Pobladores denunciaron este jueves el hundimiento parcial del asfalto de la cabecera de un puente, ubicado en la compañía Costa Sosa, de Luque. Los preocupados vecinos señalaron que esta situación pone en peligro a los peatones y automovilistas que circulan por la zona. En ese sentido, solicitan la intervención del intendente Carlos Echeverría en el sitio.
La situación empeora con cada lluvia, por lo que decenas de familias ya elevaron su voz de reclamo ante las autoridades municipales sin contar con ningún tipo de respuesta hasta el momento. Los afectados pertenecen al vecindario de las calles Santo Rey y 6 de Enero, que deben transitar este camino de manera diaria, informó el portal Luque Noticias.
El desmoronamiento fue raíz de un fuerte raudal originado en el arroyo de la zona, por lo que los pobladores exigen a la Municipalidad de Luque solucionar la situación para evitar mayores problemas.
Te puede interesar: PAI insiste en la importancia de la vacunación contra virus respiratorios
La pasarela está ubicada en pleno corazón de la compañía donde el tránsito continúa pese a los problemas que presenta, incluso empeora cuando camiones de gran porte circulan en la zona, lo que debilita mucho más la estructura. Los pobladores solicitan no ser olvidados por encontrarse en una zona alejada del casco urbano de la llamada “República” de Luque.
Leé más: Denuncian que un hombre amenazó a su expareja, pese a tener prohibición de acercarse a ella
Dejanos tu comentario
A pedido de la Fiscalía archivan denuncia contra extitular de IPS por supuesto perjuicio de G. 1,7 billones
A pedido del Ministerio Público, el juez de Delitos Económico Humberto Otazú desestimó la denuncia que pesaba sobre el expresidente del Instituto de Previsión Social (IPS), Vicente Bataglia y otros directivos del entre previsional, investigados por lesión de confianza donde se había denunciado un perjuicio patrimonial de G. 1,7 billones contra la institución.
El pedido de desestimación fue solicitado por los fiscales Jorge Arce, Néstor Coronel y Luis Piñánez, quienes en octubre de 2024 solicitaron la desestimación de la denuncia. El magistrado Otazú se opuso al pedido de los fiscales por lo que el expediente fue a la fiscala adjunta Soledad Machuca, quien ratificó que corresponde desestimar la denuncia y ante dicha situación el juez Otazú no tuvo otra salida que archivar la denuncia contra Bataglia y otros.
La investigación tuvo su punto de partida en el reporte de indicios de hechos punibles elaborado por la Contraloría General de la República (CGR) y remitido al Ministerio Público. En ese documento, el organismo de control señaló presuntas irregularidades administrativas y financieras ocurridas en el IPS durante el ejercicio fiscal 2022 que podría acarrear un perjuicio de más de G. 1,7 billones al ente previsional.
Con esta determinación del juez, la asesoría jurídica del IPS puede estudiar apelar el presente fallo judicial y en caso de ser así será un tribunal de apelación el que tendrá que analizar si corresponde confirmar la resolución del juez Otazú o se revoca dicha determinación.
Dejanos tu comentario
Docente víctima de la mafia de los pagarés exige respuesta de las autoridades
La lista de víctimas de la llamada mafia de los pagarés continúa en aumento; en este caso, una de ellas es Alba Luz González, una docente oriunda de Saltos del Guairá, que a raíz de este hecho percibe un monto ínfimo como parte de su haber y debe sobrevivir con ayuda de los familiares.
En conversación con La Nación/Nación Media, el abogado de la mujer, Victoriano Riquelme Jara, relató que su cliente se percató de que algo no estaba bien cuando empezó a recibir un monto cada vez menor como parte de su sueldo, por lo que investigó el hecho ante el Ministerio de Educación y se percató de que existía un pagaré en su contra.
Lamentó que una persona trabajadora como la señora González deba afrontar una situación tan complicada, que a su vez la limita en su calidad de vida, asegurando que es imperante que las autoridades tomen cartas en el asunto para que las víctimas reciban una respuesta pronta y favorable.
“Al investigar, se encontró con la sorpresa de que un tal Fernando Gregorio Sarasi Gonzalez se había presentado en el Juzgado de Paz de Villa Elisa reclamando un supuesto pagaré de 6.560.000 guaraníes, pagaré que desconoce totalmente, como así también a su acreedor. Allí empezaría su calvario, ya que cada vez su salario le llegaba menos, hasta llegar al punto de solo recibir 500.000 guaraníes”, explicó el abogado.
Podés leer: Intento de feminicidio en PJC: un hombre le prendió fuego a su pareja
Riquelme destacó que, al interiorizarse del caso, solicitó en fecha del 13 de febrero del 2023 copias del expediente donde encontraron que habían ingresado dos juicios con el mismo pagaré y que ya se estaban descontando del salario de la docente desde hacía meses.
“Las notificaciones jamás llegaron a su domicilio, y en cada notificación, supuestamente siempre al ujier le recibía un encargado de la casa, cosa que negamos rotundamente, ya que la docente vive sola. Lo más llamativo acá es la grosera manipulación del ujier de nombre Marcelo Cabrera, que fraguaba las notificaciones para poder avanzar en el juicio”, dijo el profesional.
“La docente sobrevive gracias a la ayuda de sus familiares y solicita a la Corte Suprema de Justicia que se investiguen los dos expedientes que se encuentran en el Juzgado de Paz de Villa Elisa; uno es el expediente número 1031/2021 y el segundo es el número 1005/2021 y así intentar recuperar parte de su dinero y que paguen los responsables con todo el peso de la ley”, finalizó Riquelme.
Lea también: Bus del transporte público arde en llamas en Asunción
Dejanos tu comentario
Invierten USD 1,1 millones en fábrica de confecciones con tecnología de punta
Con una inversión de USD 1.100.000, empezó a operar Proinseg S.R.L., una fábrica de confecciones instalada en la ciudad de Luque que genera 50 empleos actualmente, cantidad que aumentará para fin de año. La empresa se enfocará primeramente en la producción de uniformes para uno de los frigoríficos más importantes de Brasil y posteriormente apuntará a otros mercados internacionales como Estados Unidos.
“Estamos muy contentos iniciando este proyecto, que es un proyecto de maquila muy interesante”, dijo el director de la firma, Walter Gwynn, a La Nación/Nación Media. Explicó que la intención es exportar 20.000 uniformes al mes en principio al mercado brasileño y a partir de octubre contratar más personal llegando a 100 empleados para incrementar la producción y exportar a Estados Unidos, aprovechando las ventajas arancelarias con que cuenta Paraguay.
“Es una inversión realmente importante porque es una fábrica totalmente con máquinas de última generación. Todas las máquinas son con inteligencia artificial, las de costura, de corte, y que tienen mucha precisión”, indicó el directivo al añadir que la máquina de corte puede realizar hasta 10.000 cortes de piezas por día.
Podés leer: Evalúan posibles nuevas rutas logísticas para barcazas paraguayas a través de Montevideo
La capacidad de producción de la planta industrial ubicada en el Centro Logístico América es de 25.000 prendas por mes, número que duplicará desde octubre, pasando a 50.000, según Gwynn. El emprendimiento nació de la alianza con la empresa Usler Limitada, una compañía con una trayectoria de más 50 años en la producción de uniformes en Brasil y que tiene como cliente a una de las firmas de alimentos más grandes del mundo.
“Paraguay es un país clave”
Gwynn sostuvo que Paraguay se convirtió en un actor clave en la región para los negocios y no solo en el rubro de la maquila, que en los últimos años viene experimentando un crecimiento exponencial con la puesta en marcha de importantes proyectos de inversión que generan una importante mano de obra.
“Paraguay es hoy un país clave en todos los sentidos. Hoy Paraguay tiene la tercera flota fluvial más grande del mundo. Yo siempre digo, Paraguay hoy ya no es un país mediterráneo. Ah, ¿cómo no? Claro que no es, no es porque tiene operativas barcazas fluviales para sacar nuestros contenedores, nuestras cargas, a cualquier parte del mundo”, remarcó.
Datos claves
- USD 1.100.000 asciende la inversión para la puesta en marcha de la nueva maquiladora.
- La capacidad de producción es de 25.000 prendas por mes, cantidad que se duplicará desde octubre.
- Las exportaciones tienen como destino Brasil y posteriormente apuntan a EE. UU.
Te puede interesar: Resaltan creciente demanda regional por la genética ovina paraguaya
Dejanos tu comentario
Anulan red de distribución de droga ligada a barras bravas de Luque
En el marco del plan de acción contra el uso de drogas, los agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) iniciaron un trabajo de inteligencia que culminó con un operativo que logró desarticular una red de distribución de sustancias en Luque.
Durante la intervención, se realizaron tres allanamientos en simultáneo en distintos puntos del barrio Maka’i de Luque. Según la información obtenida por los intervinientes, este esquema de distribución utilizaba a integrantes de una barra brava como plataforma de comercialización de distintas drogas.
Durante los procedimientos fueron detenidos Bernardo Sebastián Duarte Garrido, de 23 años, y Gabriela Gaona, de 33 años, ambos identificados como miembros del grupo “Chancholigans”.
Podés leer: Detienen a 3 hombres que ingresaron de manera ilegal al predio de la Fiscalía de MRA
Del poder de los detenidos fueron incautados 58,5 gramos de pasta base de cocaína, que equivaldrían aproximadamente a unas 200 dosis de crack, 36,5 gramos de clorhidrato de cocaína, dinero en efectivo y múltiples elementos para la dosificación de la droga para su posterior comercialización.
“Conforme a los trabajos de inteligencia, sabemos que esta red de distribución estaría ligada a la barra brava de Luque. Insistimos en esta problemática con integrantes de barras bravas de varios clubes del país porque se ha convertido con el transcurso del tiempo en una impresionante red de microtráfico de drogas”, indicó el ministro de la Senad, Jalil Rachid.
El mismo destacó que los trabajos para erradicar este tipo de organizaciones continúan de manera activa, ya que existe todo un equipo de personas dedicadas a la investigación y seguimiento de los datos que se van obteniendo de cada una de las intervenciones.
Lea también: Corte de energía eléctrica a nivel país generó caos en el tránsito