En la frontera entre Zanja Pytã y Punta Porá, instituciones de Paraguay y Brasil constituyeron un frente estratégico para la eliminación masiva de criaderos del mosquito aedes aegypti, en el contexto de la lucha contra el dengue, zika y chikungunya.
Indicaron que las actividades entre ambos países se implementaron con el objetivo de reforzar las tareas de prevención y destrucción de criaderos de aedes aegypti, además de concienciar a la población para dar un destino adecuado a los recipientes que podrían permitir la proliferación de mosquitos en la franja fronteriza.
Recordaron que la eliminación de criaderos se debe realizar diariamente en los hogares, sin olvidar la disposición de todo elemento útil con capacidad de almacenamiento de agua; tapando, poniendo boca abajo y bajo techo. En este sentido, destacaron que el compromiso ciudadano es fundamental para evitar la proliferación del mosquito transmisor de arbovirosis como dengue, zika y chikungunya.
Leer más: Madre del niño fallecido por un incendio está internada en grave estado
Acerca de las jornadas
Participaron en la jornada fuerzas vivas de ambas localidades, conformando brigadas que recorrieron casa por casa. En la oportunidad se cubrieron 35 manzanas, en donde se detectaron principalmente criaderos de mosquitos en neumáticos, aparatos descartables, cubetas y latas, entre otros.
Señalaron que las organizaciones que impulsaron la jornada fueron la Zona Operativa XIII-Amambay del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) e instituciones de Zanja Pytã (Paraguay), Punta Porá y Sanga Puitã (Brasil), con el propósito de mitigar el impacto de las arbovirosis en esta área.
Leer también: Asesinan a balazos a una comerciante en el mercado de San Lorenzo
Con la entrada de la temporada de primavera y verano y las lluvias, resulta fundamental que la población ayude con la eliminación de los criaderos de mosquito para evitar la proliferación de las enfermedades transmitidas por los arbovirus.
Dejanos tu comentario
Más empresas brasileñas llegan a Paraguay atraídas por el clima de negocios y la estabilidad
Una empresa brasileña del rubro textil decidió instalarse en Paraguay con una inversión inicial de USD 3 millones, expandible conforme crezca la compañía en nuestro país. Según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), los dueños de la firma eligieron Paraguay por el clima de negocios, la estabilidad económica y el potencial de Paraguay para la sostenibilidad.
La firma Fiasul, originaria del Estado de Paraná, Brasil, llegó a Paraguay buscando un entorno más competitivo para desarrollar sus negocios. Si bien arrancan con una inversión de USD 3 millones, la expectativa es que el monto se amplíe a USD 30 millones conforme avance la empresa.
Augusto Jose Sperotto, director de la firma, se reunió con el viceministro de Industria, Marco Riquelme, ocasión en la que destacó las ventajas que ofrece Paraguay para los inversionistas extranjeros en varias materias, además de la receptividad del país hacia las inversiones, generando una confianza en la empresa a la hora de tomar decisiones.
Leé también: Final de la Sudamericana traería 50.000 personas y un movimiento de USD 42 millones
“Lo que vemos del país es lo que necesitamos para empezar a preparar el terreno, para sembrar una buena semilla, para hacer una buena cosecha”, afirmó Sperotto.
Fiasul, con 30 años de trayectoria, se dedica a la producción sostenible de hilos, proveyendo a empresas a nivel global. La empresa se caracteriza por su enfoque en la innovación, la calidad y la conexión de sus productos con la vida cotidiana, abarcando desde la confección hasta la decoración del hogar.
En la semana, también otra empresa brasileña anunció una inversión en Paraguay. Se trata de EFISA, que busca la instalación de una planta de producción de embalajes y palets con materia prima brasileña, para el segundo semestre de 2026, con una inversión estimada de USD 9 millones.
“Representamos a una empresa muy importante del Sur del Brasil, con una tradición de décadas en la producción de clavos y grampas para la fabricación de pallets y embalajes y otros. Se trata de productos que vienen en rollos (clavos, aunque no de metal) que vienen listos de Brasil”, dijo Romano Diel, director ejecutivo de la firma.
El empresario afirmó que buscan colaborar con la transformación industrial del país y la ampliación de los empleos.
“Lo que nosotros queremos es transformar el país. Queremos que llegue solo el tarugo, que es la materia prima básica y que todo el proceso sea hecho en Paraguay. Eso significa incorporar entre 60 % a 70 % de valor para que este producto ya no sea un producto importado del Brasil, pero que sí lleve el sello nacional”, explicó Diel.
Te puede interesar: Activá tu modo salvaje con la nueva moto Star TEKKEN 250 de Alex
Dejanos tu comentario
Brasil mantiene su tasa de referencia en 15 %
El Banco Central de Brasil mantuvo estable el miércoles su tasa de interés de referencia (Selic) en 15 %, una de las más altas del mundo, en un esfuerzo para contener la inflación, que tiende a moderarse, pero sigue fuera de la meta oficial. “El Copom decidió mantener la tasa básica de interés en 15,00 % anual”, informó el Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central en un comunicado.
La tasa registró siete aumentos consecutivos entre setiembre de 2024 y junio de 2025, cuando alcanzó su nivel actual, el más alto en casi 20 años. “El escenario actual, marcado por una elevada incertidumbre, exige cautela en la conducción de la política monetaria”, agregó. El comité dijo además que “se mantendrá alerta” para evaluar si mantener el nivel actual de la tasa de interés “durante un período muy prolongado” es suficiente para lograr encajar la inflación (5,13 % interanual en agosto) en la meta de entre 1,5 % y 4,5 %.
En julio, el Copom ya había optado por dejar la tasa en 15 % evocando también la necesidad de prudencia ante la “incertidumbre” tras los aranceles punitivos de 50 % a productos brasileños anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump.
Lea más: Fed recorta tasas por primera vez en 2025 por riesgos para el empleo en EE. UU.
Ahora mantiene la postura, incluso cuando la inflación se ha moderado en los últimos meses. El presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva ha pedido que el Banco Central, un ente autónomo, reduzca la tasa para estimular la economía brasileña, la mayor de América Latina, que creció 0,4 % en el segundo trimestre.
Aunque ayuda a contener los precios, una tasa alta encarece el crédito y desalienta el consumo y la inversión. El Copom dijo estar vigilante del escenario internacional, en especial de las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos, que este miércoles redujo sus tasas de interés de referencia por primera vez en 2025, en un cuarto de punto a 4-4,25 %, y prevé dos recortes adicionales este año.
Lea también: EE. UU. eliminó tres embarcaciones venezolanas por presunto narcotráfico
Inflación moderada
La inflación es una variable sensible para el gobierno del izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, cuya popularidad se ha visto golpeada en los últimos meses en parte por los precios de los alimentos. El indicador se ubicó en agosto en 5,13 % interanual, con una ligera caída frente al 5,23 % del mes anterior, que también había mostrado una leve reducción.
Sin embargo, permaneció por octavo mes consecutivo fuera de la banda de tolerancia oficial de 1,5 % a 4,5 %.
Según el gobierno brasileño, los aranceles de Trump, que afectan a productos como la carne y el café, podrían incrementar la oferta de alimentos en el mercado interno y moderar los precios.
El desempleo, por su parte, cayó a 5,6 % en el trimestre de mayo a junio, el más bajo en 13 años. Expertos e instituciones financieras consultados por la encuesta Focus del Banco Central de Brasil prevén que la inflación alcanzará el 4,83 % en 2025 y que la tasa Selic se mantendrá en 15 % hasta fin de año.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Diputados brasileños presentan proyecto de amnistía para Bolsonaro
La Cámara de Diputados de Brasil aprobó ayer miércoles una moción de urgencia para tramitar un proyecto de amnistía que podría abarcar al expresidente Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada a 27 años de cárcel por intentar un golpe de Estado. El proyecto de ley, destinado desde un principio a un perdón para los bolsonaristas condenados por la asonada del 8 enero de 2023 en Brasilia, ha sido la prioridad del partido de Bolsonaro en esta legislatura.
Tras la aprobación de la moción de urgencia por 311 votos a favor y 163 en contra, el texto será discutido directamente en el plenario, en lugar de pasar por las comisiones de la cámara baja. Condenado por la corte suprema por liderar una organización armada para tratar de impedir la asunción del presidente Luiz Inácio Lula da Silva en 2023, Bolsonaro busca ayuda del parlamento de mayoría conservadora para resolver sus problemas judiciales.
El expresidente, de 70 años, está en prisión domiciliaria preventiva en Brasilia y este miércoles fue diagnosticado con cáncer de piel.
El proyecto legislativo podría beneficiar a unas 700 personas ya condenadas por participar en la asonada de 2023 contra las sedes de los poderes públicos, que según la corte suprema fue instigada por Bolsonaro como parte de la trama golpista. Y también podría abarcar al expresidente, según defiende parte del ala conservadora en el Congreso.
Lea más: Fed recorta tasas por primera vez en 2025 por riesgos para el empleo en EE. UU.
Largo camino
“Necesitamos pasar esta página de nuestra historia y aprobar la amnistía, porque Bolsonaro merece recuperar todo aquello que Alexandre de Moraes le quitó”, afirmó el martes el senador Flavio Bolsonaro, hijo del exmandatario, al aludir al juez a cargo del caso. El presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Motta, dijo antes del voto que el objetivo es nombrar a un relator para llegar “lo antes posible” a un texto que “encuentre un apoyo de mayoría amplia” en el plenario.
Motta anticipó que rechazará cualquier proyecto que “traiga aún más polarización para el país”. La moción de urgencia fue apoyada por los partidos de derecha y centroderecha, que derrotaron a la bancada oficialista de izquierda. El texto, sin embargo, aún enfrenta un largo camino para convertirse en ley.
Primero debe sortear la resistencia del oficialismo en el plenario de la Cámara de Diputados. Luego iría a discusión al Senado, donde el gobierno de Lula es más fuerte que en la cámara baja, aunque también minoritario. Además, el propio Lula podría vetar la ley aprobada por el legislativo y varios magistrados del supremo han manifestado que dicha norma sería inconstitucional. Una eventual amnistía “lejos de abrir el camino para cualquier pacificación, sería un desafío al poder judicial y a la conciencia democrática del país”, escribió en la red social X la ministra de relaciones institucionales del gobierno, Gleisi Hoffmann.
Lea también: EE. UU. eliminó tres embarcaciones venezolanas por presunto narcotráfico
¿Acuerdo secreto?
El juez Moraes desmintió una versión de prensa según la cual habría un acuerdo secreto entre la corte suprema y parte del parlamento para redactar una ley que reduzca las penas únicamente a los condenados por el 8 de enero, a cambio de permitir a Bolsonaro purgar el resto de su condena en prisión domiciliar.
“El STF (Supremo Tribunal Federal) no hace acuerdos. El STF aplica la ley”, afirmó el magistrado en un comunicado.
Bolsonaro se dice perseguido por la justicia brasileña y consiguió el respaldo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que impuso aranceles del 50 % a muchos productos brasileños por lo que considera una “caza de brujas” contra el exmandatario. Washington también ha sancionado a varios magistrados de la corte suprema, incluido Moraes. Paralelamente a la acción parlamentaria, Bolsonaro tiene previsto apelar la condena de la corte suprema, según anunció su defensa.
Además de esta sentencia, el expresidente está inhabilitado políticamente hasta 2030 por desinformar sobre el sistema electoral. Brasil celebrará en 2026 elecciones presidenciales sin que la derecha haya definido hasta ahora un candidato sustituto para Bolsonaro. Por su parte, el izquierdista Lula, de 79 años, ha expresado en varias ocasiones su intención de presentarse a la reelección.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
“Esta noche celebramos el talento, perseverancia y visión de las marcas”, indicó la presidenta de la CAP
La entrega de premiación a lo largo de una década de trayectoria se consolidó como una herramienta estratégica para comprender el comportamiento del consumidor, evaluar el posicionamiento de las marcas y visibilizar el esfuerzo detrás de cada una de ellas.
Así comenzó su discurso la presidenta de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), Patricia Toyotoshi, durante el acto de premiación de las marcas ganadoras del ránking 2025.
“Esta noche celebramos mucho más que resultados. Celebramos el talento, la perseverancia y la visión de las marcas que han sabido conectar con sus públicos, adaptarse a los cambios y mantenerse relevantes en un entorno cada vez más dinámico y exigente”, dijo.
Explicó que las marcas reconocidas se han destacado en tres dimensiones fundamentales: preferencia, recordación y uso. “Pero sabemos que detrás de esos indicadores hay historias de superación, innovación y un profundo compromiso con el desarrollo de nuestro país”, afirmó.
En un contexto de transformación constante, donde la tecnología redefine hábitos y las expectativas del consumidor evolucionan con rapidez, las marcas paraguayas demuestran día a día su resiliencia y creatividad, recordó.
Sin embargo –agregó- que también enfrentan obstáculos estructurales que limitan su potencial, como la persistencia de la informalidad, que distorsiona la competencia y debilita la imagen país.
“Desde la Cámara de Anunciantes del Paraguay, reafirmamos nuestro compromiso institucional con la formalización de la economía. Sabemos que este es un camino desafiante, pero también imprescindible para construir un mercado más justo, transparente y competitivo”, mencionó.
Cada marca premiada representa el esfuerzo de equipos que trabajan con pasión, creatividad y responsabilidad. Son marcas que no solo compiten, sino que construyen país, sostuvo.
En el acto de premiación estuvieron presentes autoridades nacionales, empresariales, gremiales, directivos de la CAP, directivos del Grupo La Nación/Nación Media, embajadores e invitados especiales.