EL taller denominado Automecánica Central fue allanado por policías luego de recibir más de 12 denuncias por desarmar vehículos de clientes. Foto: Gentileza
Allanan taller en que desarmaban vehículos de clientes y luego los revendían
Compartir en redes
Por la mañana de este viernes, la policía allanó la vivienda de los dueños de un taller mecánico que operaba como desarmadero en la ciudad de Fernando de la Mora. En el procedimiento se realizaron dos detenciones, de un hombre y una mujer con antecedentes por apropiación y orden de captura por estafa.
El modus operandi de la pareja era captar a los clientes, que llevaban sus vehículos, luego en el taller desarmaban los rodados, los pintaban y vendían a otras personas sin el consentimiento de los propietarios. El hombre detenido fue identificado como Alfredo Agüero y la mujer se llama Rosana Camacho de Agüero.
“Tenemos 12 denuncias contra la pareja. La señora tiene orden de detención y va a ser enviada al penal del Buen Pastor. El propietario del taller era Agüero, pero solo alquilaba la casa. Enseguida van a llegar los peritos para revisar el implante de chasis”, afirmó Rafael González, jefe del Departamento de Control de Automotores de la Policía Nacional.
Incluso se habría conformado una asociación de víctimas de la pareja, que llevaron sus vehículos para reparación y que luego ya no les fueron devueltos sus rodados. En el lugar se encontraron decenas de piezas de automotores y chapas de vehículos.
Por su parte, la propietaria de la vivienda allanada acudió al sitio, donde señaló que el capturado no pagaba el alquiler donde funcionaba su taller denominado Automecánica Central desde hace más de un año. Agregó que los vecinos le alertaron sobre el procedimiento policial en su vivienda situada en zona Sur.
“Nos decía que no se iba a ir, pese a que hace un año que no abona su alquiler. Iniciamos el procedimiento de desalojo, pero no pasó. Justamente vecinos me llamaron y me comentaron sobre el procedimiento”, afirmó la dueña de casa en contacto con C9N.
La mujer indicó que incluso le acercó su vehículo particular para reparación; sin embargo, al percatarse de que le faltaban faros, el mecánico le inventó excusas al momento del reclamo. “Le reclamé y le dije que le iba a hacer la denuncia, pero dijo que tenía ‘inmunidad’ de la comisaría de Fernando de la Mora”, expresó la locataria.
Semáforo caído apeligra el tránsito en Fernando de la Mora
Compartir en redes
En medio de la peligrosidad transitan conductores y transeúntes en las inmediaciones del Hospital Materno Infantil de Fernando de la Mora, debido a que el semáforo de la intersección de las calles 10 de Julio y Ypané se encuentra caído.
Aunque los dispositivos siguen funcionando desde el suelo y a una altura de dificultosa visibilidad para quienes circulen por esa zona. El problema se da a pocas cuadras de la ruta Mariscal Estigarribia y en las cercanías de la Municipalidad de Fernando de la Mora, pero hasta el momento no llamó la atención de las autoridades comunales.
Se trata de una esquina de mucho tráfico y que los automovilistas justamente acostumbran a utilizar ese tramo alternativo para eludir las largas colas que implican cruzar la Calle Última. Realizar ese concurrido cruce implica mucho riesgo tanto para motociclistas, automovilistas así como para los peatones.
En ese cruce semafórico está prohibido el giro a la izquierda, y esa es la señalización más visible para tomar las precauciones antes de seguir avanzando, ya que el semáforo prácticamente quedó tapado. Los ciudadanos aguardan que tras visibilizarse este problema, las autoridades municipales tomen los recaudos necesarios, antes de que se produzca una tragedia.
Minga Guazú: un detenido y cuatro armas incautadas en caso de robo a recicladora
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Agentes de la Comisaría 8ª de Minga Guazú y del Departamento de Investigación de Delitos de la Policía de Alto Paraná, procedieron a la detención de un hombre y a la incautación de cuatro armas y cartuchos hallados en su casa. Se trata de Joel David Quintana Báez (28). La intervención realizada a las 17:00, fue en el marco de la investigación del asalto a mano armada a la empresa Recyplast S.A, ocurrido ayer a las 10:50.
Las armas incautadas son una pistola calibre 9 mm, lustre negro, con un cargador largo y otro corto; una escopeta calibre 12 niquelado y varios cartuchos del mismo calibre; un revolver calibre 44, con 5 cinco cartuchos vivos y un fusil calibre 5.56 de la marca Colt, según la comisaría interviniente.
En seguimiento al itinerario utilizado por los presuntos autores, los policías llegaron hasta la casa mencionada y vieron salir de la misma a un automóvil de la marca Toyota Allion de color plata, a cuyo conductor interceptaron para verificar, pero el hombre se apresuró en decir que él no tenía nada que ver con el hecho, pero que las armas estaban dentro del predio de su domicilio.
Autorizó el ingreso del personal policial a su propiedad y fueron encontradas las armas. Acto seguido fue aprehendido Joel Quintana. Cabe mencionar que las armas estaban en el patio trasero, tapadas con una campera de color blanco y una hamaca de color azul con amarillo.
El fiscal de Ciudad del Este, Luis Trinidad, dispuso la detención del dueño de casa y su traslado a la sede de Investigaciones de la Policía, mientras que las armas, al Ministerio Público.
La empresa asaltada está en el Km 18 Acaray, a unos 4 mil metros del casco urbano de Minga Guazú. Fue víctima el administrador financiero Andrés Vidal Santacruz Araujo (40), a quien lo despojaron una mochila que contenía documentos y dinero en efectivo para el pago de salario semanal a los trabajadores.
El mismo recibió un golpe que lo dejó con un corte en la cabeza, según el reporte policial. Dijo que lo tuvieron bajo amenaza para que entregue todo el dinero que había en el lugar. Fueron autores cuatro hombres, todos con tapa boca, campera y gorra cada uno.
Imputan a presuntos microtraficantes tras allanamientos en San Antonio
Compartir en redes
El agente fiscal Fernando Meyer encabezó un operativo que derivó en la detención de tres personas, presuntamente dedicadas al microtráfico de drogas, así como en la incautación de sustancias estupefacientes, armas y dinero en efectivo.
Los procedimientos se llevaron a cabo en los barrios San Roque y La Merced de la ciudad de San Antonio, en coordinación con la Oficina Técnica n.° 1 de Ñemby de la Policía Nacional, en el marco del Plan contra el Abuso de Drogas – Sumar.
Durante los allanamientos, la comitiva fiscal-policial logró incautar cocaína y crack, un revólver calibre 32, además de dinero en efectivo en diversas denominaciones y otros enseres relacionados con la comercialización de estupefacientes.
En el marco de los procedimientos, resultaron detenidos un hombre de 40 años, un joven de 20 años y una adolescente de 17 años. El primero fue imputado por los hechos punibles de posesión y comercialización de drogas, así como por tenencia de arma de fuego, conforme al artículo 260 de la Ley 7411/24. Los demás detenidos también fueron imputados por hechos vinculados a la comercialización de estupefacientes.
La Fiscalía solicitó al juzgado la medida cautelar de prisión preventiva para las personas mayores de edad y medidas socioeducativas para la adolescente.
Ahora se deberá convocar a los adultos a un audiencia de imposición de medidas cautelares donde se definirá si son derivados a una penitenciaria o son beneficiados con medidas alternativas a la prisión.
Las hijas de Koki Ruiz, Macarena y Almudena Ruiz, junto con otros artistas ya se encuentran trabajando en las primeras obras que próximamente saldrán a la venta
Casa Taller Koki Ruiz: lugar de memoria y pulsión artística
Compartir en redes
Jorge Zárate
jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Archivo/Gentileza
Como una manera de seguir su legado, las hijas del recordado maestro de las artes plásticas planean generar un espacio de arte colectivo en La Barraca, San Ignacio Guasu, Misiones, donde tradicionalmente culmina la procesión de Tañarandy cada Viernes Santo desde hace más de 30 años. Están dando sus primeros pasos, concibiendo las primeras obras y planean habilitar una fundación para luego perseguir el sueño de habilitar un museo permanente de la obra de su padre.
Las primeras tallas de madera reproducen a varias lavanderas que fueron pintadas en el estilo colorido de Koki Ruiz
“Abriremos las puertas de la Casa Taller Koki Ruiz, en La Barraca”, cuenta Macarena Ruiz, hija del querido artista plástico, explicando que lo hacen buscando mantener su legado en “el lugar donde él vivió, creó y soñó”
Según comenta, “vamos a empezar vendiendo piezas de arte inspiradas en la obra de mi papá, para continuar con el sueño de tener un taller de artesanos, una comunidad de artistas”, apunta.
Una tarea que el propio Koki inició con el taller Felipe Santiago Apocatú, nombrado así en homenaje a un artesano indígena de la época de las reducciones, donde, acompañado de amigos artistas de San Ignacio, buscaban recuperar el espíritu creador de aquellos aprendices que se hicieron verdaderos maestros.
“Hacían reproducciones de piezas decorativas y algunas tallas de la época jesuítica como ángeles querubines, músicos, con volutas, con flores, una experiencia muy rica”, dice Macarena desde Tañarandy, “la tierra de los irreductibles”, colonia vecina a San Ignacio, Misiones, a 230 kilómetros de Asunción.
Koki inició su labor comunitaria en el taller Felipe Santiago Apocatú, nombrado así en homenaje a un artesano indígena de la época de las reducciones
Esa tarea fue un antecedente importante para lo que desarrollaría luego en el intenso trabajo comunitario que alumbró los afamados retablos que prepararon para la visita del papa Francisco y se emplazaron en el parque Ñu Guasu en 2015 y en los actos por la beatificación de Chiquitunga realizados en la Nueva Olla del Club Cerro Porteño en junio de 2018.
CONTINUIDAD
“Queremos que eso continúe, honrar el sueño que tenía”, apunta señalando que los primeros trabajos irán enfocados a la creación de “piezas inspiradas en sus cuadros, con las temáticas de canoeros y lavanderas que caracterizaron a Koki”.
Tal es así que en la casa taller ya se encuentran trabajando Macarena, su hermana Almudena; el tallador Ramiro Corbalán, Joel Maidana y Muñeca Rodríguez con las primeras obras que próximamente saldrán a la venta.
“No está todavía abierta al público, pero esta semana publicaremos en nuestras redes fotos de las piezas y a partir de cuándo la gente puede acercarse a adquirirlas”, explica.
La idea es, a partir de los recursos que se generen, abrir una fundación que les permita reactivar talleres y residencias en la casa taller “para que todo sea tal cual como en el inicio, donde más cantidad de artesanos puedan aprender, formarse y hacer piezas que tengan que ver con el estilo barroco de las reducciones jesuíticas, por ejemplo”, dice.
“Si bien Koki vivía de los cuadros que hacía, lo que le gustaba era tener a su equipo y trabajar en conjunto. Su sueño fue poder tener ese estilo de vida y creó sus trabajos más importantes junto al equipo y queremos recrear eso”, apunta.
En el año 1998 Koki Ruiz decidió volver al paisaje de su infancia, La Barraca, en el que se asentó junto con su familia con la intención de dedicarse al arte en su comunidad
INSPIRACIÓN
“Las primeras tallas de madera reproducen a varias lavanderas que fueron pintadas en el estilo con el que él lo hacía, cuadros muy coloridos de las mujeres lavando la ropa”, adelanta.
“Estaremos atentas a la repercusión que podamos tener, entender si estamos en el camino correcto, es como una prueba y estamos avanzando de a poquito”, señala.
En este momento “estamos trabajando con gente que conocemos, se comunicó un grupo de artistas que quería venir a conocer, pero les dijimos que todavía no será en esta etapa. Ahora damos este paso para ver si se venden las obras y poder ir al siguiente paso, que sería habilitar la fundación”, concluye.
El sueño de un museo
“Este es un primer paso para poder abrir la fundación y hacer posible más adelante un museo de Koki Ruiz”, describe Macarena Ruiz sobre el inicio de actividades en la casa taller en La Barraca, donde el gran artista nacional concebía sus obras.
Con miras al museo, se están buscando obras para incorporar al acervo. “Tenemos tres cuadros que pudimos conseguir y queremos que el museo tenga un lugar fijo para exponer siempre sus obras, pero sería el último paso de este proyecto”, señala.
Macarena cuenta que hay galeristas que tienen una importante cantidad de obras de Koki y que algunos esbozan la posibilidad de una muestra de sus obras, difíciles de conseguir y de buen precio en el mercado de arte local.
“Casa Taller le llamamos porque es en La Barraca donde hoy él descansa y donde creó todas las obras que más conocemos”, destaca del espacio.
“Sus inicios fueron en Asunción, donde le iba bien pintando y vendiendo individualmente. De hecho, lo podía seguir haciendo, pero al venir aquí a San Ignacio dio otro paso más en su creación, al estar en comunidad, en su casa taller, todo partía de aquí, así que para nosotros es un espacio/refugio de su memoria y hogar del pulso de su arte”, expone.
“Aquí seguimos trabajando con nuestras manos, transformando la materia humilde –la misma que siempre estuvo presente en este lugar– en obra viva. Cada pieza que nace en este taller busca mantener vivo su espíritu, su mirada y su forma de entender el mundo. Porque hoy, la casa taller no es solo un lugar: es una proyección de sus obras y un homenaje de quienes lo recordamos a través de su arte”.