La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) continúa asistencia con agua a pobladores del Chaco que sufren una sequía desde hace alrededor de cinco meses. En ese sentido, se trasladan camiones cisterna para brindar el vital líquido a los miles de afectados en la Región Occidental de esta zona del país.
Según Zunilda Borja, titular de la SEN, llevan más de 30 millones de litros de agua que son proveídos desde enero pasado a los pobladores en diferentes zonas. Aseguró que la semana pasada se presentaron en Teniente Irala Fernández y Presidente Hayes. Mencionó el apoyo de la Essap para llevar agua potable a zonas abandonadas del Chaco.
“Ahora son 30 millones de litros de agua, ya llevamos proveyendo al Chaco desde enero, nuestras cisternas ya no vuelven en ocasiones. Hace como tres o cuatro meses que no hay ninguna posibilidad de lluvia, no tuvieron y la sequía se hizo presente en el Chaco”, manifestó Borja.
Lea más: SEN asiste a pobladores afectados por el tornado en San Joaquín
Según la funcionaria, se está distribuyendo cada semana mediante camiones cisternas en diversas zonas del Chaco que sufren una fuerte sequía, principalmente en Boquerón, Presidente Hayes y el Bajo Chaco. “Todo el Chaco está sufriendo sequía”, afirmó en contacto con 1020 AM.
Ante la falta de lluvias, también existe falta de alimentos entre las poblaciones indígenas, manifestó Borja, que a su vez señaló que se proveen alimentos. “Llevamos también alimentos a poblaciones indígenas. Hay predicciones, se establecieron mesas técnicas para estudiar la situación”, dijo.
Lea más: Tornado causa destrozos y gran susto en el distrito de San Joaquín
Días atrás se registraron lluvias importantes en diversas zonas del Chaco paraguayo; sin embargo, se prevé que de acuerdo a las variables meteorológicas se tendrá una sequía prolongada, lo que generará condiciones para incendios forestales en los próximos meses.
Dejanos tu comentario
Afganistán: choque de bus con camión cisterna deja 76 muertos
El saldo de muertos del accidente entre un bus que trasladaba migrantes afganos procedentes de Irán y otros dos vehículos en el oeste de Afganistán subió a 76, informó el miércoles una autoridad provincial. En total “76 ciudadanos del país (...) perdieron la vida en el incidente, y otros tres están gravemente heridos”, dijo en un comunicado Yousuf Saeedi, portavoz del gobierno de la provincia de Herat.
La policía del distrito de Guzara, cerca de la ciudad de Herat donde ocurrió el accidente la noche del martes, indicó que el bus colisionó con una motocicleta y un camión cisterna que transportaba combustible, lo que causó un incendio. El autobús llevaba afganos que se devolvían a Kabul desde Irán, dijo Saeedi a la AFP.
Al menos 1,5 millones de personas han regresado a Afganistán en lo que va de este año desde Irán y Pakistán, que han expulsado a los migrantes después de albergarlos durante décadas, según la agencia de la ONU para las migraciones. El servicio noticioso estatal Bakhtar señaló que el accidente del martes es uno de los más mortales de los últimos años en el país.
Lea más: Justicia de Colombia ordena libertad al expresidente Álvaro Uribe mientras apela condena
Sequía e inundaciones repentinas
Junto a pequeños bultos con sus pertenencias, Maruf espera un vehículo que lo llevará a él y a su familia lejos de su pueblo, en el norte de Afganistán, donde la tierra, azotada por la sequía, lleva años sin producir nada. La mayoría de las viviendas de tierra cruda de su pueblo están vacías. Los residentes huyeron de “la sed, el hambre y una vida sin futuro”, dice a AFP este padre de familia, de 50 años.
“Nuestros campos se rindieron. En estas condiciones, la gente se ve obligada a irse”, dice. “¿Cómo puedes permanecer en semejante vacío cuando tienes hijos que mantener?”, pregunta. Décadas de guerra obligaron a millones de afganos a abandonar su territorio, pero desde que los talibanes recuperaron el poder en 2021, la principal causa del desplazamiento ya no es política ni de seguridad.
En Afganistán, uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático, casi cinco millones de personas se vieron afectadas y 400.000 tuvieron que abandonar sus hogares debido a fenómenos meteorológicos a principios de 2025, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
La mayoría de los 48 millones de afganos, que ya enfrentan una de las peores crisis humanitarias del mundo, viven en casas de tierra cruda y dependen de la agricultura, afectada también por el aumento de las temperaturas y los fenómenos meteorológicos extremos. De los últimos cinco años, cuatro estuvieron marcados por un aumento de la sequía, mientras que algunas regiones han sufrido devastadoras inundaciones repentinas que arrasaron con viviendas, cultivos y ganado.
Lea también: Máximo tribunal de Perú blinda a Boluarte frente a múltiples investigaciones
“Al borde del precipicio”
“Las cosechas infructuosas, la sequía de los pastos y la desaparición de las fuentes de agua están llevando a las comunidades rurales al borde del precipicio”, advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). “Cada vez es más difícil para las familias producir alimentos, obtener ingresos y permanecer en sus hogares”.
El norte del país es el más afectado. En la provincia de Yauzyán, Abdul Jalil Rassuli vio cómo cambió Bakawal, su aldea. Donde antes los melones crecían como por arte de magia, ahora hay que comprarlos en la ciudad porque la tierra ya no da más. “Todo se reduce al agua”, reflexiona Rassuli, de 64 años, a la sombra de uno de los pocos árboles que quedan. “La escasez de agua lo destruye todo: la agricultura está devastada, los árboles están muriendo y ya no plantamos”.
Los residentes huyeron a los países vecinos Irán y Pakistán hace una década con la esperanza de un futuro mejor. Pero muchos tuvieron que regresar: más de 4 millones de afganos fueron expulsados desde finales de 2023, según la Organización Internacional para las Migraciones, cuando Pakistán inició repatriaciones masivas.
A su regreso, ya no trabajaron la tierra, sino que realizan trabajos esporádicos. Abdul Jalil Rassuli espera que el canal Qosh Tepa, en construcción desde hace años, permita irrigar los campos con el río Amu Daria. Sin embargo, podría tardar más de un año en terminarse, según funcionarios del gobierno talibán.
“Nunca habíamos visto algo así”
Cuando Abdul Latif Mansur, ministro de Energía y Agua, enumeró los proyectos de represas y canales, tuvo que reconocer en julio que “las medidas adoptadas no son suficientes”. “Hay muchos episodios de sequía. Debemos recurrir a Dios”, suplicó, mientras las autoridades talibanas rezaban regularmente para que vuelva la lluvia. Pero la lluvia no siempre es buena noticia.
En caso de inundaciones repentinas, la tierra reseca no puede retener el agua. Según la ONU, este año las lluvias se adelantaron en el país, con temperaturas más altas de lo habitual, lo que aumentó el riesgo de inundaciones. En junio, el agua arrasó con todo a su paso en la provincia central de Maidan Wardak. “Tengo 54 años y nunca habíamos visto algo así”, dijo Mohammed Qassim, de pie sobre el lecho agrietado y lleno de piedras de lo que antes era un río.
Wahidullah, de 18 años, vio cómo su ganado se ahogó y su casa quedó dañada e inhabitable. Ahora su familia, compuesta por 11 personas, duerme en una carpa en un terreno ligeramente elevado con algunas pertenencias rescatadas de las aguas. Wahidullah no puede evitar contemplar el peor escenario posible: “Si hay otra inundación, no nos quedará nada ni adónde ir”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ganaderos pidieron garantías antes de levantar vacunación contra la fiebre aftosa
En el marco de la Expo Rodeo Trebol 2025, Egon Neufeld, presidente de la Asociación Rodeo Trebol, manifestó la postura gremial sobre el levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa hasta tanto se tenga el 70 % del rebaño identificado como mínimo para garantizar trazabilidad, y el apoyo consensuado del sector ganadero.
El representante sostuvo que se precisará además un mayor fondo de indemnización blindado, y un organismo veterinario enfocado en prácticas de simulacro. Además, consideró que se deberá realizar una reforma salarial a los funcionarios de campo para mantener altos niveles de vigilancia, señalando que aún no se deben levantar las jeringas sin respuestas que garanticen dar este paso para la ganadería nacional.
Igualmente, recordó que los esfuerzos mancomunados y los logros de la alianza público-privada entre la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) posibilitaron los altos niveles de inmunidad que se tienen actualmente en el sector y la cobertura del ganado, factores que permiten pensar en el levantamiento de la vacunación.
“La respuesta a los auditores internacionales de los diferentes mercados del porqué seguimos vacunando se nos queda con pocos argumentos técnicos”, añadió. A su vez, dijo que lo que preocupa a los tenedores de ganado es la falta de respuesta ante puntos clave que deberán entrar en juego de existir un riesgo sin niveles de inmunidad en los rebaños.
Por ello, esperarán un plan más elaborado que dé respuesta a los productores bovinos, mientras que la tarea de los ganaderos será mejorar la eficiencia productiva, un trabajo que quedará pendiente a nivel país a fin de ser más competitivos en los mercados.
A la Expo Rodeo Trebol acudieron más de 17.000 personas, se lograron ventas a precios récord de reproductores, una gran cantidad de animales en pista, y expositores del sector industrial, agrícola, y ganadero, que respondieron de muy buena manera, lo cual demostró el crecimiento del Chaco y todo el potencial de seguir impulsando el desarrollo con importantes proyectos en puerta.
Leé tambíen: Agentes económicos alzan sus expectativas de crecimiento del PIB al 4,0 %
Dejanos tu comentario
Lanzan la Feria Bioceánica del Libro Chaco 2025 en Boquerón
Con una importante concurrencia de público en el estand de la Gobernación de Boquerón, en la Expo Rodeo Trébol, en la ciudad de Loma Plata, se realizó la presentación de la Feria Bioceánica del Libro Chaco 2025, que se llevará a cabo en Carmelo Peralta, los días 30, 31 de octubre y 1 de noviembre. Esta será la segunda edición del evento librero y cultural.
El anuncio se dio con el lanzamiento del libro de ensayo “Una aproximación a la existencia real de la conciencia”, del escritor chaqueño Emiliano Servín Maldonado, presidente de la Junta Departamental de Boquerón. Acompañaron este acto el gobernador de Boquerón, Harold Bergen, y el presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), Marcos Ybáñez.
Lea más: “El príncipe de Nanawa” se estrena en Buenos Aires
En su publicación, el escritor Emiliano Servín explora con su pluma crítica los grandes dilemas de la vida humana, en un ensayo donde interpela con maestría sobre la existencia real de la conciencia, logrando una fiel descripción de las contradicciones sociales y políticas de nuestra época.
“Es un libro imprescindible, en este tiempo de relativismo social, cultural y político, al ser una obra con un enfoque académico y didáctico que no debe faltar en la biblioteca de cada paraguayo”, refirieron durante la presentación de la obra. El tema de la conciencia forma parte de una de las preocupaciones más recurrentes en la historia literaria.
Lea también: SPL rindió homenaje a promotores de las lenguas indígenas
Dejanos tu comentario
Crisis de agua se agudiza en Inglaterra luego de casi medio siglo
La escasez de agua ha sido clasificada como “de importancia nacional” en Inglaterra, que ha experimentado los seis primeros meses más secos desde 1976, informó el martes la Agencia de Medioambiente (EA).
Te puede interesar: Récord de lluvias inundó Ciudad de México como no se veía hace 73 años
Según la institución, cinco regiones de Inglaterra están afectadas por la sequía, enfrentándose a una disminución de las reservas de agua y una caída de los rendimientos agrícolas.
El Grupo Nacional sobre la Sequía, que reúne al gobierno, a representantes del sector agrícola y las compañías de agua, se reúne para debatir la situación, mientras algunas regiones del país se preparan para afrontar la cuarta ola de calor de este verano.
“La situación actual es crítica a escala nacional, y hacemos un llamamiento a todos para que desempeñen su papel y contribuyan a reducir la presión sobre nuestro medio ambiente acuático”, declaró Helen Wakeham, responsable de agua en la EA.
La vicepresidenta de la Unión Nacional de Agricultores, Rachel Hallos, expresó “una creciente preocupación por los próximos meses”, ya que los agricultores siguen enfrentándose a “condiciones de sequía extrema”.
En los últimos días, los niveles de los embalses en toda Inglaterra solo alcanzaban el 67,7 % de su capacidad, muy por debajo de la media para la primera semana de agosto, que es del 80,5%.
Según el servicio meteorológico Met Office, Inglaterra ha experimentado en 2025 la primavera más seca en más de cien años.
Los científicos advierten que el cambio climático provocado por los humanos hace que los fenómenos meteorológicos extremos, como las inundaciones, las olas de calor y las sequías, sean más intensos y frecuentes.
Leé también: Control integrado en Encarnación-Posadas ya superó los 170.000 ingresos
Fuente: AFP