A la directora general de Protección de la Niñez del Ministerio de Educación y Ciencias, Sonia Escauriza, le preocupa la cantidad de casos de venta y consumo de drogas en los colegios y en las escuelas, debido a que se registraron más de diez casos.
Sostiene que esta problemática se debe a las fallas del MEC. “Serían más de diez casos de consumo y ventas en instituciones educativas, si bien es cierto que tenemos esa cantidad, no condice con la realidad”, dijo Sonia Escauriza, en comunicación con 1020AM.
Sostuvo, además, que ellos tienen una guía de intervención para unificar la tarea, pero que tratar de trabajar sobre el tema de drogas con los niños, niñas y adolescentes es bastante complicado. “Nosotros tenemos una guía de intervención para unificar el trabajo o cómo deben realizarse las intervenciones en nuestra institución educativa”, indicó.
Te puede interesar: Joven paraguaya participará de cumbre medioambiental en Suiza
Por otra parte, la directora general dice que este tipo de problemas se debe ante la falta del procedimiento dictado por el Ministerio de Educación, debido a que como Ministerio no realizan una comunicación sobre la supervisión y, a su vez, las denuncias de este hecho cae en manos de la policía.
“La denuncia recae en dependencias policiales que luego se torna en algo público” aclaró. La funcionaria manifestó que no cuentan con lugares para la rehabilitación para los consumidores de drogas y también pide que los familiares hablen con sus hijos sobre prevenir el consumo de drogas.
“Es una realidad que sabemos que los chicos están expuestos ante la venta y consumo de drogas en los colegios y escuelas, por eso, la ayuda de la familia es importante en estos casos”, argumentó.
Dejanos tu comentario
Día Internacional de la Identidad: Grupo Thales contribuye a un futuro digital seguro e inclusivo
No muchas personas dimensionan que cada día nacen unos 370.000 niños en todo el mundo, lo que al año da una media de 135 millones. A la par que la población crece, sin embargo, también aparece una oscura estadística que deja invisible para los sistemas gubernamentales.
Cuando en la actualidad cada 16 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Identidad, la UNICEF denuncia que unos 150 millones de niños no tienen registro de nacimiento, lo que genera serios inconvenientes en diversos ámbitos.
“El 16 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Identidad, una fecha que refuerza la importancia de garantizar que todas las personas tengan acceso a una identidad confiable, segura y reconocida globalmente”, refiere Wellington Rodrigues, vicepresidente de Ventas de Soluciones de Identidad y Biometría de Thales para América Latina.
Rodrigues explica que en la mayoría de los países, no tener un documento de identidad no es solo un obstáculo burocrático, sino que limita derechos básicos como la vacunación infantil o la matrícula escolar.
“La identidad legal es mucho más que un pedazo de papel o una tarjeta: es la llave que abre las puertas de la ciudadanía, garantiza derechos fundamentales y posibilita el acceso a servicios esenciales como salud, educación, finanzas y movilidad. En el mundo digital de hoy, también representa seguridad, confianza e inclusión”, recuerda.
Garantizar que cada persona tenga una identidad reconocida es, por lo tanto, un desafío colectivo y global. Por eso, organizaciones internacionales y gobiernos vienen uniendo esfuerzos para transformar este derecho en realidad. La ONU, por ejemplo, exige el suministro de identidad legal para todos, incluyendo el registro de nacimiento, hasta 2030 como uno de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Invisibles
Aunque para quienes ya poseen documentación la identidad pueda parecer un derecho garantizado, en muchas partes del mundo factores geográficos, sociales y políticos continúan privando a millones de personas de este acceso. El informe más reciente de UNICEF revela que, aunque el 77 % de los niños nacidos en los últimos cinco años han logrado obtener identificación legal, aún existen 150 millones de menores de cinco años no registrados, 50 millones de los cuales ni siquiera poseen certificado de nacimiento. Para los sistemas gubernamentales, son prácticamente invisibles.
La disparidad regional en los países en desarrollo es evidente: América Latina y el Caribe presentan la mayor tasa de nacimientos registrados (95 %), mientras que, en el otro extremo, África Subsahariana representa más de la mitad de los niños no registrados (51 %) en el mundo, alrededor de 90 millones de niños y niñas.
Leé también: Defensa de “El Abuelo” alega vacíos en acusación mexicana
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) alerta que la falta de documentación en algunos países latinoamericanos tiene consecuencias para toda la vida. En algunas regiones, los niños sin identidad legal reciben, en promedio, 13,9 % menos vacunas contra enfermedades mortales y tienen 17,7 % menos probabilidad de matricularse en la escuela que aquellos con documentos oficiales.
Nivel de seguridad
Además, en un mundo donde la identidad es cada vez más digitalizada, la cuestión ya no es solo quién posee un documento, sino el nivel de seguridad y confianza que ese documento ofrece en entornos digitales. Uno de los desafíos de los próximos años será garantizar que la tecnología no solo simplifique procedimientos, sino que también proteja derechos y cree confianza en los sistemas de identidad digital.
Una de las medidas necesarias para individuos, gobiernos y empresas es la protección de los documentos de identidad en entornos digitales, dada la velocidad de la transformación tecnológica. Tener un documento en el celular o ser reconocido por biometría también forma parte del universo de acceso y democratización del derecho a la identidad, analiza Rodrigues.
“Sin medidas sólidas de seguridad cibernética, estos sistemas pueden quedar vulnerables a fraudes, robo de identidad y accesos no autorizados. La protección de la identidad digital promueve la confianza de los ciudadanos en gobiernos e instituciones, pero también fortalece la transparencia en la prestación de servicios públicos y privados”, recuerda.
Así, todas las camadas del sistema de identificación pueden ser atendidas, garantizando el derecho a la identidad de todos los ciudadanos.
En este Día Internacional de la Identidad, reforzamos nuestro compromiso de utilizar la tecnología para promover un mundo cada vez más seguro e inclusivo, finaliza Wellington Rodrigues.
Dejanos tu comentario
La salud mental en la infancia es un pilar fundamental para el desarrollo integral
El pediatra Robert Núñez abordó el tema de la salud mental indicando que en la infancia constituye un pilar fundamental para el desarrollo integral del menor. Destacó que el rol de la familia es primordial en la contención emocional.
“No podemos tirarle a las instituciones que solucionen problemas de depresión que uno ya trae de la familia. Para mí es muy importante la capacitación de los padres primeramente. Para que ellos empiecen desde la casa a hablar de los valores y hacer que ese chico levante su autoestima”, dijo a la 1020 AM.
Te puede interesar: Salvador Cabañas será sometido a pericia psiquiátrica, tras demanda de sus hijos
El médico afirmó que el tema del suicidio no es fácil abordarlo. “Sí, hay que hablarlo, pero es muy difícil de tocarlo así nomas. Deben tener las personas preparadas, no cualquier psicólogo o persona capacitada en salud mental, sino esa persona tiene que saber llegarle a los chicos”, indicó.
Consideró importante que los niños colaboren con las tareas de la casa. “Aunque no aporte nada ya empieza a saber algo. Y marcarle reglas de lo que tiene que hacer. Desde pequeño tiene que saber que tiene que arreglar la cama, ordenar la pieza, que son pequeñas cosas no pagables, pero que él tiene que adoptar como unos hábitos”, resaltó.
Así también los padres deben dar a los chicos contención emocional a través del amor. “No a través de las felicitaciones, tiene que ser algo que es normal ya en él, pero tenemos que darle esa contención emocional. Tratar de aliarnos con nuestros hijos en todo momento, pero ponerle los límites para realizar las actividades”, subrayó.
Leé también: IPS: nuevo sistema de atención permitió revertir pérdida de 28.000 turnos en Central
Dejanos tu comentario
Hombre agredió a tres adolescentes que esperaban bus frente a su garaje
Una mujer denunció al propietario de un garaje que agredió verbal y físicamente a tres adolescentes que esperaban el colectivo frente a su vivienda en la ciudad de Asunción. Al parecer, los menores estaban obstaculizando la entrada de vehículo y el propietario quería ingresar, por lo que decidió golpearlos.
Según el reporte policial, el hecho se registró ayer viernes en Barrio Obrero, cuando estos jóvenes salieron del colegio y aguardaban por un bus sobre la avenida Félix Bogado. Sin embargo, estuvieron parados frente al portón de acceso vehicular de una vivienda.
En un momento dado, llegó el propietario de la casa y presuntamente no podía ingresar su vehículo debido a la presencia de los estudiantes. Esto enfadó al sujeto, que bajó del rodado y comenzó a discutir con los jóvenes e incluso golpeó a uno de ellos, pero ellos no entendían el motivo de la agresión.
Lea también: Camión cisterna perdió 50.000 litros de combustible y fue a parar en arroyo en Asunción
“Las víctimas son menores de edad. La madre que denunció el hecho afirmó que ellos estaban aguardando el transporte público sobre la avenida entre Quinta y Sexta Proyectadas, pero que el agresor quiso entrar a su domicilio donde los menores estaba esperando”, detalló el subcomisario Hugo Silva en entrevista con canal Trece.
“Los estudiantes estaban obstaculizando el ingreso al garaje y esta persona se habría ofuscado por esto, descendió de sus vehículo y comenzó a agredirlos”, indicó. Refirió que aún no lograron identificar al hombre, pero cuentan con la dirección para poder poder dar seguimiento al caso. Además, ya se facilitó imágenes que fueron captadas donde consta el número de chapa del rodado. El caso fue comunicado al Ministerio Público.
Te puede interesar: En operativo con México detienen a exjefe policial mexicano
Dejanos tu comentario
Diputados debatirá elevar a 20 años la pena máxima para adolescentes que cometan crímenes
La Cámara de Diputados se prepara para debatir en su próxima sesión ordinaria el proyecto de ley que eleva de 8 a 20 años la pena máxima de privación de libertad para adolescentes de entre 14 y 17 años que cometan crímenes. La iniciativa ya cuenta con media sanción del Senado y plantea modificar el artículo 207 del Código de la Niñez y la Adolescencia.
Los proyectistas, como el senador Javier Zacarías Irún, justifican la propuesta en el aumento de hechos delictivos protagonizados por menores. Señalan que existen casos de adolescentes que actúan “con premeditación y extrema violencia” y que el crimen organizado utiliza a jóvenes como ejecutores, aprovechando las penas reducidas previstas actualmente.
De acuerdo con la exposición de motivos, esta situación “socava la autoridad del Estado y expone a los propios menores a contextos de violencia, abuso y muerte”. Además de endurecer las sanciones, la propuesta incorpora medidas complementarias.
Entre ellas, evaluación pericial obligatoria para determinar la capacidad de discernimiento del infractor, un sistema mixto de responsabilidad penal juvenil, que combine sanciones con programas de rehabilitación y reinserción, aplicación de criterios de proporcionalidad, reincidencia y madurez psíquica al momento de dictar sentencia.
Entre los fundamentos, los autores citan el artículo 20 de la Constitución Nacional, que ordena que las penas tengan por objeto la readaptación de los condenados y la protección de la sociedad. También apelan al Pacto de San José de Costa Rica, alegando que si los adolescentes gozan de las mismas garantías que los adultos, deben asumir también “las mismas obligaciones y consecuencias”.
Le puede interesar: La ANR busca retomar el poder en Yaguarón y define precandidato
La propuesta contempla que en caso de un hecho calificado como crimen por el “derecho penal común, la duración máxima de la medida será de veinte años”. Si obtiene la aprobación en Diputados, el proyecto quedará sancionado y representará un giro drástico en la política penal juvenil del país.