Ni en la Catedral Metropolitana ni en la Basílica de Caacupé, será en el Bañado y rodeado de gente humilde y pobre la primera misa como cardenal de monseñor Adalberto Martínez en el país. Foto: Gentileza.
Emociona en Bañado Tacumbú que primera misa del cardenal paraguayo será en el barrio
Compartir en redes
El padre Pedro Velasco, tras la misa del jueves 18 de agosto pasado en la parroquia San Felipe y Santiago del Bañado Tacumbú, dio la primicia a su comunidad que monseñor Adalberto Martínez Flores, primer cardenal paraguayo, eligió a esta humilde comunidad rivereña para celebrar su primera misa en territorio nacional como cardenal en el Paraguay.
La celebración eucarística quedará en la historia, ya que será la primera de todas las que hará el nuevo cardenal en el país. La misma se prevé para el domingo 4 de setiembre en la parroquia San Felipe y Santiago, a las 9:00, y toda la comunidad ya se prepara para recibir con honores al eclesiástico de alto rango de la Iglesia Católica.
“El jueves nos reunimos en el grupo de oración, luego nos quedamos para la misa y al término de la celebración el padre Pedro nos contó la noticia, una primicia realmente, que nosotros en el barrio Bañado Tacumbú íbamos a tener la gracia de ser la primera comunidad en donde el cardenal paraguayo presida una misa”, indicó la señora Ignacia Toledo, del grupo de oración del Bañado Tacumbú, en comunicación con La Nación/Nación Media.
Toledo, emocionada, comentó lo que les había relatado el padre Pedro sobre la visita del cardenal paraguayo al humilde barrio rivereño, tal como lo hizo en su momento el papa Francisco cuando visitó el barrio San Felipe del Bañado Norte. El padre Velasco les relató que se enteró de esta elección durante una reunión que mantuvo entre todos los obispos y sacerdotes monseñor Martínez.
“Pedro, mi primera misa la voy a hacer en la parroquia San Felipe y Santiago, con mi gente, con mi pueblo humilde y pobre como yo”, fueron las palabras de Martínez a Velasco. Foto: Gentileza.
“Pedro, mi primera misa la voy a hacer en la parroquia San Felipe y Santiago, con mi gente, con mi pueblo humilde y pobre como yo”, fueron las palabras de Martínez a Velasco, quien tomó la noticia con sorpresa, pero con bastante alegría, y ya comunicó a su comunidad para que todos se preparen para este importante evento.
“El padre nos contó que fue toda una sorpresa y cuando nos contó fue muy emocionante. Estamos felices porque es una verdadera gracia, porque el cardenal nos eligió, no dijo voy a hacer la misa en la Catedral o en la Basílica de Caacupé, sino que dijo con mi gente en el barrio Bañado Tacumbú”, relató con emoción doña Ignacia.
La humilde comunidad del Bañado Tacumbú, celebra contenta la visita y primera misa del cardenal paraguayo. Foto: Gentileza.
La peculiaridad es que la importante celebración eucarística presidida por Martínez Flores será acompañada por el mismo coro litúrgico del barrio, compuesto por los jóvenes y personas del Bañado Tacumbú, que ejecutan la guitarra y la pandereta para animar la celebración con la introducción de un repertorio propio que ya lo están practicando para esa oportunidad.
El Día de Chiquitunga: cardenal paraguayo presidió misa en Roma
Compartir en redes
Hoy.com.py
Cada 28 de abril es conmemorada la muerte de María Felicia de Jesús Sacramentado, cariñosamente conocida como Chiquitunga. En honor a la primera beata paraguaya, ayer se realizó una misa en el Vaticano, presidida por el cardenal paraguayo Adalberto Martínez
La comunicadora paraguaya Mónica Ayala informó de la celebración en honor a la festividad de la beata Chiquitunga en Roma.
El oficio religioso estuvo a cargo del cardenal paraguayo, Adalberto Martínez, quien se encuentra en el lugar desde el fallecimiento del papa Francisco, a la espera de participar del cónclave para elegir al nuevo santo padre que según el Vaticano informó que se iniciará el próximo 7 de mayo.
Este día fue estipulado en 2018 por el papa Francisco en homenaje a la beata, en coincidencia con el aniversario de su fallecimiento, el 28 de abril de 1959.
CHIQUITUNGA
María Guggiari Echeverría nació el 12 de enero de 1925 en Guairá, desde adolescente fue miembro de la acción católica, más tarde se unió a la Orden de las Carmelitas Descalzas de Asunción. Tras adquirir una infección hepática falleció de forma temprana, a la edad de 34 años, un 28 de abril de 1959.
El 13 de diciembre de 1997 se inició el proceso de beatificación. En 2010 fue declarada “venerable” por el papa Benedicto XVI.
El 1 de junio de 2017 la junta médica del Vaticano comprobó su intercesión en la curación milagrosa de Ángel Ramón, un recién nacido que en 2002 revivió tras estar 20 minutos sin signos vitales luego del parto.
Chiquitunga fue beatificada el 23 de junio de 2018, en una celebración presidida por el cardenal Angelo Amato.
AuronPlay reaccionó al posible papa paraguayo: “Es un mix este señor”
Compartir en redes
El cardenal Cristóbal López Romero (72), español de nacimiento y nacionalizado paraguayo, se encuentra entre los favoritos a suceder al papa Francisco, según medios internacionales. Durante una transmisión en vivo, el streamer español AuronPlay comentó la lista de los posibles “papables” y no pasó por alto la combinación de nacionalidades de López.
Durante una transmisión en Twitch, AuronPlay leyó una noticia titulada: “Posibles sucesores del papa Francisco”, donde se vieron nombres como: Matteo Maria Zuppi (Italia), Luis Antonio Gokim Tagle (Filipinas), Pietro Parolin (Italia), Peter Erdő (Hungría), Gérald Cyprien Lacroix (Canadá), Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo), Christophe Pierre (Francia), entre otros.
Cuando encontró el nombre del cardenal nacionalizado paraguayo, AuronPlay se sorprendió ante las nacionalidades del religioso: “Tiene cara de buen tío este la verdad, Cristóbal López, español, nacionalizado paraguayo, y es arzobispo de Rabat, Marruecos. Pero este señor que mezcla tiene coño, es arzobispo de Marruecos, nacionalidad paraguaya y es español, es un mix este señor”.
Cristóbal López Romero (72), nacido en Vélez-Rubio, España, el 19 de mayo de 1952, es un sacerdote salesiano que pasó 18 largos años en Paraguay, de 1984 a 2002. En nuestro país fue superior de los Salesianos y fundador de la Asociación de Comunicadores Católicos (ACC). También fue presidente de la Conferencia de Religiosos y asesor del Ministerio de Educación.
López Romero se hizo paraguayo impulsado por el amor y la solidaridad. No fue por razones legales, ni por dinero, ni por política, sino porque el pueblo paraguayo lo hacía sentir como en casa. Él mismo lo dijo en una entrevista para La Nación/Nación Media, tiempo atrás.
“A mí el pasaporte paraguayo no me ha dado ventajas, ni lo hice por poder votar, ni tenía ningún interés económico, era por afectividad, por amistad, por solidaridad con el pueblo paraguayo, del cual yo me siento parte porque me hicieron sentir en casa. El pueblo paraguayo me acogió, me sentí uno más, y afectivamente, quería dar un paso que demuestre que yo también acogí a Paraguay como mi nación”, mencionó el cardenal.
Este acto lo convirtió en el primer cardenal paraguayo cuando el papa Francisco le confirió el rango el 5 de octubre de 2019, cuando ya se desempañaba como arzobispo de Rabat, Marruecos.
El cardenal paraguayo Adalberto Martínez Flores viajó en compañía del canciller de la arquidiócesis de la Santísima Asunción, el padre Aldo Bernal. Foto: Gentileza
Adalberto Martínez ya se encuentra en Roma representando a Paraguay en el último adiós al papa
Compartir en redes
En la mañana de este miércoles llegó a Roma el cardenal paraguayo Adalberto Martínez Flores para participar en las actividades programadas por el fallecimiento del papa Francisco. Viajó acompañado del canciller de la Arquidiócesis de la Santísima Asunción, el padre Aldo Bernal, y fueron recibidos por la embajadora ante la Santa Sede, señora Romina Taboada.
En conversación con la periodista Mónica Fabiola Ayala, el cardenal paraguayo comentó que esta tarde está prevista una reunión del Colegio de Cardenales a la cual asistirá; la misma será de carácter informativo para delimitar algunos eventos del cónclave que los participantes deben tener en cuenta.
“Estamos trayendo todo un país, representando al Paraguay, que está de luto, y ya nos preparamos para lo que será el sepelio del santo padre. Me siento un poco apesadumbrado, pero feliz también porque el Papa siempre decía ‘hagan lío’, y podríamos decir que fue un Papa que también hizo eso con reformas, pero por un bien grande para la Iglesia”, indicó el Cardenal Martínez.
Al ser consultado sobre el hecho de que es la primera vez que Paraguay cuenta con representación durante un cónclave, lo calificó como un hecho histórico y un importante precedente para la Iglesia paraguaya.
“Realmente es histórico y cuando se habla de acompañamiento, uno espera, por supuesto, que todos podamos orar para que el Espíritu Santo ilumine a los cardenales, que estarán allí para iluminar a aquel que sea considerado el más apto para llevar la Iglesia en estos años”, remarcó el cardenal Adalberto Martínez.
En cuanto a la elección del próximo papa, el mismo indicó que no se puede hablar de nombres, ya que la voluntad del Espíritu Santo siempre brinda sorpresas, como ocurrió en la elección del papa Francisco. Su nombre no estaba entre los que se barajaban, e igualmente fue llamado a servir como santo padre.
Hace dos años, Paraguay se regocijaba cuando el Papa Francisco hacía entrega de la birreta y el anillo cardenalicio al entonces monseñor Adalberto Martínez Flores, quien en ese momento pasaba a la historia como el primer cardenal de Paraguay y a formar parte del colegio cardenalicio de la Iglesia Católica.
Ese día, nuestro digno representante, un hombre proveniente de una familia humilde, luchadora y con valores cimentados en la fe católica, se encontró frente al Santo Padre para asumir el desafío más importante de su vida.
Su carrera dentro del sacerdocio inició a temprana edad, cuando sintió el llamado a servir al señor y encontró su camino en medio de los grupos de lectura del evangelio con otros jóvenes, “en un ambiente de acompañamiento que fue revelador”, relató a La Nación en una entrevista previa a la fecha histórica para Paraguay.
Una característica muy señalada en Adalberto es su afinidad con los jóvenes y los más necesitados, generándose alrededor de su persona una estela de empatía, esperanza y buena voluntad en cada encuentro que comparte.
Este testimonio lo refuerza Jorge González, quien lleva 12 años trabajando con el cardenal como su asistente pastoral y lo ha acompañado a lo largo de los años en sus diferentes diócesis hasta llegar a ejercer como cardenal, recordando con tremenda felicidad el día del nombramiento oficial.
El cardenal Adalberto Martínez junto con Jorge González, su asistente pastoral el día de su nombramiento oficial como cardenal. Foto: Gentileza
“El cardenal ha vivido un proceso muy largo, siempre fue un pastor con olor a oveja, que da su vida a todo el pueblo católico de Paraguay. Recuerdo el día en que fue nombrado cardenal, fue un momento muy sentimental para todos, pero tiene una particularidad para él, porque un día antes fue el cumpleaños de su madre, recientemente fallecida”, relató Jorge a La Nación.
Señaló que su nombramiento permite que se pueda escuchar la voz de todo el pueblo católico paraguayo en la Santa Sede, sin contar que es una recompensa a la fe y devoción de nuestro pueblo.
Homenaje al Paraguay
Recordando aquel día tan especial para nuestro país y su gente, el cardenal Adalberto Martínez reveló detalles únicos a La Nación. “Cuando el Papa Francisco decide nombrar cardenal para el Paraguay, desde su ventana del Ángelus aquel 29 de mayo del 2022 e inesperadamente pronuncia mi nombre, lo recibí incrédulo al comienzo, por la insospechada noticia”, narró.
Agregó que luego, más calmado, lo recibió como “un homenaje del Papa a la Iglesia que peregrina en Paraguay”, como el propio Francisco se lo confirmó. “Cuando me impuso la birreta cardenalicia en la Basílica de San Pedro en el Consistorio del 27 de agosto de ese año, me dijo: esto es un homenaje al Paraguay”, recordó el cardenal Martínez.
El cardenal destacó que a pesar de cambiar de cargo dentro de la iglesia, la esencia del sacerdocio permanece intacta, ya que es un privilegio para el servir como lo hizo Jesús y como lo enseñó en la última cena.
Momento en que el actual cardenal Adalberto Martínez recibió del papa Francisco el birrete y el anillo, signos del cardenalato. Foto: Gentileza.
Explicó que etimológicamente la palabra cardenal habla de ser una “bisagra”; es decir, un punto de apoyo, que es exactamente lo que hace un cardenal, atender las necesidades de la Iglesia y la nación, además de contribuir a la unidad y comunión del pueblo.
“La investidura de cardenal para mí ha significado aumentar e intensificar un servicio que ya venía haciendo en el episcopado: ser hermano para buscar la comunión. Integrar el colegio cardenalicio, ser colaborador cercano del Papa, implica redoblar esfuerzos para ser una “bisagra”, un punto de contacto y de encuentro, entre diversos sectores y actores, tanto en la Iglesia como en la sociedad”, remarcó el cardenal paraguayo.
El trabajo de un cardenal
Según el Derecho Canónico, el cardenal, además de colaborar y asistir al Papa en el gobierno de la Iglesia Universal desde los distintos oficios que desempeña, integra el colegio cardenalicio, que tiene la competencia de elegir al Sucesor de Pedro cuando la sede esté vacante (Canon 349).
El cardenal Adalberto Martínez señaló que tanto él como sus hermanos obispos de la Conferencia Episcopal Paraguaya, del clero arquidiocesano y nacional, de la Conferencia de Religiosos del Paraguay y por supuesto todo el pueblo de Dios cuentan con la misión urgente y permanente de crear caminos para cumplir con la misión evangelizadora para la vida plena de nuestro pueblo.
“La Iglesia Católica no puede defraudar la gran confianza que deposita en ella la ciudadanía. La Doctrina Social de la Iglesia es un tesoro que ponemos a disposición de los que tienen responsabilidades y liderazgo en el país, y para todas las personas de buena voluntad, como un aporte para el saneamiento moral de la nación, para el trabajo por el bien común y como un servicio al desarrollo integral de nuestro pueblo”, enfatizó Martínez.
El Derecho Canónico establece que el cardenal colabora y asiste al Papa en el gobierno de la Iglesia Universal, desde los distintos oficios que desempeña. Foto: AFP
Relevancia para Paraguay
En conversación con La Nación, Mariano Mercado, quien fue vocero de la visita del Papa Francisco a Paraguay relató que durante la visita del Papa Francisco a Paraguay ya dio señales claras para un futuro nombramiento, que se dio siete años después.
“¿Merece Paraguay tener un cardenal, si miramos la Iglesia en Paraguay? Yo diría que merecería dos, pero es por lo otro (límite), no tiene nada que ver con los méritos. Es una Iglesia viva, alegre, luchadora y con una historia gloriosa”. Este mensaje del Papa ya nos daba la esperanza de que en algún momento tendríamos un cardenal”, destacó Mercado.
Aseguró que el impacto y la relevancia de que Paraguay cuente con su primer cardenal no solo se limita a un espectro eclesial, sino que se extrapola a la vida política y social, ya que desde ese momento muchas miradas se enfocaron en nuestro país y otros representantes internacionales quisieron conocernos más.
La importancia de que Paraguay cuente con su primer cardenal no solo se limita a un espectro eclesial, sino que se extrapola en la vida política y social. Foto: Nación Media
“Tener un cardenal significa, de algún modo, tener un referente de nuestro país cerca del Papa, en el Vaticano, ayudando en la misión del jefe de la Iglesia Católica. Quiero resaltar la figura de Martínez, muy cercano a los más pobres, presidió su primera misa en el Bañado, son señales de su humildad y cercanía con los pobres entre los pobres. Fue mi jefe por varios años en la Conferencia Episcopal y puedo dar fe que son gestos auténticos, no simplemente para la foto”, indicó Mercado.
Destacó que era una cuestión de tiempo que Paraguay tenga un cardenal, ya que contó siempre con excelentes sacerdotes y obispos líderes en su comunidad.
“El nombramiento de monseñor Adalberto es un gran regalo para la iglesia en Paraguay en general y para el pueblo paraguayo sencillo y sacrificado, en particular. Creo que la mirada del Papa en su visita del 2105 también habrá ayudado a conocer mejor a los obispos, sentir y escuchar al pueblo en las calles, en los eventos multitudinarios, había un fervor único esos días, la solidaridad y la fiesta se apoderaron de las calles, era un gran signo de la presencia de Dios”, finalizó.
El mensaje
En el marco de su segundo aniversario como cardenal, el monseñor Adalberto Martínez expresó un mensaje de unidad y compromiso para trabajar en pos de la promoción humana integral de todos los que habitan el suelo patrio, remarcando la necesidad de una profunda reconversión para restaurar el tejido social y moral de la nación.
“Exhorto a todos los sectores y actores de la sociedad nacional a deponer las posturas intransigentes, la radicalización, las trincheras ideológicas y toda actitud que tenga como objetivo anular al otro - no reconocer al otro, su dignidad, su voz, sus necesidades y aspiraciones legítimas; las mencionadas actitudes son un gran obstáculo para la paz social y, por consiguiente, para la estabilidad de las instituciones y para crear las condiciones que hagan posible y viable una nación próspera y feliz”, indicó.
El cardenal Adalberto Martínez se caracteriza por su humildad y sencillez. Foto: Archivo
Así también llamó a los gobernantes a trabajar de manera unida y desinteresada por el bien común, en especial de las familias que necesitan más que nunca todo el apoyo para lograr una reivindicación de los valores sociales, de manera óptima, garantizando así la salud emocional y espiritual de todo el pueblo.
“Es urgente también atender a las familias más vulnerables y necesitadas, que con políticas públicas de protección social se privilegie a los niños, niñas, adolescentes, que viven marginalizadas por las inequidades sociales y discriminaciones. El fenómeno de las drogas es un tema que genera desconcierto y cierta impotencia en nuestras autoridades, para lograr frenar la propagación de las substancias que crean dependencias psicoactivas, en jóvenes y adultos”, finalizó.
Datos clave
Hace dos años el Papa Francisco hacía entrega de la birreta y el anillo cardenalicio al entonces monseñor Adalberto Martínez Flores.
Se convertía así en el primer cardenal paraguayo y adquiría la competencia de elegir al Sucesor de Pedro cuando la sede esté vacante.
En su mensaje exhorta a deponer las posturas intransigentes, la radicalización, las trincheras ideológicas y toda actitud que tenga como objetivo anular al otro