Este martes se dieron detalles sobre el encuentro educativo del programa denominado Maestros Conectados en Latinoamérica. Este congreso tendrá una duración de dos días y reunirá tanto a docentes como directivos de varias instituciones educativas de la región.
Se trata del segundo congreso “Maestros Conectados”, que se desarrollará los días lunes 10 y martes 11 de octubre desde las 17:00, que estará dirigido a maestras, maestros, directivos de instituciones educativas, estudiantes de educación, docentes y comunidades educativas de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Colombia, Panamá, Bolivia y Paraguay.
Según Giuseppina Carreli, este sistema de aprendizaje se agudizó con la pandemia y los resultados del programa fueron 100% favorables. “Durante la pandemia este propósito tomó más fuerzas, sobre todo cuando tuvimos un cambio radical en la educación con el cierre de las escuelas y se tuvo que ver a los alumnos tratando de continuar con la educación desde sus casas”, resaltó.
Agregó que ante esta necesidad lanzaron la plataforma maestros conectados con 20 cursos, que cuentan con el apoyo de varios ministerios de educación de la región. “Vemos un reto todavía el regreso a la presencialidad que pide aún un modelo híbrido a la cual muchos docentes y estudiantes deben hacer frente, con este programa queremos hacer frente a este proceso”, indicó.
Por su parte, Arlei Villegas, otra de las disertantes, manifestó que con este programa buscan la reflexión temática del cambio educativo para preparar y actualizar a los docentes como comunidades educativas. “Teniendo en cuenta los cambios de la tecnología y los avances logrados en estos tiempos, hoy la educación tiene grandes cambios después de la pandemia y los estudiantes tienen una manera diferente de aprender”, manifestó.
Cabe destacar que las inscripciones para este importante evento que busca reunir a las comunidades educativas de la región son totalmente gratuitas mediante la web: www.maestrosconectados.com. Todo participante va a recibir certificado de participación y la conferencia será 100% virtual con 16 conferencistas internacionales.
Te puede interesar: Presentarán una nueva edición de Basanomics en el marco de la Expo 2022
Dejanos tu comentario
Peña resalta alianza estratégica con el Legislativo en ejecución de programas de gobierno, pese a críticas
El presidente de la República, Santiago Peña, se presentó este martes 1 de julio ante el Congreso Nacional en cumplimiento al mandato constitucional para rendir en forma pública, abierta y transparente su informe de gestión al Congreso Nacional y a través de sus representantes a todo el pueblo paraguayo, ya que es la verdadera caja de resonancia de la democracia.
Al inicio de su discurso comenzó agradeciendo a los miembros del Poder Legislativo, que han acompañado los principales proyectos que hoy son verdaderos programas y pilares de su gobierno; pese a la fuerte crítica y oposición de algunos sectores minoritarios.
“Esos mismos críticos olvidan que tenemos al Congreso más democrático de la historia. Fueron votados en listas desbloqueadas, y representan el espíritu democrático más profundo de nuestro país. Los “sin votos”, los que quieren influir desde sus conglomerados mediáticos o empresariales, quieren gobernar desde sus cómodas oficinas y sus grupos de empresas. Les pido que sigamos trabajando por leyes que buscan el bien común, de todos los paraguayos y no de determinados sectores fácticos de poder", acotó.
Haciendo un balance de cómo está el Paraguay hoy, señaló que en 36 años de democracia encuentran a un país, que está de pie, firme, y listo para encontrar de nuevo su lugar en la historia.
“Los últimos 20 años han sido testigos de una transformación extraordinaria en nuestro país. Paraguay, queridos amigos, ha emergido como un ejemplo de estabilidad macroeconómica y crecimiento sostenido para la región, y, ¿por qué no?, para el mundo todo. En las últimas dos décadas, nuestro país ha experimentado un crecimiento económico continuo”, indicó.
Paraguay Sano
En materia de Salud Pública, el presidente Peña remarcó que trabaja por un Paraguay sano, y por ello, estableció una inversión histórica de USD 500 millones, para renovar la infraestructura hospitalaria.
En estos 22 meses de gestión ya se han entregado 206 ambulancias, se ha fortalecido el presupuesto del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN). Se han instalado 32 nuevos mamógrafos digitales. Además, han puesto un gran esfuerzo en crear una política nacional de salud mental con atención 24/7.
“Aquí necesito hacer un mea culpa. En materia de salud hemos tenido desafíos y también desilusiones. Yo les prometo que esta es una deuda que me he propuesto saldar con ustedes, y estamos dando los pasos para ello” expresó.
En ese sentido, señaló que están trabajando en la transformación de la infraestructura sanitaria, para ello se firmaron contratos para la construcción de los hospitales de Concepción y Curuguaty. El hospital de Mariscal Estigarribia está en proceso de evaluación; la semana pasada se recibieron las ofertas del Gran Hospital de Asunción y el de Santaní se encuentra en proceso de licitación.
En cuanto al nuevo gran Hospital Nacional de Itauguá, está en proceso el anteproyecto de la infraestructura y el albergue en licitación. “Estamos hablando de una inversión de, al menos, 500 millones de dólares, algo que ningún gobierno antes haya hecho”, remarcó.
Paraguay estudia
Otro aspecto importante que el jefe de Estado resaltó de estos casi 2 años de gestión ha sido la inversión en el ámbito de la educación pública, la cual vuelve a estar en el centro de las prioridades.
Al respecto, resaltó que son más de 6.700 becas otorgadas en este tiempo, sumadas a los 328.000 pupitres nuevos con una inversión de 32 millones de dólares. Escuelas modelo, la Universidad Politécnica Paraguay Taiwán que ya está en marcha y el Distrito Digital como nuevo polo de innovación y conocimiento.
“La transformación educativa exige espacios dignos. Por eso, apostamos a la construcción de 17 escuelas modelos en cada una de las cabeceras departamentales. Iniciamos la ejecución de las primeras dos escuelas y las siguientes 6 están en licitación”, precisó.
El mandatario remarcó que se está escribiendo una nueva historia, una en la que el conocimiento no es privilegio sino derecho; donde la excelencia no conoce de clases sociales. “Donde cada guaraní invertido en educación es una semilla de transformación. Porque entendemos que en la educación no se gasta, se invierte. Y esa inversión tiene el más alto retorno: el futuro mismo de la patria”, acotó.
Crecimiento país
El presidente Peña habló también del crecimiento económico del 5,9 % en el primer trimestre de 2025, lo que pone a Paraguay como líder en la región. Resaltó que la confianza internacional se refleja en bonos emitidos en guaraníes y récords de recaudación.
Al respecto, resaltó que se han abierto 63 nuevos mercados para la carne paraguaya y ejecutamos obras por más de USD 690 millones, construyendo caminos, hospitales y oportunidades.
“Las proyecciones para este año son sumamente alentadoras. El pasado viernes, el Banco Central dio a conocer los datos del PIB al primer trimestre de 2025, que muestran un sólido crecimiento interanual del 5,9%. Este resultado adquiere más relevancia al compararse con los porcentajes de crecimiento registrados en los primeros trimestres de 2023 y 2024, que fueron del 4,8% y 4,9%, respectivamente”, explicó.
Asimismo, remarcó que mientras otros países de la región aumentan su endeudamiento, Paraguay mantiene su disciplina. Teniendo en cuenta que el Estado ha cumplido su meta de déficit fiscal del 2,6 % en 2024 y se aprobó un presupuesto 2025 con déficit del 1,9 %, en estricto cumplimiento del plan de convergencia fiscal. “Estamos en el camino para alcanzar el cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Fiscal en el 2026″, anunció.
Siga informado con: Riera resalta que se está avanzando en la gestión de una mejor seguridad
Dejanos tu comentario
Los senadores de Argentina están sextos en el ránking de mejores pagados de América Latina
Los senadores argentinos se encuentran en el sexto lugar, en el ránking de legisladores mejores pagados de América Latina.
Paraguay está en el puesto 16, según un análisis realizado por Directorio Legislativo, una organización no gubernamental (ONG) sin fines de lucro, apartidaria y con sede en Argentina y Estados Unidos, que trabaja para fortalecer las instituciones democráticas en América Latina y el Caribe.
Con una dieta de USD 7.999 (equivalentes a casi 64 millones de guaraníes) al mes, cobran más del doble que los sus pares de Bolivia, últimos en la región, y que cobran USD 3.379 mensuales.
La diferencia con los diputados argentinos es de USD 3.212 mensuales. Los senadores argentinos que aceptaron el último aumento otorgado por la Cámara Alta son los sextos mejor pagos entre legisladores de 15 países América Latina, superados por Colombia, México, Uruguay, Brasil y Perú, según la publicación de TN Noticias, de Argentina.
Pero además, la Argentina se caracteriza por una doble disparidad en los ingresos de los legisladores nacionales.
“Este esquema convierte a la Argentina en uno de los pocos países de América Latina donde no solo hay diferencias salariales entre cámaras legislativas, sino también al interior de una de ellas”, destacó el informe.
Lea más: ¿Deportar a Musk? Trump no descarta examinar esta posibilidad
De acuerdo con los datos de Directorio Legislativo, los legisladores que más dinero ganan en América Latina son los legisladores de Colombia, que reciben una remuneración mensual equivalente a USD 11.884; seguidos por los de México, en donde los senadores cobran salarios de USD 9.966, y los de Uruguay, donde tanto los representantes como los senadores tienen un ingreso mensual de USD 9.489.
Continúan en la escala por encima de la Argentina, Brasil, con sueldos de USD 8.431; Perú, con ingresos de USD 8.239, y Guatemala, donde los congresistas perciben USD 7.986 al mes.
Por debajo de la Argentina se encuentran los parlamentarios de Chile, con dietas de USD 7.900 y los diputados de Costa Rica, con ingresos de USD 7.760 mensuales.
Paraguay, en puesto 16 en AL
En tanto que por debajo de la media se ubican República Dominicana, en donde los legisladores cobran USD 5.393; Panamá, con asambleístas que reciben USD 5000; Ecuador, con ingresos mensuales por USD 4.759; Paraguay, con sueldos de USD 4,755; Honduras, con USD 4.601, y, en la base de la escala, Bolivia, que presenta los salarios más bajos de la región, con diputados y senadores que perciben salarios de USD 3.379 por mes.
Te puede interesar: EE. UU. pone fin a la Usaid y transfiere sus funciones al Departamento de Estado
Dejanos tu comentario
Núñez reportó alta productividad parlamentaria y mayor transparencia del Congreso
El presidente del Congreso, Basilio Núñez, presentó este martes el informe de gestión correspondiente al periodo legislativo 2024-2025. El acto contó con la presencia de invitados especiales, entre ellos, intendentes, concejales departamentales y municipales. El senador resaltó la aprobación de iniciativas relevantes que apuntaron al fortalecimiento institucional, de impacto social y la modernización del Estado.
“Este periodo legislativo se caracterizó por la alta productividad parlamentaria con alto énfasis en aprobación de marcos normativos destinados a ampliar derechos ciudadanos, mejorar la calidad de vida de sectores vulnerables y reforzar el funcionamiento transparente y eficiente de la administración pública. Se dio tratamiento preferencial a iniciativas sociales, económicas y de control institucional”, afirmó Núñez.
En este orden, se destacaron ciertas leyes sancionadas durante este periodo, entre ellas, la ley que establece la pensión universal para adultos mayores, la ley de control, transparencia y rendición de cuentas de las organizaciones sin fines de lucro, el Régimen Nacional de Integridad, Transparencia y Prevención de la Corrupción, la cual otorga amplias potestades a la Contraloría General de la República.
Lea también: ANR vuelve a extender campaña de afiliación masiva
Además, la ley que crea el Sistema Nacional Unificado Registral y Catastral, el Registro Unificado Nacional (RUN), la nueva ley de la Función Pública y del Servicio Civil, que empieza a regir desde este mes de julio, y la ley de modernización del régimen de promoción de inversión en infraestructura pública.
“Lo más importante fue el diálogo institucional y tratar de buscar la gobernabilidad, agradezco a los líderes de bancadas, vicelíderes, colegas senadores, miembros de la Mesa Directiva, porque tuvimos la oportunidad de reunirnos con el presidente de la República (Santiago Peña), fortalecimos de esa forma la democracia y ojalá que se repita y que lo acordado en esas reuniones se plasme en leyes y en beneficios de la ciudadanía”, expresó Núñez.
Reestructuración interna
El presidente del Congreso también mencionó que se han complementado acciones iniciadas durante la presidencia del senador Silvio Ovelar en cuanto a la transparencia, mediante la transmisión pública de las reuniones de la Mesa Directiva. Se fortaleció el canal Senado TV con más recursos humanos y se promovió más contenidos en vivo.
“Queremos contratar conductores o los que ya están, para que desarrolle un espacio de debate entre referentes del Partido Colorado, Liberal de la Bancada Democrática de proyectos de leyes, eso creo que vamos a lograr este año, estamos trabajando en ello”. mencionó.
Como parte de la reestructuración de los recursos humanos se redujeron las direcciones de 251 a 129 y de 395 categorías salariales del personal, a la fecha solo existen 46. Todas estas dependencias funcionan bajo cuatro gerencias.
Le puede interesar: Latorre celebra el “sendero correcto” con Hambre Cero y pensión para mayores
Infraestructura
Núñez recordó que se ha impulsado el proyecto de modernización y reacondicionamiento de la infraestructura del Poder Legislativo, gestionado con el apoyo de la República de China (Taiwán) a través de la cual se obtuvo la cooperación de USD 8 millones que va a ser administrado por la embajada de Taiwán, este año se tendrá el desembolso de USD 3 millones y el proceso de licitación para la obra se va a llevar adelante mediante la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
“Estamos entre las 10 instituciones con más madurez institucional y desempeño administrativo. Este primer año de gestión se caracterizó por una visión estratégica, enfocada en el diálogo político, en modernizar el Congreso y en transparentar”, culminó el senador en la sesión que fue transmitida en directo en este enlace.
Dejanos tu comentario
Este martes se inicia un nuevo período legislativo
Este martes 1 de julio se instalan las nuevas mesas directivas en la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados para el período 2025 – 2026. La elección de las autoridades ya se realizó meses atrás y en la fecha se oficializa un nuevo período. La instalación se realiza previo al informe de gestión del presidente Santiago Peña ante el Congreso Nacional, que se llevará a cabo hoy, a las 20:00.
En la Cámara de Senadores asumirá por segundo período consecutivo el senador Basilio Núñez. El legislador fue electo en diciembre por el pleno por dos períodos, por lo que quedará en la presidencia hasta el 2027.
Para la vicepresidencia primera fue electo el senador Ramón Retamozo y para la vicepresidencia segunda el senador Dionisio Amarilla, como secretarios parlamentarios de la Cámara Alta fueron electos Patrick Kemper, Hermelinda Alvarenga y Lizarella Valiente.
En la Cámara de Diputados, el actual presidente Raúl Latorre también fue reelecto en marzo de este año y quedará al mando de la institución hasta el 1 de julio del 2026, siendo su tercer período. Como vicepresidente primero fue electo el diputado Hugo Meza, como vicepresidente segundo el diputado Jorge Ávalos Mariño.
Una vez instaladas las nuevas autoridades de ambas cámaras recibirán en una sesión conjunta el segundo informe anual del presidente de la República, Santiago Peña.
Leé también: Imputan al intendente de Encarnación por derrumbe que dejó dos víctimas fatales