Aparentemente la quema de pastizales en el Chaco obliga a los animales a refugiarse en el eje urbano de la ciudad de Concepción y el hecho se está dando desde hace varios días. Foto: Gentileza.
Preocupa aparición de animales silvestres por las calles de Concepción
Compartir en redes
Bomberos voluntarios de Concepción están preocupados por la aparición de animales silvestres por las calles de la ciudad. En una semana recibieron varias denuncias sobre esta extraña situación, que se da especialmente en el casco urbano de la capital departamental.
El bombero Domingo Cantero explicó este martes que la semana pasada recibieron la notificación de la presencia de un yakaré, yaguareté, coatí, venado, mapaches y hasta un oso hormiguero. Aparentemente la quema de pastizales en el Chaco obliga a los animales a refugiarse en el eje urbano.
“Es preocupante el tema de los animales silvestres, tuvimos varias denuncias. Empezamos con el mono, luego tuvimos el yakaré y también se nos trajo un venado. No es normal esta situación”, explicó el bombero voluntario en una entrevista con el canal GEN-Nación Media.
El voluntario instó a los pobladores de Concepción a dar aviso a los bomberos en caso de que haya algún animal silvestre por las calles para que pueda ser rescatado y tomar las medidas correspondientes. Pidió también no provocar los incendios forestales.
“Pensamos que es por la quemazón en el Chaco y están pasando hacia Concepción. Afortunadamente la gente está tomando más conciencia y está dando aviso a los bomberos voluntarios, yo recibí varias denuncias en mi teléfono particular”, agregó Cantero.
Destacó también que los bomberos voluntarios están capacitados para rescatar a los animales silvestres y reiteró la importancia de dar aviso en caso de encontrarlos en la vía pública para que puedan ser devueltos a su hábitat, además de evitar los incendios forestales.
Aguardan a técnicos de Itaipú para reparar motobombas en Concepción
Compartir en redes
Pobladores de Concepción aguardan la presencia de técnicos de la Itaipú para la reparación de motobombas, esenciales para defenderse en situaciones de crecida e inundación. La ciudad cuenta con un muro de siete kilómetros, cuatro estaciones de bombeo y 26 motobombas instaladas alrededor de la franja costera, aunque solamente 3 están en funcionamiento.
Esta situación preocupa porque en caso de que se desate un temporal la ciudad va a quedar totalmente inundada. Como las máquinas fueron instaladas por la Itaipú, se pidió que se ocupe del mantenimiento, pero pese a la insistencia no se concretó aún.
Hace unos días los funcionarios de la hidroeléctrica visitaron la zona para realizar un relevamiento de datos, pero se espera una respuesta efectiva.
“Seguimos todavía a sabiendas de que las compuertas están cerradas, entonces estamos en una palangana. Vamos a tratar de prevenir, para eso fue la reorganización después de dos años del consejo distrital de emergencia”, señaló el concejal municipal Freddy Medina al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El edil adelantó que en 15 días habrá una reunión para volver analizar el tema y tomar una decisión. Dijo que extraoficialmente manejan datos que en una semana la Itaipú realizará la reparación de las motobombas, aunque ya tienen dudas de que se concrete porque “hace un año también vinieron y luego se mandaron mudar”.
“Ojalá que el director pueda ya mandar a los ingenieros responsables de esa reparación. Es un compromiso asumido por lo menos en un 50 a 70 % de que las bombas funcionen. Ahora solo tres están en funcionamiento”, expresó.
Concepción: piden Justicia para mujer que falleció tras ser chocada por un motociclista de 15 años
Compartir en redes
Este martes, en el departamento de Concepción, familiares de una mujer que falleció tras un grave accidente de motos solicitaron Justicia y que lo ocurrido no quede en la impunidad. Denunciaron que el involucrado sería un menor de 15 años, que estaba conduciendo una moto y que la pareja de la fallecida negoció con los padres de este, para que el detenido saliera libre.
Se trata de la Marisel Benítez, de 37 años, quien sufrió un terrible accidente el pasado 15 de mayo, Día de las Madres, mientras iba conduciendo su motocicleta y de repente fue embestida por otro biciclo que era guiado por un menor de 15 años. La mujer dejó huérfanos a dos niños.
“Me enteré que ya se le devolvió su motocicleta a los familiares de este menor y esto no puede quedar así, mi hermana deja dos criaturas. Mi hermana no es una bolsa de papas para negociar por lo que pasó”, explicó Gloría Benítez, en entrevista con Unicanal.
Detalló que Marisel tenía su pareja y que aparentemente este negoció con los familiares del menor que fue protagonista del accidente y llegaron a un acuerdo amistoso para que este siga libre, pero como familia no aceptan esta situación. La madre presentó traumatismo grave, por lo que fue derivada a Asunción donde permaneció tres días en terapia intensiva.
“Este hombre no tiene nada que ver con ella, era su pareja, pero nosotras somos sus hermanas y no vamos a dejar debalde esto. Pedimos que pase el caso a la Fiscalía, vamos a pelear por eso y que las autoridades intervengan, para que se haga Justicia para mi hermana”, puntualizó.
Anuncian cuatro exposiciones acerca de los legados coloniales en el Chaco
Compartir en redes
El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro invita a la inauguración de cuatro exposiciones que integran el proyecto “Legados coloniales – resonancias contemporáneas”, a llevarse a cabo el sábado 24 de mayo a las 19:00 en las salas Olga Blinder, Florian Paucke y Josefina Plá del Museo, y en la sala Cira Moscarda de la Fundación Migliorisi. El acceso será gratuito.
Las exposiciones presentan fotografías de Lanto’oy’ Ronaldo Unruh, grabados de Miriam Rudolph (Winnipeg, Canadá) y dibujos del colectivo Artes Vivas, así como fragmentos de la Biblioteca de la Memoria Hablada, con testimonios de ancianos y ancianas enlhet, compilados por Hannes Kalisch y Ernesto Unruh.
Las exposiciones fueron concebidas como una invitación a explorar la historia de la colonización del Chaco desde distintas perspectivas y experiencias que muestran las rupturas forzadas por procesos de colonización y desigualdades que existen entre las comunidades indígenas y la sociedad colonizadora.
El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro invita a cuatro exposiciones acerca de los legados coloniales en el Chaco. Foto: Gentileza
En la sala Josefina Plá, la artista Miriam Rudolph presenta la exposición Historias superpuestas: perspectivas sobre la colonización del Chaco, que reúne grabados y relatos basados en vivencias personales de los enxet y enlhet, así como de misioneros anglicanos y colonos menonitas.
En la Sala Olga Blinder, el artista Lanto’oy’ Unruh, miembro de la comunidad enlhet de Yalve Sanga, presenta la exposición Expreso desde mi mundo enlhet, que exhibe fotografías que documentan la cotidianeidad y las celebraciones de su comunidad, con foco en la convivencia y la ética de reciprocidad. Se trata de una de las primeras autorrepresentaciones fotográficas indígenas del Chaco.
El colectivo Arte Vivas presenta en la sala Cira Moscarda de la Fundación Migliorisi la exposición Articulaciones – Líneas que reconectan presente y pasado. La muestra consiste en dibujos inspirados en artefactos históricos de comunidades indígenas del Chaco, a partir de los cuales trazan las transformaciones impuestas por la colonización y la evangelización. Las obras denuncian pérdida territorial, marginación y desvalorización de saberes, pero también afirman la continuidad y la resiliencia de las culturas indígenas chaqueñas. El colectivo está conformado por Osvaldo Pitoe, Jorge Carema, Eurides Asque Gómez, Clemente Juliuz, Esteban Klassen, Marcos Ortiz, Efacio Álvarez, Richard y Cristaldo Peralta, Verena Regehr-Gerber y Ursula Regehr.
El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro invita a cuatro exposiciones acerca de los legados coloniales en el Chaco. Foto: Gentileza
En el Gabinete Florian Paucke del Museo del Barro los visitantes podrán leer testimonios de ancianos y ancianas enlhet acerca de sus experiencias de vida autónoma, el avance colonial, la Guerra del Chaco, las epidemias letales y el encuentro con los colonos menonitas. Los testimonios fueron recogidos por Hannes Kalish y Ernesto Unruh en el marco del proyecto Biblioteca de la memoria hablada y fueron publicados en el libro ¡Qué hermosa es tu voz! Relatos de los enlhet sobre la historia de su pueblo.
En el marco de las exposiciones, los artistas ofrecerán una visita guiada el martes 27 de mayo a las 18:00, con acceso gratuito. La exposición cuenta con el apoyo del SDCELAR, la Embajada Suiza en Paraguay, el Canada Council for the Arts, el Manitoba Arts Council y el Fondo Michael Rudolph.
El Museo del Barro abre de martes a sábados de 14:00 a 20:00. Las entradas tienen un costo de G. 50.000 de martes a jueves. El acceso es gratuito los días viernes y sábados. Las exposiciones podrán ser visitadas hasta el 17 de julio de 2025.
El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro invita a cuatro exposiciones acerca de los legados coloniales en el Chaco. Foto: Gentileza
Frente al pabellón de traumas del Hospital Regional fue encontrado el cuerpo sin vida de un indígena que había sido atendido por herida de arma blanca. Foto: Gentileza
Hallan muerto a un indígena frente al hospital, tras el alta médica por una puñalada
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
A las 5:30 de esta mañana fue encontrado el cuerpo sin vida de un indígena en la vía pública, frente al pabellón de traumas del Hospital Regional. El hombre había sido internado por herida de arma blanca y, supuestamente, dado de alta médica ayer jueves 15 de mayo.
La víctima es Jhoni Roa Morales (33), de la parcialidad Mbya Guaraní, del distrito Curuguaty, departamento de Canindeyú. Es lo que reportó la subcomisaría 3ª del barrio Santa Ana, de Ciudad de Este. El personal policial encontró el cuerpo tendido al costado del acceso de ambulancia, ya sin signos de vida.
De acuerdo a los datos recabados de Gloria Roa Benítez (28), indígena de la comunidad Py Puku, de Curuguaty, pareja de la víctima, el 14 de mayo, en horas de la noche, el hombre ingresó a Urgencias del pabellón a raíz de una herida por arma blanca en el abdomen. Luego, ayer 15 de mayo le dieron su alta médica.
La mujer contó que fueron a ubicarse frente al hospital a esperar transporte para volver a su comunidad, pero a las 03:00 de hoy 16 de mayo, se constató su deceso, según indicó el reporte policial.
Consultado sobre qué pasó entre la tarde del 15 de mayo, cuando fue dada de alta la víctima, y esta madrugada, el comisario principal Gustavo Orué dijo a La Nación/Nación Media que, aparentemente, no pudieron viajar y permanecieron en el acceso al pabellón de traumas, donde falleció.
El nativo fue herido en la ciudad de Ypehu, Canindeyú, durante una discusión con otro hombre en la vía pública, según el relato de la mujer al personal policial.
“Falla multiorgánica producida por herida de arma blanca”, fue diagnosticado como causa probable de la muerte del indígena, según el médico forense Eduardo Cano.
Las primeras diligencias del caso están a cargo del fiscal Gabriel Segovia de Ciudad del Este, pero la causa será derivada al Ministerio Público de Curuguaty, según confirmó a La Nación/Nación Media.