Un reciclador encontró el cuerpo sin vida de un bebé recién nacido en la ciudad de Caacupé, en el departamento de Cordillera. El trabajador dio aviso a la Policía Nacional tras el hallazgo del cadáver que estaba envuelto con una bolsa.
El cuerpo fue encontrado en la noche de ayer sábado en el vertedero ubicado en la compañía Almada de la capital del departamento de Cordillera. El cadáver fue llevado hasta la morgue judicial para que sea sometido a una autopsia y esclarecer lo ocurrido.
Lea más: Choque de embarcaciones en Paso de Patria deja dos heridos y un desaparecido
De acuerdo al informe policial, el reciclador llegó hasta el vertedero y le llamó la atención la cantidad de buitres que estaban en el lugar. Al revisar la bolsa encontró el cuerpo del recién nacido, junto con unos pañales usados y realizó la denuncia a través del sistema 911 de la Policía.
Los agentes de la Policía Nacional que intervinieron constataron varias lesiones en el cuerpo del recién nacido, especialmente en la zona del cuello. Tampoco se descarta que la madre haya abortado, atendiendo que el bebé tiene solo unos días de nacimiento.
Puede leer: Asunción anticipa festejos por sus 485 años con cargada agenda para este domingo
Hasta el momento, el cuerpo sin vida del recién nacido continúa en la morgue judicial, donde será inspeccionado por forenses del Ministerio Público, que ya tomó intervención en el caso tras la denuncia presentada por el reciclador.
Según la versión de las personas que trabajan en el vertedero, el cadáver pudo haber sido recogido con la recolección de basura en la ciudad de Caacupé o localidades aledañas. Hasta el momento no se tienen mayores datos sobre los responsables del hecho.
Puede interesar: Los graves daños de la pospandemia en la educación
Dejanos tu comentario
Capacitan a productores de cítricos en manejo agronómico y fitosanitario en Cordillera
Buscando fortalecer conocimientos y capacidades de técnicos y productores de cítricos, este viernes se desarrolló el “Día de Campo Citrícola” en la localidad de Eusebio Ayala, departamento de Cordillera. La iniciativa apunta a mejorar la producción, obtener buenos rendimientos y aumentar la rentabilidad.
La actividad fue desarrollada por especialistas del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) y la Dirección de Extensión Agraria (DEAg).
El ingeniero Lucidio Burgos, especialista del IPTA, mostró técnicas para el manejo de cultivos de cítricos. Por su parte, la ingeniera María José Britos, tuvo a su cargo los aspectos relacionados con las plagas que atacan a estas plantas y frutas. Asimismo, durante la jornada también se realizaron demostraciones y prácticas para la poda y la sanitación de las plantas.
Leé también: Capaco eligió a José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio
Además de los productores y especialistas del campo, participaron el presidente de Senave, Pastor Soria, el gobernador de Cordillera, Denis Lichi, y representantes de la Municipalidad de Eusebio Ayala.
El titular de Senave destacó la importancia del acompañamiento técnico en las fincas para beneficio del productor, entendiendo que el agricultor conoce su labor, pero que con mayor acompañamiento técnico tendrá mejores resultados. “Las instituciones tenemos el desafío de apoyar al productor para mejorar la calidad y la productividad. Vamos a dar respuestas en la medida que vayamos apoyándolos con asistencia técnica y crediticia”, dijo.
Agregó que las exportaciones de rubros de la agricultura familiar, logradas recientemente, son la muestra de que el productor nacional puede y tiene condiciones para producir tanto para el mercado local como externo.
Por su parte, el gobernador Denis Lichi manifestó que la mejoría y el bienestar del productor dependerá de la producción de calidad y que los agricultores puedan vender sus productos sin intermediarios.
Cabe recordar que en enero de este año se logró la primera exportación limón tahití a la Argentina, desde el distrito de Yby Yaú, departamento de Concepción, una zona fructífera e ideal para este tipo de cultivos cítricos, además de otros rubros probados como la piña.
Dejanos tu comentario
Cordillera busca ser destino de todo el año e invita a turistas en Semana Santa
El departamento de Cordillera apunta a convertirse en un destino turístico de todo el año y tendrá un sinfín de actividades para esta Semana Santa, que van desde la religiosidad popular hasta la opción de ir a conocer sus posadas turísticas, hoteles, ríos, arroyos, lugares gastronómicos, y el tradicional chipa apó en la ciudad de Barrero.
“Vamos a tener varias actividades, tanto en Barrero como en otras comunidades como Santa Helena, San Bernardino. En Altos tenemos el Vía Crucis, en Valenzuela cuadros vivientes con luminarias”, sostuvo Graciela Acuña, secretaria de Turismo de la Gobernación de Cordillera en comunicación con La Nación/Nación Media.
Añadió que el departamento hoy es líder en cuanto a posadas turísticas y se espera recibir a una gran cantidad de personas en los feriados. De acuerdo a los datos proporcionados por los registros de la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) se tienen 1.100 habitaciones, que suman 2.500 camas.
En cuanto a convertirse en un destino para todo el año, dijo que como se encuentran muy cercanos a la capital del país atraen a turistas a través del turismo religioso y de aventura. “Tenemos bien diferenciado lo que es Atyrá, Altos, y ahora se suma Valenzuela, tenemos Arroyos y Esteros, sumándose toda la religiosidad popular también”, mencionó.
Leé más: Semana Santa: hortigranjeros triplicarían ventas en feria que cierra hoy
Experiencias en Semana Santa
En este periodo, se realizarán diversas actividades religiosas y culturales en comunidades como Caacupé, Tobatí, Altos, Atyra, Santa Elena y Eusebio Ayala. Los visitantes podrán disfrutar de talleres de cerámica, creación de máscaras, ferias, festividades religiosas populares y el tradicional chipá apo.
Estas actividades serán de acceso libre y gratuito como una excelente manera de adentrarse en la vida local, fortalecer lazos comunitarios y enriquecer el viaje con experiencias auténticas. La relación entre la cultura y el turismo resulta fundamental en esta región, pues contribuye a la preservación de los legados históricos y tradicionales que definen a la zona.
El departamento buscará que las posadas turísticas tengan el 100 % de ocupación durante la Semana Santa. “Le invitamos a toda la ciudadanía, Cordillera te enamora, tiene naturaleza, artesanía, religiosidad y es un paraíso de belleza natural que tiene todo, así que les esperamos”, dijo. Las actividades se extenderán desde el domingo de Ramos hasta el domingo de Pascuas.
Datos clave
- Caacupé, Tobatí, Altos, Atyra, Santa Elena y Eusebio Ayala, estarán con intensas actividades por Semana Santa.
- Cordillera busca ser una ciudad de turismo para todo el año.
- Se tienen 1.100 habitaciones, que suman 2.500 camas.
Puede interesarle: Se exportaron 1,3 millones de toneladas menos de maíz zafra 2024 hasta marzo
Dejanos tu comentario
A cinco años de la desaparición de Yuyu, sigue la interrogante ¿dónde está?
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
Pasaron cinco años del día que conmocionó al Paraguay, cuando las autoridades confirmaron la desaparición de Yuyu o la niña de Emboscada, en el departamento de Cordillera.
Hasta la fecha, la Policía Nacional y el Ministerio Público siguen con la investigación, pero sin rastros de lo que ocurrió con la niña, que desafortunadamente sigue con paradero desconocido. La ciudadanía hasta la fecha se pregunta ¿dónde está Yuyu?
El 15 de abril del 2020 se confirmaba la desaparición de la niña de siete años en la localidad Isla Alta de la ciudad de Emboscada. La pequeña logró que la ciudadanía le tome cariño y exija que aparezca rápidamente. Sin embargo, su madre Lilian Zapata y su padrastro Reiner Oberuber tomaron distancia y se llamaron a silencio desde el primer día.
Según datos recabados durante la investigación, la niña de Emboscada fue vista por última vez jugando con los animales en la propiedad donde vivía bajo el resguardo de su madre y padrastro. Desde aquel momento no se supo nada de ella. Pese a las intensas búsquedas realizadas por las autoridades, Yuyu pasó a ser víctima de un hecho punible aún no resuelto.
Una vez que la Policía y Fiscalía tomó intervención en el caso comenzaron a realizar un rastrillaje en la zona y pudieron deducir que la menor no salió de la propiedad. También se utilizaron drones, perros buscadores, pero todo fue sin resultado positivo. Yuyu no aparecía y la posibilidad de dar con ella iba disminuyendo con el paso de las horas.
Las primeras evidencias encontradas fueron pedazos de tela, luego hallaron manchas de sangre. Esta última pista hizo que aumentarán las sospechas de que algo malo le pasó a la niña, sin embargo, hasta el momento no se pudo probar nada.
Su madre se negó a pruebas de ADN
La persona que la tenía en custodia y que debía protegerla, su madre Lilian, se llamó a silencio y se negó a pruebas de ADN tras encontrarse rastros de sangre en la zona. Los investigadores le solicitaron una muestra y su negativa llamó la atención, no solamente de las autoridades, sino de toda la ciudadanía.
“Las investigaciones por parte de la Policía fueron cubiertas ampliamente, en lo que respecta a las labores periciales, criminológicas y a las búsquedas. Una de las “pruebas madre” que solicitamos en su momento no fue realizada, el análisis genético de las muestras que se levantaron del lugar de la desaparición”, afirmó el subcomisario David Delgado, del departamento de Homicidios, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Resaltó que ese pedido fue a la señora Zapata, quien debía ceder el material biológico, pero que no lo hizo y truncó parte de la investigación. “Si se realizaba el análisis genético la historia iba a ser diferente, pero ya escapa a nuestra funciones esa situación”, expresó.
Las investigaciones
Pasaron cinco años y las investigaciones siguen, pese a que los años han hecho que este caso sea más difícil de dilucidar. Hasta la fecha continuan las interrogantes y las autoridades aún reciben ciertas informaciones sobre el caso, pero estas no sugieren indicios de lo que pudo haber ocurrido con la niña de Emboscada.
“Fueron tareas investigativas de meses en horarios continuos. Lo último fue la denuncia realizada por la madre sobre un video que fue viralizado, se realizó el análisis del mismo y carece de elementos técnicos para lograr una trazabilidad e identificación científica. Hasta ahora hay informaciones nuevas y si tienen sustentos o coherencias se verifican”, detalló Delgado.
Indicó que desde el departamento de Homicidios se tomó intervención en el caso una semana después de la desaparición y precisó que se hicieron sugerencias investigativas, como reconstrucción del hecho, entrevistas, análisis del lugar, levantamientos de evidencias, pero sin resultado.
Datos clave
- Lilian Zapata cumple su sentencia de seis años de prisión por abandono y violación del deber del cuidado y otros dos años con la suspensión de la ejecución de la pena por desacato a una orden judicial.
- Contra Reiner Oberuber se abrió un proceso por supuesta pornografía infantil y finalmente quedó absuelto de culpa y pena.
- El abogado Max Narváez confirmó que para julio de este año la madre de Yuyu debería recibir libertad condicional.
Dejanos tu comentario
Iglesias se preparan para celebrar el Domingo de Ramos e invitan a la feligresía
Mañana se celebra el Domingo de Ramos y se dará inicio a la Semana Santa. En todas las iglesias católicas se preparan para este encuentro especial en el que la feligresía irá a misa munida de sus ramos o pindo karai para conmemorar la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. Se espera que en todas las iglesias y capillas se celebre esta actividad, considerada una tradición en Paraguay.
Con el Domingo de Ramos en el mundo se da inicio a la Semana Santa, tiempo especial para reflexionar, pasar en familia y conocer sobre la pasión de Cristo. En el pasaje de la biblia indican que aquellos tiempos las personas al ver que Jesús llegaba a Jerusalén sobre un burro tomaron ramas de palma y salieron a recibirlo con mucha alegría. Es así que las palmas significan la reverencia y veneración.
Puede interesarle: Delincuentes robaron un vehículo y tomaron al dueño como rehén en Itá
Asunción y Caacupé
En la ciudad de Asunción, se tiene prevista la misa central del Domingo de Ramos en la Catedral Metropolitana, que iniciará a las 11:00. Recordaron que esta actividad es el inicio de la pasión del Señor. “La Iglesia conmemora la entrada de Cristo en Jerusalén para dar cumplimiento a su misterio pascual”, apuntaron.
En tanto que, para las 17:30 en el Monasterio Madre María Lorenza Longo ubicada en Vía férrea casi Rosario Miranda en el barrio Trinidad, se realizará la bendición de palmas. Más temprano, a las 8:00, se celebrará la misa en la Capilla San Ignacio de Loyola en Cedro y Paso de Patria, en esta iglesia la bendición del pindo karai se realizará en el patio.
Otras de las misas más importantes se realizará en la Basílica de Caacupé, donde se tiene prevista la peregrinación desde Tupãsy Ykua, cuya salida será a las 6:30, para llegar hasta el Santuario e iniciar la misa puntualmente a las 7:00. También se tiene prevista realizar confesiones al finalizar la misa, en la Planta Baja de la Basílica y de lunes a sábados: En la Planta Alta de la Basílica.
Lea también: Sorprendieron in fraganti a una descuidista y fue detenida en San Lorenzo
Central
Así también, desde la parroquia Catedral de San Lorenzo hicieron extensiva la invitación para la misa del domingo. La misa central será en la catedral a las 7:00, pero previa a la misa se realizará la procesión desde la Capilla María Auxiliadora, desde donde partirán a las 6:00. Luego tendrán otras dos celebraciones con bendición de palmas a las 10:00 dentro del templo y a las 18:30 en la explanada de la catedral.
En la ciudad de Ypacaraí, en la iglesia Madre del Buen Consejo se tiene prevista dos misas con bendiciones de palmas, la primera será a las 8:00 y la segunda a las 11:00. Así también, tienen previstas varias actividades para la Semana Santa e invitaron a la ciudadanía a visitar el templo o recorrer las iglesias de sus barrios durante los días santos.
Otras misas en Central: parroquia Santa Domingo Savio, Fernando de la Mora a las 7:00, 8:00, 9:30 y 19:00; parroquia Virgen del Pilar, Capiatá a las 8:00 y 19:00; parroquia Nuestra Señora del Rosario, Itauguá a las 7:00, 10:00 y 18:30; parroquia Natividad de María, Guarambaré a las 7:00, 9:30 y 18:30; parroquia San Lorenzo, Ñemby a las 8:00 y 18:00; parroquia San Blas, Itá a las 7:30 y 18:30; y parroquia Nuestra Señora del Rosario, Villeta a las 7:30 y 19:00.