el lugar 13, con 19.000 m3 por habitante; en los puestos 12 a 10, a Costa Rica, Nicaragua y Ecuador, con entre 22 a 24.000 m3/h; Panamá quedó noveno, con 31.000 m3/h; entre los lugares 8 y 4 quedaron Brasil, Colombia, Bolivia, Chile y Venezuela, con entre 40 y 47.000 m3/h; tercero Uruguay, con 51.000 m3/h; segundo Perú, con 54.600 m3/h, y en primer lugar Paraguay, con 55.600 m3/h.
Max Pasten, investigador del Centro Multidisciplinario de Investiga ciones Tecnológicas (CEMIT), dependiente de la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica de la UNA, e integrante del Grupo de Investigación en Formación en Ciencias del Cambio Global (GICCG),Facultad Politécnica, UNA, confirma la información y dice que, en particular, Paraguay sobresale al contar con aproximadamente 60.000 m³ de agua por habitante al año (PNUD, 2002), la cifra más alta del mundo, lo que lo convierte en un enclave estratégico en un planeta cada vez más sediento. Tal como lo señala el Primer Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos del Mundo: “De todas las crisis, ya sean de orden social o relativas a los recursos naturales con las que nos enfrentamos los seres humanos, la crisis del agua es la que se encuentra en el corazón mismo de nuestra supervivencia y la de nuestro planeta”, expresa Max.
El experto explica que según diversos organismos internacionales y el PNUD, la creciente escasez de agua potable se debe principalmente a) al aumento de la demanda: el crecimiento demográfico y la acelerada urbanización incrementan significativamente la demanda de agua; b) el cambio climático: la alteración de los patrones de precipitación está modificando la frecuencia y severidad de sequías e inundaciones, afectando la variabilidad climática natural; c) la contaminación de los cauces hídricos: vertidos industriales, agrícolas y urbanos deterioran la calidad del agua en las principales fuentes y en cuatro lugar d) la gestión ineficiente: la infraestructura de distribución y saneamiento insuficiente contribuye a una administración deficiente de los recursos hídricos.
La precipitación media anual en Paraguay es de 1.130 mm, que supone unos 460 km3/año en todo el territorio paraguayo, agrega Alejandro. De este aporte, se convierten en Recursos Hídricos Renovables Internos (media a largo plazo) 117 km3/año, por lo que las pérdidas por evapotranspiración y evaporación suponen el 75 % de la precipitación. Los recursos hídricos renovables superficiales totales son 117 km3/año. Los recursos hídricos renovables subterráneos totales son 41,64 km3/año.
“Paraguay pertenece en su totalidad a la gran cuenca del río de la Plata, compartida con Brasil, Argentina, Bolivia y Uruguay. La superficie del Paraguay representa el 13 % de la cuenca del Plata”, refiere, y agrega que este recurso es clave para generar hidroelectricidad, para desarrollar la agroindustria y el transporte fluvial.
Los principales cuerpos de agua dulce en Paraguay incluyen los ríos Paraguay, Paraná y Pilcomayo, junto con sus tributarios, además de acuíferos como el Patiño y el Guaraní, que están distribuidos estratégicamente a lo largo del territorio, aclara María Rosa Servín Nasich, Ing. Agroambiental, Magíster en Manejo de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Territorio y doctora en Gestión Ambiental.
“El río Paraguay, además de ser el eje principal de transporte fluvial que maneja el 80 % del comercio exterior, es vital para la agricultura. Por su parte, el Acuífero Guaraní abastece al 90 % del sector rural, proporcionando agua para riego y consumo humano”, precisó.
Además, señaló que los ríos Paraná y Paraguay sostienen las represas de Itaipú y Yacyretá, que generan energía hidroeléctrica para el consumo interno y la exportación, siendo pilares de la economía nacional. “Estos recursos hídricos en conjunto sustentan actividades económicas clave como la agroindustria, el transporte, la pesca y la producción de energía, contribuyendo aproximadamente al 25 % del PIB nacional”, dice la experta.
También advierte que Paraguay podría capitalizar sus reservas de agua en un mundo donde el agua es cada vez más valiosa, esto mediante iniciativas como la exportación de energía hidroeléctrica con valor agregado, por ejemplo, produciendo hidrógeno verde a partir de los excedentes generados por Itaipú y Yacyretá. La tecnificación de la agricultura, incluyendo sistemas de riego por goteo, permitiría optimizar el uso del agua en cultivos y ganadería, reduciendo el consumo y mejorando la productividad. El desarrollo de tecnologías innovadoras para la gestión hídrica y la conservación de recursos, tanto para uso interno como para exportación como servicios especializados, también representa una oportunidad estratégica, opina.
Osvaldo Barresi, quien cuenta con un doctorado en Ciencias ambientales e Hidrología y se encuentra en Francia, dio su parecer en cuanto a este valioso recurso y habló de los cuidados que se deben tener en cuenta para protegerlo.
“Primero, tener un plan concreto de gestión del agua en un contexto de cambio climático, es decir, ante eventos climatológicos extremos más frecuentes, como las sequías. Las autoridades deben impulsar la cooperación entre diferentes sectores: agrícolas, industriales y urbanos para poder equilibrar la demanda de agua y evitar potenciales conflictos”, afirma.
Para hacer esto, la primera etapa es comprender el comportamiento del ciclo del agua en la región y cuáles son las tendencias actuales con respecto a su disponibilidad. Para ello, se debe fomentar un monitoreo serio de las condiciones hidro-climatológicas en las cuencas, subcuencas y acuíferos a través de todo el país. Esto permitirá, además, localizar los sitios del país más vulnerables a la falta de agua y actuar en consecuencia.
Finalmente, las autoridades deben promover la educación y conciencia pública con respecto al cambio climático, la disponibilidad y cuidado de la calidad de agua, indica.
La mayoría de los paraguayos no es consciente de la gran riqueza que posee y que en el futuro será aún más valiosa ante la crítica escasez mundial de agua. Por eso hay que prever los riesgos de sobreexplotación o contaminación que podrían ocurrir.
Osvaldo cuenta que existen trabajos de investigación en los que se constata la contaminación y bajante de agua de ciertos sistemas, como el acuífero Patiño, donde se detectó un balance hídrico negativo, la presencia de patógenos y otros contaminantes químicos. Además, el lago Ypacaraí que hoy en día puede ser considerado como un reactor de producción de cianobacterias que degradan la calidad de agua.
“La falta de tratamiento de efluentes en ciertas empresas localizadas en zonas urbanas de gran Asunción son una potencial fuente de contaminación. La gestión de residuos en la ciudad de Asunción, que representa una fuente importante de contaminación de aguas, debe ser reestructurada para asegurar la protección sanitaria de las personas”, finaliza.
Dejanos tu comentario
Tras atracón de Semana Santa, recomiendan dieta depurativa, beber agua y hacer ejercicios
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
A nivel país es tradición preparar una gran cantidad de comida para recordar la última cena en Semana Santa; el menú incluye asado de distintos cortes, sopa, chipa y chipa guasu. Es innegable que más de una persona rompió la dieta y disfrutó de cada platillo; sin embargo, profesionales instan a la moderación y a una dieta depurativa luego de los días santos.
La nutricionista Mariela Ayala, en entrevista con La Nación/Nación Media, dijo que durante la Semana Santa en las mesas paraguayas no faltan la chipa, sopa y chipa guasu, productos que siempre son acompañados de cortes vacunos, pollo o porcino cocinados al tatakua o al carbón. La profesional resaltó la importancia de consumir alimentos con moderación especialmente las personas con diabetes, hipertensión u otras enfermedades de base.
Además de beber mucha agua y evitar agregados. En el caso de que se haya violado recomendaciones médicas, luego de los días santos se debe iniciar una dieta de desintoxicación o depurativa, que debe durar al menos dos meses.
“Se debe consumir jugos depurativos que pueden incluir perejil, manzana verde, limón y agua, lo ideal es beberlo durante 21 días, para luego hacer un receso de dos meses”, detalló Ayala. Durante el descanso se deben incluir a la dieta, pomelo pueden ser dos por día, kiwi uno a diario, manzana dos por día, banana hasta dos al día, uvas siete unidades y un cuarto de sandía.
Leé más: Receta fácil: huevo de Pascua relleno con pavé de chocolate
Mucha agua
Ayala explicó que lo fundamental es la ingesta de agua y que la cantidad la puede calcular cada uno multiplicando el peso por 35 ml. “Se puede incorporar frutos secos como el maní, nueces y avellanas. Además, agregar a las ensaladas crudas semillas de sésamo y el consumo de legumbres como porotos, garbanzos y lentejas”, resaltó.
Manifestó que por un tiempo se debe evitar el consumo de carne roja y que se deben escoger como proteínas huevos, pollo o pescado. “Se puede tomar té de boldo después de las comidas principales. Otra opción sería reemplazar la leche de vaca por leche de almendras consumir café de malta, panificados integrales y frutas, para el desayuno”, puntualizó.
En tanto que, por lo menos tres veces a la semana es muy importante consumir sopa de verduras que puede ir acompañada de ensalada cruda colorida que puede incluir coliflor, brócoli y rabanitos. “Es fundamental limitar el consumo de arroz, lo ideal es consumirlo una vez a la semana. Acompañar todo con ejercicios físicos al aire libre y dormir por lo menos ocho horas días”, finalizó.
Datos claves
- Instan a la moderación y a una dieta depurativa luego de los días santos.
- Recomiendan evitar el consumo de carne roja y optar por proteínas como huevos, pollo o pescado.
- Consumir jugos depurativos que pueden incluir perejil, manzana verde, limón y agua.
Te puede interesar: Cirugías reconstructivas gratuitas cambian la vida de pacientes en Ñeembucú
Dejanos tu comentario
¡Nadia Ferreira y su hijo hicieron chipa por Semana Santa!
La supermodelo paraguaya Nadia Ferreira (25) no dejó pasar la tradición de hacer chipa en Semana Santa. Desde su mansión de Miami (EE. UU) la compatriota se mostró haciendo chipa, en compañía de su hijo Marquito. El clip causó sensación entre sus fanáticos, ya que la guaireña no se olvida de sus raíces, e inculca nuestras costumbres a su pequeño, fruto de su relación con Marc Anthony.
“Chipa, tradición y mi pequeño chef a cargo del sabor paraguayo de hoy”, escribió Nadia en una historia de Instagram, durante el Jueves Santo. En el video se observó como el pequeño de 1 año jugaba con la masa, mientras que Ferreira hacía diferentes formas de chipa, desde la clásica argolla hasta las figuras de animalitos.
La chipa apo de Nadia y Marquito sumó reacciones como: “Nadia carísima enseñándole a su hijo americano hacer chipa, esto es icónico señores”, “Gracias Nadia por enseñar a tu bebé la tradición de hacer chipa en Semana Santa”, “Quiero ver a Marc Anthony comer esa chipa”, “Amo como los paraguayos reconocidos en otros países siguen con la tradición”, y “Yo le quería ver a Marc Anthony haciendo la chipa acá en la casa de su suegra en el tatakua”.
Te puede interesar: Paraguayos plantan nuevamente la bandera en el Monte Everest
Promoción falsa
Este viernes, la modelo informó que están usando su imagen, editada con inteligencia artificial (IA) para estafar. “Me compartieron este video en donde supuestamente estoy promocionando una compañía financiera, esto no es real”, tecleó la famosa en una historia de Instagram.
Ferreira recalcó que el video que está circulando con su imagen es completamente falso. “Lo hicieron con inteligencia artificial, lo cual me asusta mucho, al ver cómo pueden manipular y tratar de sacar provecho de la imagen de alguien, no crean nada que no salga de mis redes sociales oficiales, ojo con IA”, señaló.
Leé también: ¿Zapatilla para ir al súper? Tiktoker esteño quiere que sea tendencia
Dejanos tu comentario
¿Chipa dura? Nunca más: seguí la receta de Corazón de Arroz
Por el Jueves Santo, la tiktoker paraguaya Corazón de Arroz compartió con la redacción de La Nación/Nación Media su receta de chipa, incluyendo sus mejores tips para que salgan crujientes por fuera, suaves por dentro y que no se endurezcan después de salir del horno. Con ingredientes sencillos y mucho amor, la versión de la famosa promete conquistar corazones (y estómagos) esta Semana Santa.
La receta de chipa de Corazón de Arroz
- Tiempo de preparación: 20 min
- Tiempo de cocción: 25 min
- Tiempo total: 45 min
- Dificultad: Fácil
- Porciones: 12 chipas medianas
Ingredientes:
- 100 g de manteca a temperatura ambiente
- 2 huevos
- Jugo de una naranja
- 1 cucharada sopera de sal
- 1 cucharadita de anís
- 250 g de Queso Paraguay
- 150 g de harina de maíz
- 500 g de almidón de mandioca
- Aproximadamente ½ taza de leche entera
Leé también: Revelan que las carteras de lujo de Nadia Ferreira serían de origen chino
Paso a paso:
- En un bol grande, mezclar con las manos la manteca, el jugo de naranja y los huevos, desmenuzando bien los trozos de manteca.
- Agregar la sal, el anís y el queso Paraguay desmenuzado, integrando con las manos hasta que todo esté bien mezclado.
- Incorporar la harina de maíz y seguir trabajando la mezcla hasta que quede húmeda, sin trozos grandes de queso ni manteca.
- Agregar el almidón y mezclar hasta integrar bien. Añadir la leche de a poco, hasta conseguir una masa suave, lisa y no pegajosa.
- Refrigerar la masa durante 20 minutos.
- Precalentar el horno a 200 °C. Formar argollas o darle la forma que desees, colocar sobre una placa aceitada.
- Hornear durante 25 minutos o hasta que estén doradas.
Tip: La masa puede congelarse en bolsitas herméticas por varios meses.
“La chipa se mezcla y se amasa con las manos, depositando la energía de quien cocina en cada bocado”, contó Majo. Y esa magia, asegura, se traduce en una chipa liviana, crocante por fuera, suave por dentro y cargada de sabor. “Imperfecta y sin años de tradición gastronómica, pero con un poder que cura corazones preocupados y calma mentes nubladas”, señaló.
¿Quién es Corazón de Arroz?
Detrás de “Corazón de Arroz” está Majo Herrero, una creadora de contenido que encontró la manera de combinar cocina, escritura y narrativa visual en un solo espacio. Empezó en redes en 2017, mientras trabajaba como vestuarista, y con el tiempo se animó a contar historias mientras cocinaba, haciendo de sus recetas experiencias sensoriales y emocionales.
Su pareja, el director audiovisual Juanma López Moreira, aporta el toque cinematográfico a los videos, creando una estética única que enamora a sus seguidores. Juntos lograron consolidar un proyecto que creció de a poco, con constancia y una sensibilidad especial para conectar con la audiencia.
“El corazón de arroz” nació de una frase popular y de su amor por el arroz kesu, pero hoy ya es mucho más que eso: es un personaje, una voz y una invitación a cocinar sin miedo. Su filosofía es clara: todos podemos cocinar, la perfección no es necesaria, y equivocarse también forma parte del proceso. A través de TikTok, Instagram y su blog, Majo inspira a miles con recetas accesibles, honestas y llenas de amor.
Te puede interesar: Aye Alfonso estrena canción religiosa en plena tormenta mediática