Se tiene preventa de las entradas con un costo de G. 50.000, con la que las personas tendrán acceso a una buena porción de asado y acceder al show que contará con la presencia del grupo Salamandra. Foto: Gentileza.
Asadazo: harán primer torneo de parrillas a beneficio de 1.200 niños de Escuelas Solidarias
Compartir en redes
El próximo sábado 5 de noviembre, se desarrollará una nueva edición del “Asadazo” un encuentro solidario que busca recaudar fondos para seguir colaborando con la educación de niños y niñas de escasos recursos de todo el país. En esta oportunidad se realizará el primer Torneo a la Parrilla, donde se contará con un jurado y ganará el mejor asado.
Según Sebastián Da Ponte, gerente social del Club de Escuelas Solidarias, el encuentro será a beneficio de más de 1.200 niños y niñas en edad escolar que se encuentran en zona de Tablada, Cateura, Loma San Jerónimo, Chacarita, Luque, Encarnación y Ciudad del Este. “El evento junta a equipos que van a cocinar sus asados, desde las 11:00, del 5 de noviembre”, dijo en entrevista con La Nación – Nación Media.
Resaltó que durante el encuentro se va a contar con la presencia de varios artistas que van a dar un show musical, mientras los maestros parrilleros preparan sus asados que luego serán vendidos a los expectantes, para colaborar con la noble causa. “Entre los artistas destacado tenemos confirmado al grupo Salamandra y seguimos sumandos los grupos musicales”, informó.
Agregó que se tiene preventa de las entradas con un costo de G. 50.000, con la que las personas tendrán acceso a una buena porción de asado y acceder al show. “Todo lo recaudado será destinado a la compra de materiales para los niños, a quienes enseñamos. La idea es renovar los equipos como computadoras, equipos de sonidos, toldos, entre otros, todo a beneficio de los chicos”, relató.
Manifestó que el Club de Escuelas Solidarias es una forma de escuelas itinerantes que recorre para enseñar a los chicos de escasos decursos del país. “Así también, necesitamos comprar remedios, insumos para los primeros auxilios y renovar nuestra área de deportes ya que tenemos esgrima, rugby, ajedrez, atletismo, aseo y logística, pero en especial todo lo que sea para los chicos”, mencionó.
La competencia tendrá un jurado de lujo. Foto: Gentileza.
Siguen abiertas las inscripciones
El entrevistado refirió además que aún están abiertas las inscripciones para los equipos que deseen formar parte de la primera competencia entre parrillas y ser los capeones del Asadazo de este año. “Todos somos voluntarios y la idea es que la mayor cantidad de personas se puedan inscribir para cocinar el asado a beneficio de los 1.200 niños”, concluyó.
Los interesados en participar de la competencia o compra pueden realizarlo enviando un mensaje al (0994) 604-661 con Iván Valdéz o al (0991)928-936 con Nahir Sanabria. El encuentro se realizará en los extalleres del Ferrocarril (sobre Manuel Gondra), tendrá como jurado a Colaso Bo, Diego Picagua de “El Religioso”, Víctor Yegros de “Asado Tradicional”, Ariel Báez de “Asado Báez”, Nico de “NL parrilladas”, José Manuel de “Chelo Parilla” y Andrés Cañete de “Andy Parrillas”, acompañados del gerente social del C.E.S.
Detienen a una mujer que aparentemente difundía imágenes pornográficas de sus propios hijos
Compartir en redes
En el marco de una investigación, agentes del Departamento Contra el Cybercrimen y Delitos Informáticos de la Policía Nacional, con el acompañamiento del fiscal Julio Paredes, realizaron un allanamiento en la ciudad de Itá, donde resultó detenida una mujer por supuesta producción de material pornográfico.
Las indagaciones y posteriores trabajos de ubicación se activaron luego de que las autoridades recibieran una denuncia a través del servicio Fono Ayuda 147, donde se reportaron publicaciones de este tipo de contenido en la plataforma TikTok.
Finalmente, los rastros llevaron hasta una mujer de 35 años, quien aparentemente habría sido la responsable de grabar los materiales denunciados e inclusive difundir algunos de ellos. Los investigadores se encuentran trabajando para confirmar que los niños que aparecen en los videos son los propios hijos de la mujer.
“Se identificó a la persona, iniciamos la búsqueda de estos menores y nos dimos cuenta que era la propia madre la que publicó las imágenes”, comentó el comisario Diosnel Alarcón, jefe de Cibercrimen en conversación con la 1080AM.
El mismo destacó que los niños también se encontraban en la vivienda intervenida y presentaban señales de vulnerabilidad, evidenciando que se encontraban en riesgo, por lo que fueron asistidos inmediatamente para su rescate.
El fiscal del caso dispuso la activación del protocolo de contención y asistencia para los mismos, quienes ahora pasarán a estar bajo guarda del Estado en un hogar adecuado mientras reciben la atención psicológica y de salud que requieren.
Desde el 2018, la fundación internacional Cirujanos de la Esperanza (Surgeons of Hope) cuenta con un convenio con el Departamento de Cardiología del Hospital Pediátrico Acosta Ñu. Foto: Gentileza
Casi 20 niños serán beneficiados con intervenciones cardíacas gratuitas
Compartir en redes
Desde el 2018, la fundación internacional Cirujanos de la Esperanza (Surgeons of Hope) cuenta con un convenio con el Departamento de Cardiología del Hospital Pediátrico Acosta Ñu, a través del cual niños con cardiopatías complejas reciben atención médica sin que ello represente costo económico para las familias.
Durante una charla informativa para los pacientes, que se verán beneficiados en esta ocasión y familiares de los mismos, la doctora Nancy Garay, jefa del Departamento de Cardiología del Acosta Ñu, explicó que estas jornadas se preparan con varios meses de antelación e involucran el trabajo articulado de diferentes áreas del hospital y el respaldo de la fundación Surgeons of Hope, con sede en Nueva York.
Para esta semana de trabajo colaborativo están previstas 10 cirugías cardíacas complejas y 9 procedimientos de cateterismo intervencionista. Así también, personal de blanco de la institución recibirá capacitaciones por parte de los profesionales invitados, con el objetivo de fortalecer y mejorar los procesos médicos en el área de cardiología.
El director general del hospital, doctor Héctor Castro, destacó esta oportunidad única que se da a través de una fundación internacional, remarcando el gran impacto que estas cirugías y procedimientos tendrán en la vida de todos los pacientes seleccionados, en especial teniendo en cuenta que son niños que podrán mejorar de manera drástica su estilo de vida.
“Un gran médico no es solo quien resuelve, sino quien deja un legado. Y eso es justamente lo que está ocurriendo aquí”, comentó el doctor Castro tras la reunión informativa, aprovechando la ocasión para agradecer a sus pares por elegir este centro médico y a los pacientes del mismo para ser parte de estas jornadas de salud.
Durante los próximos días, los especialistas internacionales, doctor Christian Kreutzer y Benjamín Chiostri, expertos en cirugías cardíacas; el doctor Rafael Fraide, en cuidados intensivos, y la doctora Liliana Ferrin, especialista en cateterismo intervencionista, trabajarán codo a codo con el equipo de profesionales de cardiología del Hospital Niños de Acosta Ñu.
De manera excepcional, autorizan visitas de niños a penitenciarías por el Día de la Madre
Compartir en redes
El Ministerio de Justicia informó que, de manera excepcional, queda autorizada la visita de los niños y niñas a las penitenciarías de mujeres para el Día de la Madre, el próximo 15 de mayo. Los menores que ese día ingresarán a los penales deberán estar acompañados por un familiar responsable, ya sean padres, abuelos, tíos o tutores legales.
Es así que este jueves 15, los chicos podrán visitar a sus madres o abuelas, que se encuentran privadas de su libertad, por lo que todos los menores que así lo deseen y podrán pasar un jornada amena en compañía de las mujeres que le dieron la vida.
Desde el ministerio resaltaron que estarán habilitadas las visitas excepcionales en el Centro Penitenciario para Mujeres “Casa del Buen Pastor” y el Hogar Nueva Oportunidad, de 9:00 a 15:00. Mientras que, el horario de visita en el Centro Penitenciario de Mujeres “Serafina Dávalos” será de 8:00 hasta las 16:00.
Por otro lado, indicaron que en las penitenciarías Regional de San Pedro y Regional de Concepción se habilitará el horario de visita de 8:00 a 14:00, y en el Centro de Rehabilitación y Reinserción Laboral de Mujeres “Juana María de Lara” será de 8:00 a 13:00.
En tanto que, en las penitenciarías de Pedro Juan Caballero, Penitenciaria Regional Misiones y Centro de Reinserción Social en la ciudad de Cambyretá las visitas serán de 9:00 a 14:00.
Para el ingreso, los niños deberán presentan sus documentos de identidad y deberán estar acompañados por un familiar responsable, preferentemente madre, padre, abuelo, o adulto con guarda judicial.
En este “Expresso” a la mesa, Augusto dos Santos realiza una degustación de sabores, olores y colores de la mano del asadero ignaciano Alan Fretes Llano, quien comparte los secretos de un buen asado paraguayo y otras fórmulas tradicionales vinculadas a este ritual dominguero por excelencia.
–La reina de la gastronomía criolla, rural, estanciera es sin duda el asado a la estaca. Hoy vamos a tratar de bucear en los secretos de este asado con una figura emblemática del mundo de la producción asadera. Alan, queremos que nos ayudes hoy a entender un poco los secretos del asado y que nos cuentes tu proceso.
–Es una historia linda. El amor al asado tengo de criatura, siempre me atrajo. Yo quiero romper el paradigma de que nosotros vinimos influenciados del asado argentino. Yo soy tradicionalista en todos los sentidos y reivindico mucho el asado a la estaca. Mi misión siempre fue llevar el asado a la estaca por todo el mundo y ahí nace todo este amor por el asado, por la gastronomía paraguaya, por volver a meter en las mesas paraguayas cómo comíamos antes. Entonces me empecé a meter un poco dentro del mundo gastronómico y se fueron dando cosas, eventos, concursos. Fui a otros países, conocí a mucha gente, me empecé a meter y la verdad que es muy interesante. Mi objetivo es desarrollar el asado a la estaca porque es lo que lo que nos identificaba como paraguayos. Para recibirte en sabor tenés que hacer un asado a la estaca.
–Y es mucho más complejo también, ¿no?
–Y es más complejo por la hora, la paciencia que uno tiene que tener por la carne. Aparte el ritual de tomar un vino, de la previa, todo esto es un ritual. Leí que es un estado del alma. Tiene todo un contexto.
–Si no salís con olor a humo de un asado a la estaca, no es asado a la estaca... ¿Por qué no comenzamos con la carne? Ahí radica la mayor cantidad de curiosidades al respecto del secreto.
–Una infinidad de cosas. Es muy extenso. Hay una regla para el asador y es que siempre la carne tiene que tener buena cobertura de grasa, no importa si la grasa sea amarilla o blanca. Es muy importante para mantener la jugosidad.
“LA MEJOR CARNE DEL MUNDO”
–Estás rompiendo un primer paradigma que algunos dicen que no debe ser amarilla.
–Por lo general la gente está más acostumbrada a la carne del Chaco, que es la mejor del mundo. Pero después tenemos nosotros la vaca criolla, que no te va a salir con la cobertura blanca, te sale con la cobertura amarilla por el pasto, por los fósforos, por los minerales, por un montón de cosas que tienen esas carnes. Entonces, la carne amarilla no es el concepto de carne dura bajo ningún criterio. Y más si hacés a la estaca.
Alan Fretes Allano, asadero de Misiones
–¿Cuál fue tu criterio para comprar esta carne particularmente?
–Lo primero que busqué es comer un ovillito. Se puede notar por los huesos, que son más chicos evidentemente, de un animal más tierno. Como tiene varias horas de cocción, la teoría y la práctica me dicen que esto se va a deshacer todo. Entonces, elegir una carne con mucha cobertura de grasa te garantiza eso.
–Con mucha cobertura de grasa es otra cuestión que me parece importante plantearte porque las personas muchas veces están todas muy temerosas del colesterol, pero esa grasa no va a quedar hasta el final, ¿verdad?
–No. Más cuando se hace a la parrilla. Ese exceso de grasa va a desaparecer a la parrilla y a la estaca. Puede no desaparecer a lo mejor al horno o con papel aluminio.
SOSIEGO
–¿Qué errores no tengo que cometer cuando me voy al súper a comprar carne?
–Primero, hay que tener tranquilidad. A mi criterio una costilla ancha que te da mejor presentación en el asado, pero al tener más carne aprovechás más el sabor de la carne, mantenés más la jugosidad que una costilla hecha un poco más rápida. No hay que estar apurado y ver un buen pedazo de carne, un primer corte para adelante.
–¿Por qué el primer corte y después?
–En realidad la mejor parte es la falda, el descarte digamos, pero eso se hace vuelta y vuelta, es otro tipo de cocción. Ese es para hacer rápido con los muchachos, una falda parrillera o algo así. Pero cuando vas a sentarte un domingo a compartir con los nietos, con las criaturas, con la familia, entonces sí necesitás del primer corte hasta cerca de la falda. Entonces, aprovechá, tiene más carne, es más sabrosa, tiene un mejor corte. En realidad con la costilla no podés errarle a no ser que sea muy flaquito el animal. Y el asado a la estaca no lleva sal bajo ningún sentido, porque se genera una reacción química y empieza a gotear, gotear, gotear y se seca. La sal deshidrata la carne. A la parrilla mi recomendación es ponerle sal gruesa. Nada más. Ni un poco de limón, nada de esas cosas raras.
–¿La mejor opción es comprar de la góndola o del amigo carnicero?
–Que por lo general ya no ocurre digamos. Si te vas a ir a una carnicería tradicional, ya casi no hay. Ya es difícil pifiarle hoy a la carne paraguaya. O sea, Paraguay tiene una posición tan grande, tan rica en carne. Yo te puedo asegurar que es la mejor carne del mundo y mirá que he ido a cocinar en varios países, pero no hay con qué darle a la carne paraguaya, es la mejor.
–Ya trajiste la carne a tu casa y es todavía temprano. ¿Qué hacés con la carne? ¿La dejás en algún lugar? ¿Sometés a algún tipo de tratamiento previo?
–Por lo general, no. Hay veces que inevitablemente se compra carne congelada por nuestro clima mismo. Lo que hay que evitar es dejar en el sol, a la intemperie. Aunque en la carnicería del pueblo vos te vas y la carne está ahí. No es recomendable, pero no hemos muerto. Yo me crié así o se dice “no pongas al carbón porque tira un tóxico” que no sé qué. Nosotros cocinamos asado desde siempre y seguimos vivos.
UNA PASIÓN
–Hay que darle importancia a esa ceremonia, no es un asunto administrativo nomás ir a comprar la carne. Hay que ponerle pasión a ese momento.
–En realidad el asado mismo es pasión. La gastronomía paraguaya es pasión. Y la reina de la gastronomía es el asado paraguayo. Insisto muchísimo con esto y voy a volver a insistir. No venimos nosotros influenciados por los argentinos.
–¿Cuáles son los cortes más parrilleros que existen?
–Primero la costilla, número uno. El segundo el vacío y allá tercero es la tapa o la rabadilla. Lo que pasa es que la rabadilla, palomita como le decíamos antes, era una pieza sola que se vendía no para el asado. Después empezó la picaña con los brasileños, que es un corte supernoble que poné 40 minutos y está, tiene que salir a punto y aparte es carísimo ahora. Entonces, una familia tradicional paraguaya por lo general te compra un corte de costilla, un pedazo de vacío, que son esenciales para la clase media.
–Estoy entendiendo que podés hacer tapita o colita picaña, va a ser rico y todo lo que quieras, pero no es el asado auténtico.
–Para mí, no. Para mí un asado es una costilla, es un vacío y sí o sí chorizo. Vi la vez pasada que un muchacho decía que el chorizo era cazabobo. El chorizo es fundamental.
–¿Por qué?
–Para mí en una parrilla es obligatoria la picada, la entrada, mientras estamos haciendo la previa, t oma n d o un vino, una birra, un whisky o lo que sea, sí o sí tiene que salir una picada de chorizo misionero, por supuesto. Y en Misiones el batiburrillo es lo esencial, es la previa del ritual. Sin el chorizo no tiene ningún sentido. Traé un chorizo, vamos a hacer una picadita mientras hablamos, charlamos, porque generalmente hay chicos, hay criaturas corriendo por todos lados y las criaturas quieren comer, entonces ya le sacás. La idea de la picada es esencial para el inicio del ritual.
–Ahora vayamos al batiburrillo, que es una institución misionera que tenemos que conocer. El batiburrillo es la ceremonia previa del asado a la estaca en Misiones. Es un plato sumamente tradicional y supongo que muy requerido.
–En nuestra zona sí es casi una obligación tener una previa del batiburrillo. El batiburrillo es un estofado, casi un estofado, un poco más caldo, de churas. Tiene chinchulín, tripa gorda, riñón, corazón, librillo. Es un guisado de todo y eso va a hervor y después se quita, se hacen todos los cortecitos para que vaya quedando de esta forma y después se hace como un estofado.
–¿Y cuál es el rol del batiburrillo?, ¿cae en medio o antes del chorizo?
–El batiburrillo se sirve en vasito, con mandioca y una cucharita tipo a las 11 de la mañana. Una previa, un desayuno digamos que generalmente se hace más hacia invierno, porque es una bomba. Y después entre las 11 y media y 12 menos cuarto, salen los choris con mandiocas picaditos.
El asadero Alan Fretes Llano
LA COCCIÓN
–¿Y cómo debe ser la cocción?
–Si vos querés comer una costilla bien blandita, tenés que hacer un fuego estable, continuo y uniforme para que salga bien doradita. Entonces, cuanto más fuego lento le das, más blandita te va a salir la carne.
–¿Y hay que dar la vuelta muchas veces o no?
–Particularmente yo hago de un solo lado, le doy el tiempo que merece la costilla, porque el hueso le va a dar el calor y le va a empezar a cocinar. Después va a llegar un momento donde hay que girar la costilla y ahí vas a tener por una horita y va a salir una costilla bien jugosa, ya no hace falta dar vuelta y vuelta. ¿Por qué? Porque la parrilla es para disfrutar, para estar tranquilo, no para estar preocupándote. Mantener tu fuego un solo lado, te sentás a charlar, mirás si está siempre bien, si no se prende la parrilla, todo ese tipo de cosas y deja ahí, sin problema. Da una vez la vuelta o dos veces también si está muy fuerte el fuego, pero por lo general yo recomiendo que se dé una sola vez.
–¿Y la altura de la parrilla cómo debe ser?
–La distancia tiene que ser 40 centímetros. Yo estoy más acostumbrado a hacer justamente en parrilla fija, digamos al piso, que pueden ser 20, 25 o 30, pero en 40 centímetros manejás bien el fuego. Si te queda mal, le quitás.
–Lo importante es el manejo del fuego y no el movimiento de la parrilla.
–No, para mí la parrilla tiene que ser estática. El fuego vos le quitás, le vas poniendo más, le atendés. Tenés un brasero y con una palita vas manejando el carbón. Y el secreto para hacer un buen asado es la buena onda, es lo que importa en el asado. Sin buena onda no te va a salir nunca un asado. O sea, la buena onda es esencial en la comida misma, ¿verdad? A veces te sale yrei por tu estado de ánimo. Entonces, el asado tiene que ver mucho con eso, ese es el fundamento, después sal nada más.
–El asado, si bien es una de las expresiones más tradicionales, el asado a la estaca particularmente está muy conectado hoy a lo audiovisual, ¿verdad?
–Y cuánto más visualización tiene, la gente consume más. A mí me sorprendió cómo las criaturas por ahí te piden fotos en la calle porque vieron en Tiktok o porque te vio en algo típico. Tengo que empezar otra vez a mover mis redes porque dejé un tiempo. Tengo que reactivar porque mi objetivo siempre fue transmitir la cultura del asado, la cultura y la gastronomía paraguaya.