El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Iván Ojeda, se refirió sobre las personas que aún no fueron censadas, pero dijo que pese a esta situación se registró un buen grado de acatamiento al censo. Miles de personas reportan en redes sociales que esperaron a los censistas durante todo el día; sin embargo, los mismos no se presentaron en sus zonas, por lo que salió a hablar el titular de la institución para aclarar la situación y brindar recomendaciones.
Ante esta situación, Ojeda informó que habrá un periodo de recuperación de datos en el caso de que los censistas no hayan llegado a todas las viviendas y se extenderá por dos semanas. En ese sentido, con agendamiento acordado visitarán a las personas que no fueron censadas este miércoles.
“Están identificadas las zonas donde no llegamos. El periodo de recuperación puede ir de hasta dos semanas con el Censo Indígena y Rural. Las denuncias se pueden realizar en las líneas de comunicación oficiales del INE, el 178 está colapsado”, aseguró el titular del INE.
Lea también: Censo 2022 se realizó buscando obtener datos de la década
Los censistas estuvieron operativos hasta las 18:00, hora en que se levantó toda restricción de desplazamiento, por lo que miles de personas se volcaron a las calles para pasear o realizar compras en los supermercados, en su mayoría. Habrían sido muy pocos los casos de personas que se negaron a recibir a los censistas.
“Ya tenemos identificadas a las familias que no fueron censadas. El censo continuará hasta por dos semanas para comunidades indígenas”, manifestó Ojeda esta tarde en contacto con 1020 AM.
Ojeda señaló que la línea 178 está disponible hasta las 22:00 y que al menos 100 llamadas están en espera en este momento. En zonas urbanas del país ya se terminaron las labores, mientras que en zonas rurales el censo continuará por al menos 15 días más.
Leer más: Sociólogo destaca importancia del censo para diseñar políticas públicas
Dejanos tu comentario
El empleo formal sigue siendo un desafío para el país, destacó el titula del INE
Iván Ojeda, director nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), destacó que el empleo formal sigue siendo un desafío en el país. Refiriéndose a los datos que se enmarcan dentro de estos dos años de gobierno se puede señalar que en puridad hay 2.911.000 personas que están realizando algún tipo de actividad económica.
Durante una entrevista en los estudios de canal GEN/970AM Nación/Media, durante el programa “Así son las Cosas”, señaló que el INE lo que mide es el mercado laboral siguiendo las metodologías del Consejo de expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Mencionó que la informalidad ronda un poco más del 62 %, cerca de 1.540.000 personas las que son informales no agropecuarios y los formales son 892.000. “Dimos un crecimiento interesante en la formalización de los trabajos, obviamente hay brechas desafiantes todavía, pero se está trabajando al respecto”, enfatizó.
Otros datos relevantes que señaló Ojeda es que actualmente en el Paraguay existen 2.911.000 personas que están con alguna ocupación, en al menos los últimos 7 días anteriores a la fecha que se realizó la encuesta.
“Podemos hablar de los que son asalariados, podemos hablar del camino que está recorriendo el Paraguay hacia el trabajo decente también, el camino que está haciendo para la reducción de la informalidad; la cual esta última, tiene rostros muy mayores o muy menor”, precisó.
Explicando, que los muy jóvenes que son pasantes, aprendices que muchas veces están en el trabajo precario, mientras que los adultos mayores que buscan seguir activos mencionando que el 5% son personas que tienen 80 y más años de edad.
Igualmente, señaló que existe un grupo de subocupados de 96.000 personas aproximadamente, que al menos trabajaron menos de 30 horas de su actividad principal y tienen tiempo para seguir buscando trabajo. Indicó que, de este grupo, la mayoría son mujeres, cerca de 61.000 personas encuestadas fueron mujeres.
La tasa de desocupación en el primer trimestre del 2025 estuvo en torno al 5,6 %, lo que implica que 171.000 personas están desocupadas, en la que resaltó que la mayoría son mujeres. Lo que respecta a los varones está en torno a 79.000 desocupados.
Te puede interesar: Confirman siete casos de sarampión y 12 más están en estudio
Sectores económicos
En los sectores económicos resaltó que la mayoría de la población tiene alguna ocupación se mueve en el sector terciario, es decir, todo lo que tenga que ver con comercio, sectores gastronómicos, servicios, en este grupo está 1.930.000 personas aproximadamente.
En el sector secundario todo lo que sea manufacturas, construcción están en torno a las 521.000 personas, y un poco más abajo, el sector primario que son agricultura, ganadería, caza y pesca, cerca de 458.000 personas.
En la categoría ocupacional, que son los asalariados, independientes y trabajadores domésticos, que están en este año 2025 cerca de 1.533.000 personas asalariadas la mayoría del sector privado que está empleando de este grupo 1.240.000 trabajadores y el sector público está en el orden de 290.000 que está en tendencia a la baja.
Indicó que el sector independiente registró 1.167.000 personas y el trabajo doméstico está cerca de 209.000. Explicó que al hablar de informalidad, estas son las personas dependientes que no pagan seguro social, o la persona independiente que no cuenta con RUC.
Siga informado con: Paraguay y Estados Unidos están en su mejor momento, sostiene ministro
Dejanos tu comentario
Antes de lamentar lo peor, siempre es mejor prevenir la salud del consumidor
El consumidor se queja con razón cuando se percata de que el etiquetado de vencimiento sobrepasó con creces el plazo de vigencia del producto y más cuando no son escuchados ni atendidos sus legítimos reclamos.
Resulta todavía más grave si se refiere a un bien a ser consumido en los hogares. Los riesgos de intoxicación están latentes pudiendo provocar severos daños a las personas de todas las edades y más si se trata de niños y ancianos.
Aquí no hacemos apología del sentimentalismo. Creemos que antes de lamentar lo peor, es mejor prevenir antes que curar, como sabiamente dice aquel antiguo y vigente refrán. Y si los problemas son sistemáticos y graves afectando a toda una cadena de locales de cualquier comercio, se hace necesaria la prevención a favor del consumidor dado que se está ante un escenario riesgoso que amerita una acción rápida y, insistimos, antes de lamentar lo peor.
En el caso suscitado horas atrás y que guarda relación con la suspensión de las actividades de la cadena Biggie Express por parte de la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco) y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), la medida toma en cuenta y valora al consumidor. Los motivos expuestos en las resoluciones administrativas que hacen al citado caso expresan haberse detectado la comercialización irregular de productos vencidos y reetiquetados.
Para tal efecto fueron creados los organismos arriba citados. De igual modo se procedió en otras ocasiones con establecimientos que fueron notificados con similar medida de suspensión de sus actividades. La aplicación de la legislación en materia de bienes de consumo es una manera de precautelar la salud de la población.
La venta de productos vencidos y reetiquetados suele ocurrir en los comercios, de manera que lo acaecido en la cadena Biggie no es una excepción. Si hay evidencias de riesgo para la salud de los consumidores en los productos que guardan relación con la alimentación, llámense cárnicos y embutidos en general, por citar algunos, entonces se procede de acuerdo a la normativa correspondiente. Se está ante un riesgo inminente. Se podría desencadenar no solo a la hospitalización por grave intoxicación de una o de varias personas que de buena fe compran el producto colocado a la venta, sino que también podrían darse casos de fallecimiento, lo que es todavía más grave.
La responsabilidad es suprema. Ya sea que una persona quede intoxicada y hospitalizada con altos gastos de atención médica costeados a su cuenta y hasta puede fallecer; o que el negocio haya incumplido con el deber de cuidado o que las autoridades en su tarea de velar por la seguridad de los productos no cumplan con sus funciones.
Tampoco se trata de una persecución hacia un específico establecimiento. Si se aceptara esta variable para aplicar la ley, se estaría desoyendo el deber del funcionario público e igualmente se dejaría de hacer lo que tanto se predica.
Si se deja a la ley como cuestión secundaria sin el debido rigor, se hace lugar al favoritismo. Esto solo es de provecho para los que cuentan con mayores recursos, los fuertes económicamente hablando. De ese modo unos cuantos se salen con las suyas en perjuicio de los consumidores quienes muchas veces no son escuchados como tampoco encuentran un modo de hacer valer sus legítimos reclamos.
Y cuando hablamos del consumidor, insistimos, nos referimos a las personas que diariamente disponen de su dinero en sus compras y que en muchas ocasiones se quejan de la salubridad de los productos y del local de expendio. La apertura de un sumario es lo mínimo que se podría dar en este caso. Esto no significa que la suspensión de las actividades del mencionado comercio no pueda ser revisado mediante el recurso de reconsideración y luego corregido con la reinspección correspondiente.
Por lo demás, y para que no haya dudas al respecto, en el caso sobre el que nos estamos refiriendo, los derechos de los trabajadores están protegidos debido a que se está ante un tema de índole sanitario.
Este es el motivo por el cual no pueden darse despidos laborales ante una situación sanitaria en un local determinado puesto que serían injustificados, más aún si por las resultas investigativas se probara –siempre garantizando el debido proceso– que las irregularidades provienen de la negligencia e irresponsabilidad de los gerentes de los locales en cuestión.
Cuando se trata de la venta de productos de consumo, un modo de proteger al consumidor es previniendo la salud de la población, sancionando a aquellos comercios que infringen medidas de salubridad.
Dejanos tu comentario
Envejecimiento saludable en Paraguay: prevenir para vivir mejor
Paraguay está experimentando un crecimiento sostenido en su población adulta mayor, lo que implica nuevos retos y oportunidades para el sistema de salud y la sociedad. La prevención, los buenos hábitos y el acceso a tecnologías de salud eficaces son claves para asegurar una mejor calidad de vida en la tercera edad.
Entre ellos, la vacunación antigripal se posiciona como una herramienta fundamental para reducir complicaciones evitables y promover un envejecimiento activo y saludable. Hoy, más que nunca, hablar de longevidad implica hablar de bienestar integral y acciones concretas para alcanzarlo.
Te puede interesar: Desmontan el truco viral para limpiar el ventilador con bolsa
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el 2025 Paraguay cuenta con más de 700.000 personas mayores de 60 años, lo que representa alrededor del 11 % de la población total. Esta tendencia irá en aumento en los próximos años, lo que posiciona a este grupo como un actor clave para el desarrollo económico y social del país.
La Organización Mundial de la Salud declaró la “Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030”, con el objetivo de garantizar condiciones que permitan vivir más y mejor.
Un envejecimiento saludable implica mantener la capacidad funcional, la independencia y el bienestar físico, mental y social. Para lograrlo, la prevención debe ser una prioridad.
Una de las herramientas más eficaces para proteger a las personas mayores es la vacunación anual contra la influenza, una enfermedad que puede tener consecuencias graves en este grupo etario.
Con el envejecimiento del sistema inmunológico (inmunosenescencia), las personas mayores responden menos eficazmente a las infecciones y a las vacunas convencionales.
Lea también: Dormir bien: cuántas horas hacen falta y cómo lograrlo
Por eso, este año Paraguay incorporó una vacuna antigripal trivalente con adyuvante MF59, indicada especialmente para adultos mayores a través de la empresa CSL Seqirus, líder global en la prevención de la influenza.
Esta adyuvante potencia la respuesta inmune, ofreciendo una protección más fuerte, amplia y duradera frente a las cepas circulantes de la gripe.
En particular, la vacuna adyuvantada con MF59 (FLUAD) fue liberada por Dinavisa en abril del 2025 y está indicada para personas mayores de 60 años, ya que ofrece una respuesta inmune más fuerte y duradera en este grupo etario.
Estudios internacionales han demostrado que la vacuna, indicada para adultos mayores, contribuye a reducir significativamente las hospitalizaciones por complicaciones asociadas a la influenza, incluyendo eventos cardiovasculares.
Por otra parte, de acuerdo con investigaciones recientes publicadas en el Journal of Alzheimer’s Disease (Diario de la enfermedad de Alzheimer) muestran que la vacunación antigripal puede reducir en un 40 % el riesgo de desarrollar la enfermedad en personas mayores de 65 años, lo que refuerza la importancia de su aplicación anual como medida de salud integral.
Estos avances se inscriben dentro del concepto de “nueva longevidad”, que no se limita a vivir más años, sino a vivirlos con plenitud, autonomía y bienestar. En este nuevo paradigma, la prevención mediante vacunas, el ejercicio físico, la estimulación cognitiva y el rol activo en la comunidad son pilares fundamentales.
En Paraguay, fomentar esta nueva mirada sobre el envejecimiento es esencial para responder de forma efectiva al crecimiento de la población mayor, asegurando no solo mayor esperanza de vida, sino mejor calidad de vida.
Sumado a la vacunación, es fundamental adoptar hábitos saludables: una buena alimentación, actividad física regular, control de enfermedades crónicas, evitar el tabaquismo y el alcohol en exceso, y participar activamente en la comunidad. Todo esto permite a las personas mayores mantenerse funcionales y conectadas, contribuyendo a sus familias y a la sociedad.
La posibilidad de vivir más es un logro colectivo. Pero vivir mejor es una responsabilidad compartida entre el Estado, el sistema de salud, las familias y cada individuo. Y la vacunación antigripal es un paso clave.
Dejanos tu comentario
Más de 81.000 personas mejoraron su calidad de vida en Paraguay, según INE
En el año 2024, más de 80.000 personas salieron de la pobreza multidimensional, mejorando su calidad de vida, la cual registró una reducción de 1,52 puntos porcentuales, afirmó el director del Instituto Nacional de Estadísticas, Iván Ojeda.
El índice, conocido como Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), analiza cuatro indicadores, más allá del aspecto monetario: acceso al trabajo y la seguridad social, acceso a la vivienda y servicios básicos, salud y medio ambiente, y educación.
En primer lugar, Ojeda aclaró que la pobreza multidimensional se refiere a las múltiples carencias que puede sufrir la población de manera simultánea. “Un hogar sufre de esto cuando atraviesa por cuatro o más carencias al mismo tiempo”, precisó Ojeda, en comunicación con la 1020 AM.
Consultado por las cifras, indicó que el departamento de San Pedro es el más afectado por esta denominación, con un 30,4 % de la población formando parte de esta categoría.
El IPM complementa a la medición de pobreza monetaria, la cual es estudiada desde hace 28 años en el país tomando en cuenta el ingreso disponible de las personas para cubrir los costos de la Canasta Básica de Consumo y la Canasta Básica de Alimentos.
El INE presentó la actualización del índice tomando como base los resultados del 2022 al 2024 de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC). El informe determina que en el año 2024 la proporción de la población paraguaya en situación de pobreza multidimensional fue de 15,67 %, es decir, aproximadamente 927.628 personas se encontraban en esa situación.
De esta cifra, un 47,54 % (440.969 personas) están también dentro de la franja de pobreza monetaria, mientras que el 52,46 % (486.658 personas) no está dentro de la pobreza monetaria, pero sí enfrenta carencias en el acceso a servicios básicos, salud y educación.
La incidencia de la pobreza multidimensional en áreas rurales llegó al 31,29 % y en áreas urbanas al 6,16 %, una reducción del 1,8 y de 1,34 por ciento, respectivamente.