Desde la Federación de Residentes del Interior del Paraguay organizan la “Feria Gastronómica de los pueblos: Paraguay Rembi’u” en la que se tendrán más de 21 representantes de localidades del interior del país ofreciendo los platos característicos de cada lugar. La misma será realizada este sábado 6 de agosto a partir de las 08:00 hasta 15:30, en la plaza Infante Rivarola del barrio Villa Morra de Asunción.
“Vamos a tener más de 90 platos de comida de distintos lugares del país, resaltando la identidad gastronómica de cada pueblo”, expresó a La Nación/Nación Media Sofía Caballero, presidenta del gremio. De esta manera desean acercar a la ciudadanía aquellos sabores que son característicos de las localidades y también que se descubran las nuevas recetas para degustar.
En el evento se tendrán los clásicos chorizos misioneros, la sopa paraguaya hecha con materia prima traída por residentes de cada pueblo. “Tendremos variedades de carne de cerdo, embutidos, gallina casera, así también la gente de Caballero traerá su tallarín de costillita de carne y los de Tobatí van a preparar el tallarín koygua, que es una delicia”, mencionó.
También contarán con licores traídos por ciudadanos del municipio de Fulgencio Yegros, dulces provenientes de Caapucú hasta comida horqueteña. “Son comidas riquísimas, Pedro Juan Caballero tiene su arroz carretero; Misiones viene con sus derivados de carne de oveja y chorizos; San Juan con su chastaca y so’o apu’a”, agregó.
Todo esto irá acompañado de un condimento adicional para la gastronomía, el cual es la música. Estarán amenizando la actividad los integrantes de la banda de la Policía Nacional, el conjunto folclórico de la Municipalidad de Asunción y representantes de la Secretaría Nacional de Cultura junto a conjuntos de ballet del interior.
Dejanos tu comentario
Asunción inicia los festejos por su 488 aniversario
La municipalidad lanzó calendario de actividades culturales, artísticas y educativas.
A lo largo del mes de agosto se desarrollará un extenso programa de actividades con motivo del 488.° Aniversario de la Fundación de Asunción que se celebrará el próximo viernes 15 de agosto. La comuna capitalina, a través de su Dirección General de Cultura y Turismo (DGCT), ha presentado el calendario conmemorativo que este año se desarrollará bajo el lema “Asu 488: Celebrando con Alegría”.
Los festejos consistirán en diversas propuestas artísticas, educativas, cívicas y tradicionales a realizarse en distintos puntos de la capital. Se prevé la realización de ferias, exposiciones, talleres, concursos y espectáculos que buscan revalorizar nuestras tradiciones y fortalecer el sentido de pertenencia. Ayer, 1 de agosto, se arrancó con el tradicional Día Nacional del Carrulim, en el Centro Comunitario de Loma San Jerónimo. En este mismo barrio también se realizarán talleres infantiles y juveniles a cargo de la profesora Andrea José Supera, los días 2, 9, 15 y 17 de agosto como Festejo por el Día del Niño.
Por otro lado, hasta el 18 de agosto se realizará una Feria de Artesanía sobre la calle Juan E. O’Leary, organizada con agrupaciones que pertenecen al Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), donde participan grupos como ASACIBAPA (Asociación de Artesanos de Asunción, Ciudades Vecinas y Afines del Paraguay) y artesanos que ya exponen en la Plaza de la Democracia.
ACTIVIDADES CENTRALES
Los festejos centrales tendrán lugar el viernes 15 agosto. Uno de ellos será el gran concierto de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA), la Orquesta de Cámara Municipal de Asunción (OCMA) y la Orquesta Juvenil de Asunción (OJA), en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, con entrada libre y gratuita. Por otro lado, habrá una gran fiesta popular denominada “Palma vy’a” en calle Palma y su entorno, donde se realizarán una feria de emprendedores, exposiciones y venta de artesanía.
Ese día también se llevará a cabo la 1.ª edición del Concurso de Danza Paraguaya “Estampas de Asunción” dirigido a niños y jóvenes de entre 10 y 15 años, desde las 17:00. La agenda oficial está disponible en las redes sociales de la Dirección General de Cultura y Turismo @CulturaAsu, donde se detallan día, hora y lugar de cada actividad.
IDENTIDAD ARTÍSTICA
La música y la artesanía paraguaya constituyen el eje central de la identidad artística del 488 aniversario de la Fundación de Asunción. El artista visual Félix Toranzos creó una composición artística a partir de cinco rosetas de guitarras, cada una de ellas con un significado especial, alusivo a nuestra riqueza cultural y a nuestra raíces. Fueron diseñadas especialmente por la luthier paraguaya Luz Borja. Como homenaje a los 100 años de la guarania, en el diseño se destaca también la partitura original de “Jejuí”, la primera guarania compuesta por José Asunción Flores.
Dejanos tu comentario
Emiten 6.000 estampillas por los 487 años de Asunción
Un lote 6.000 unidades de estampillas denominadas “487 Aniversario de la Fundación de Asunción-Madre de Ciudades” será presentado el viernes 13 de diciembre, a las 18:30, en la Casa Castelví de la Manzana de la Rivera, ubicada en Ayolas 129 esquina El Paraguayo Independiente, por la Dirección Nacional de Correos del Paraguay (Dinacopa) y la Municipalidad de Asunción.
La serie consta de dos sellos postales, con diferentes valores y una viñeta. En el primer diseño, de G. 5.000, se aprecia la pintura del Panteón Nacional de los Héroes y Oratorio de Nuestra Señora de la Asunción. En el segundo boceto, de G. 8.000, se puede observar la pintura del Teatro Municipal de Asunción “Ignacio a Pane”.
En los dos se utilizaron la técnica de espatulado y pincelados en acrílico y toques al óleo con trazos intensos que dan movimiento a las obras y también mezclando colores vibrantes con formas circulares. Los trabajos, que son plasmados en los timbres, pertenecen a la artista Belén Recalde. En la viñeta se puede apreciar el logo de los 487 años, que se cumplen en el 2024.
Lea más: Estampillas conmemoran los 120 años del Colegio San José
La impresión de los timbres postales fue autorizada por decreto del Poder Ejecutivo número 2750, del 23 de octubre de 2024. Las estampillas podrán ser adquiridas, después de su presentación, en el local del Correo Paraguayo, ubicado en Alberdi 130 y Benjamín Constant, en Asunción, en el horario de 7:00 a 13:00, de lunes a viernes.
Los sellos postales son utilizados para el pago de los envíos al exterior o al territorio nacional de las correspondencias e impresos. Los usuarios pueden elegir los timbres que quieran utilizar para el franqueo correspondiente. Los sellos postales se constituyen como embajadores de la cultura paraguaya, porque retratan en cada motivo hechos históricos, significativos y reconocimientos a protagonistas, costumbres e instituciones como, sin lugar a dudas, son los timbres que van a estar en el mercado para destacar la importancia del aniversario de la Madre de Ciudades.
Lea también: Emitieron estampillas por el centenario de la escuela Artigas
Dejanos tu comentario
Asunción, Madre de Ciudades, celebra 487 años de fundación
Dejanos tu comentario
Asunción, Madre de Ciudades, celebra 487 años de fundación
La Madre de Ciudades viste sus mejores galas para recibir sus 487 años de fundación. Nació como el fuerte español-guaraní Nuestra Señora de la Asunción y de ahí partieron grandes expediciones para fundar nuevos fuertes.
Desde sus cimientos fue el centro comercial, político y estratégico de los colonos españoles. Para conocer más sobre cómo nació la ciudad de Asunción y cómo evolucionó, La Nación/Nación Media contactó con historiadores que integran la Asociación Cultural Mandu’arã.
El profesor Eduardo Mereles Ortiz brindó una pincelada sobre la llegada de los españoles a estas tierras.
“Españoles y portugueses se disputaban por territorios conquistados. Cada uno actuaba en nombre de los monarcas que los contrataban”, comentó. La misión del primer adelantado del Río de la Plata, don Pedro de Mendoza, consistía en defender las posesiones españolas y llegar al Alto Perú o Potosí, recordó.
Con los contratiempos que tuvo la expedición, naufragios, enfrentamientos con indígenas hostiles y sin noticias de los enviados, hubo cambio de planes.
“Mendoza quería saber qué pasó de sus hombres que fueron mandados a buscar el Alto Perú y envió a Juan de Salazar y Espinosa y a Gonzalo de Mendoza en su búsqueda. Partieron de Buenos Aires el 15 de enero de 1537. Remontaron el Paraná y luego el Paraguay, pasando por delante de Itá Pytã Punta (piedra roja erguida) y entraron en la bahía del cacique Caracará. Allí estaba Pará-gua-y, que traducido significa “río del valle de los papagayos”. Era un táva de indios guaraníes carios, labradores y hospitalarios. Salazar quedó con la idea de fundar una ciudad a su regreso”, comentó Ortiz.
En una segunda vuelta, Juan de Salazar y Espinosa llegó hasta un puerto de los guaraníes, probablemente Ita Pua o Tapua (hoy Piquete Cué) y bajó el río hasta la bahía del cacique Caracará para cumplir su promesa y fundar la casa-fuerte origen de nuestra capital. “Era el 15 de agosto de 1537, día de la Madre de Dios, y por eso Salazar resolvió bautizarla con el nombre de Nuestra Señora de la Asunción”, relató.
Sobre la ubicación exacta del lugar de la fundación de Asunción “amparo y reparo de la conquista”, hay versiones dispares. Algunos historiadores dicen que fue al lado del Cabildo, otros sobre la barranca del río y otros en la Loma Cabará.
“Algunos historiadores coinciden en que la fundación fue donde está ubicada la iglesia de la Encarnación, en la prominencia de la costa del río. La ciudad era una fortaleza y constituía un centro de operaciones contra los indios del Chaco y los portugueses del Brasil”, acotó.
Madre de ciudades
Según el profesor Mereles, el fuerte de Asunción fue llamado Madre de Ciudades porque comenzó por aglutinar a todos los pequeños núcleos coloniales existentes en el Río de la Plata. Esto posicionó a Asunción como una ciudad centro, por la calidez de sus habitantes y por su ubicación.
Se constituyó en muro de contención al pujante esfuerzo de los bandeirantes que ensanchaban los dominios portugueses. “Partieron expediciones para la fundación de fuertes que luego serían ciudades en varios puntos cardinales, Corrientes, Santa Fe y la segunda fundación de Buenos Aires, Concepción del Bermejo (Argentina); Santa Cruz de la Sierra (Bolivia); Santiago de Jerez, Ciudad Real y la primera Villa Rica en el actual territorio del Brasil”, precisó.
En sus inicios se convirtió en el centro urbano y comercial más importante de las sucesivas estructuraciones administrativas españolas. Se constituyó durante la colonia en un eje geográfico-histórico, era el centro de poder político. Allí residían las altas autoridades provinciales. En 1811 fue el centro de los trabajos subversivos que habrían de dar nacimiento a la República.
Geografía y medioambiente
Asunción cuenta con siete colinas o lomas; las cuales fueron nombradas: Cabará, Volo Cué, San Jerónimo, Cachinga, Clavel, Mangrullo y el Cerrito Sansón Cué. De acuerdo con el profesor Mereles, una de ellas, Loma Cabará, que fue el lugar fundacional de la Casa Fuerte, en donde hoy se ubica el edificio del Congreso y la plaza Comuneros.
Una buena parte de Asunción está rodeada por el río Paraguay en su frontera norte, oeste y sur. Tiene varios arroyos y los principales son: Mburicaó, Cará Cará, Jaén, Mburicá, Salamanca, Zanja Morotí, San Vicente, Leandro, entre otros.
Evolución de la Colonia
El secretario general de la Asociación Cultural Mandu’arã, Claudio Velázquez, habló con La Nación/Nación Media sobre la evolución de Asunción, hoy capital de la República del Paraguay.
En lo que respecta al crecimiento de la ciudad, el periodo independentista es el punto de inicio de expansión de la ciudad. “Con José Gaspar Rodríguez de Francia se inician las reformas importantes; ordenó la apertura de calles y es a partir de ahí que comienza a crecer la ciudad; que luego se incrementa bajo el gobierno de Carlos A. López. Antes de eso, recordemos que las calles eran angostas como el Callejón Histórico de la Casa de la Independencia”, indicó.
En la posindependencia, la ciudad se desarrolló desde la zona del Ferrocarril hasta el Puerto de Asunción. “Bajo el gobierno de los López, antes de la Guerra Grande, se inició el periodo de construcción de grandes palacetes, entre ellos el Palacio de López, que hoy es el Palacio de Gobierno. Benigno López inició la construcción de lo que es hoy la sede de la Cancillería Nacional. Se construyó para sus hijas lo que es hoy el Palacio Casaccia. Su hermano, Benancio, construyó el edificio que hoy es hotel sobre la calle Colón. El edificio del Ferrocarril fue construido por arquitectos europeos”, precisó.
Incursión de medios de transportes
La incursión de los medios de transporte inició tras la Guerra de la Triple Alianza, con el proceso de reconstrucción y modernización. Además del tren y las carrozas particulares impulsadas a tracción animal, llegó el tranvía, que inicialmente fue por tracción animal, caballos y mulas, dice Velázquez.
El tranvía eléctrico llegó 1913 y se da en coincidencia con la expansión de la energía eléctrica, indicó. En la década de 1910, ingresó a Paraguay la empresa Compañía Americana de Luz y Tracción, para la distribución de energía eléctrica.
Los vehículos particulares a motor ingresaron en 1905, dice Velázquez. El doctor Andrés Barbero era uno de los primeros en tener. “Los automóviles se usaban en Asunción, pero el primer viaje fuera de Asunción se hizo más o menos en 1915, un extranjero que viajó hasta Itauguá y le tomó más de 3 horas llegar por la falta de caminos y por las complicaciones del vehículo”, precisó.
En la década de 1910 comenzaron los espectáculos aéreos, con la incursión de los primeros aviones.
La distribución del agua potable llegó a Asunción en la segunda mitad del siglo XX. Antes de eso, el asunceno se proveía de agua extraída de las napas subterráneas, así como de los causes hídricos, que por muchos años estuvo libre de contaminación, explicó Velázquez.
Centro de abastecimiento
Los mercados eran los centros de abastecimiento de la ciudad. Cada barrio tenía uno y estaban enumerados. Durante la Revolución de 1947 se cortó el abastecimiento de alimentos y ciertos productos escasearon, aunque no se llegó a la hambruna, indicó.
El Mercado Guasu estaba en la zona donde hoy están las 4 plazas alrededor del Panteón de los Héroes y a mediados del siglo pasado se trasladó al sitio donde hoy está el Mercado 4. Esto porque a los camiones abastecedores les dificultaba llegar al microcentro y por una cuestión de urbanismo.
Demolición del casco antiguo
La demolición del casco antiguo no es algo reciente, dice Claudio Velázquez. En 1912 fue demolida la Casa de los Gobernadores, que estaba ubicada en lo que es hoy la Plaza de Armas.
“Hubo una política de avanzar en lo moderno, a costa de lo antiguo y se entra en esa política de derrumbar todo lo que es viejo (...) Por eso, no se conserva mucho lo que eran las construcciones coloniales” precisó. A esto se suma que hasta hoy no se realizó una catalogación de lo que es patrimonio cultural.