Ante las bajas temperaturas que se están registrando en los últimos días y la humedad en el ambiente, los más afectados son los niños. En este sentido, desde el comedor de niños “Mitã Renda” apelan a la solidaridad de la ciudadanía para la donación de abrigos y calzados de invierno para los niños de 0 a 10 años.
“Una vez más se recurre a la ciudadanía, necesitamos urgente abrigos y calzados para mis niños, vienen al comedor desprotegidos del frío en estos días de bajas temperaturas y se pueden enfermar y eso va ser peor para todos. Necesitamos abrigos, medias, zapatos de invierno, apelamos al buen corazón de las personas”, indicó doña Cirila Beatriz Cabrera, encargada del comedor, en comunicación con La Nación.
Lea más: Pidieron cambiar al director del Mercado 4, pero aseguran que seguirá en el cargo
El comedor se encuentra en la ciudad de Mariano Roque Alonso, los interesados en dar una mano a doña Cirila y a sus casi 150 niños que diariamente se acercan a almorzar y merendar en este este establecimiento social, pueden comunicarse con ella al (0981)886-866.
“Estamos en invierno y vemos que nuestros niños están tan desprotegidos, algunos pequeñitos vienen con zapatillas cuando se registran entre 8 y 10 grados de temperatura, y eso nos llena de dolor, pero tampoco tenemos para proveerles. Necesitamos principalmente para los niños y también para nuestros adultos mayores”, refirió.
Unos 150 niños y adultos en situación de vulnerabilidad reciben el almuerzo y la merienda diariamente en el comedor Mitã Renda de Mariano Roque Alonso, este comedor comunitario funciona a pulmón con el apoyo de la comunidad y padrinos benefactores que colaboran con productos cárnicos y verduras para la cocción de los alimentos.
Lea también: Trasladan a pacientes pediátricos de Concepción a Asunción por falta de camas en UTI
Dejanos tu comentario
Gobernación de Alto Paraguay habilita moderno comedor escolar en Fuerte Olimpo
La Gobernación de Alto Paraguay, encabezada por Arturo Méndez, habilitó recientemente un comedor escolar en la localidad de Fuerte Olimpo, con la finalidad de brindar un espacio seguro y confortable a los estudiantes beneficiados con el programa Hambre Cero en las escuelas. La infraestructura se encuentra instalada en la escuela y colegio Mayor Ramón Bejarano.
El nuevo comedor cuenta con cocina equipada, depósito y galería, así como un sistema de climatización que permitirá a los niños y jóvenes disfrutar de sus alimentos en un ambiente adecuado. El sitio se encuentra ornamentado y amoblado para garantizar comodidad y funcionalidad a la comunidad educativa.
Desde la gobernación sostienen que el comedor es un paso importante para fortalecer el desarrollo educativo y social de Alto Paraguay, donde las distancias y condiciones geográficas son consideradas como desafíos para la aplicación de programas sociales.
Leé también: Intervención de comuna asuncena entregará este mediodía informe de 5.000 páginas
“El comedor escolar se convertirá en un espacio fundamental para acompañar la formación integral de los estudiantes, asegurando que la educación vaya de la mano con la buena nutrición”, sostienen.
Antecedentes
El programa Hambre Cero en las escuelas, impulsado por el gobierno del presidente Santiago Peña, tiene como finalidad garantizar la alimentación de los niños más vulnerables, combatir el ausentismo y la deserción escolar, promoviendo el bienestar integral de los estudiantes y sus familias.
El programa ha tenido un impacto significativo en la educación, la nutrición infantil y la economía local. Es implementado en las escuelas públicas y subvencionadas del Paraguay, y proporciona diariamente el desayuno, almuerzo y merienda. La cobertura a nivel nacional beneficia a 1.050.000 niños que estudian en las más de 7.000 instituciones educativas del país.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: construcción de cocinas en todos los distritos será prioridad en el 2025
El Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) instruyeron a las gobernaciones que prioricen la construcción de cocinas y depósitos en primer lugar y también de comedores, instalaciones necesarias para una óptima aplicación del programa de alimentación escolar Hambre Cero.
“Tuvimos una reunión muy importante con el ministro Luis Ramírez y los gobernadores donde el MEC determinó que la prioridad absoluta para este año es la construcción de cocinas con recursos, tanto de las gobernaciones como de las intendencias. El MEC no va a habilitar construcciones que no sean cocina, comedor y depósito”, afirmó el titular del MDS, Tadeo Rojas.
El ministro reconoció que una de las principales falencias cuestionadas por la ciudadanía es la falta de infraestructura acorde para servir el alimento escolar en muchos establecimientos educativos del país, por lo que se ha tomado esta determinación de modo a dar una solución a esta problemática en los primeros meses del año.
Rojas indicó que mediante estas obras, también se subsanará otra cuestión deficiente que es la falta de agua potable, lo cual aún padecen muchas escuelas, principalmente las ubicadas en el interior del país. “La comida es el fondo de la cuestión y prioridad absoluta, cuando tenemos un niño que desayuna y almuerza este tendrá más capacidad de aprendizaje y también una mejor salud”, expresó.
El MEC cuenta con cifras muy interesantes en cuanto a la reducción del ausentismo escolar, adelantó el ministro del MDS en contacto con la 650 AM y mencionó que estos datos serán compartidos próximamente por la mencionada cartera. Esta disminución estaría vinculada de forma directa a la implementación de Hambre Cero en su primera fase, comentó.
“Desde el MDS estamos listos, cubrimos en Capital el 100 % de todas las instituciones, las públicas y algunas subvencionadas que ya tenían el servicio de modo a no cortar la provisión, por otro lado también Central y Presidente Hayes en su totalidad. En este momento está en proceso de finiquitar las licitaciones de las 12 gobernaciones que quedaron pendientes el año pasado y así completar los 173 distritos de modo a tener la cobertura en su totalidad a partir del 24 de febrero que es el primer día de clase”, expuso.
Dejanos tu comentario
Sobreviviente del Ycuá Bolaños apela a la solidaridad para comprar pierna ortopédica
La joven Tatiana Gabaglio, sobreviviente de la tragedia del Ykuá Bolaños ocurrida el 1 de agosto del 2004, apela a la solidaridad de la gente para poder adquirir una nueva pierna ortopédica, que es vital para su movilidad. Los aportes podrán ser transferidos una cuenta 4708182 del Banco Nacional de Fomento (BNF) o bien contactando con ella al número (0983) 213- 607.
“Tenía siete años de edad cuando sucedió la desgracia y siete días después me amputaron la pierna a consecuencia de las quemaduras sufridas. Un panel de cielo raso derretido se envolvió por mi pierna derecha y provocó que justamente esas quemaduras tan graves me lleven a perder la pierna”, señaló a la 1080 AM.
La deportista y abogada afirmó que esta desgracia de ninguna manera le detuvo “y hoy estoy acá dándole con todo a las limitaciones que me dejó ese luctuoso suceso”.
“Estoy tratando también de alguna forma motivarles a otras personas y demostrarles que las limitaciones físicas sólo existen en la mente: que los impedimentos de la misma forma también y que con un poquito de esfuerzo y dedicación y perseverancia podemos lograr todo lo que nos proponemos en la vida”, manifestó.
Ya cumplió con su vida útil
Tatiana explicó que su pierna ortopédica tiene un tiempo reducido de vida útil. “La misma ya llegó a su fin, ya está muy deteriorada. La misma me imposibilita muchas cosas”, indicó.
Es por ello que la joven de 27 años está realizando una rifa para poder sustituir la prótesis y seguir caminando hacia la concreción de sus metas en la vida. “Así como durante 20 años lo vengo realizando, apelo nuevamente a la solidaridad de la gente para comprar una nueva prótesis y seguir andando. Actualmente estoy haciendo una rifa que tiene un costo de diez mil guaraníes. Pueden transferirme a mi cuenta del Banco y me envían el comprobante a mi contacto de WhatsApp. Para que les sea más fácil el famoso alias, para el Banco Nacional de Fomento es 4708182 y mi contacto es (0983) 213-607″, finalizó.
Tatiana se recibió el año pasado de abogada en la Universidad Nacional de Asunción, además cuenta con una licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses en la Universidad del Chaco, y se desempeña como funcionaria judicial, ámbito en el que espera continuar avanzando.
Leé también: Destacan auspiciosos resultados de la inspección de personas en los buses
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: Gobernación de Alto Paraná inaugura comedores y proyecta más obras
A partir de mañana 5 de agosto entrará en vigencia la primera fase de Hambre Cero en las escuelas y está previsto que para el 2025 el programa llegue al 100 % de las instituciones educativas. Para este fin, en Alto Paraná se está encabezando una serie de obras para poner en condiciones las instalaciones donde los niños recibirán la alimentación escolar.
“La inauguración fue gracias a un trabajo coordinado que hicimos con la intendencia de Hernandarias y pudimos habilitar cocina-comedor, también lo hicimos en el municipio de Minga Guazú y van a ser utilizados en la segunda etapa del programa Hambre Cero que va a abarcar los 22 distritos de Alto Paraná”, explicó el gobernador César “Landy” Torres.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el jefe departamental mencionó que todavía queda por delante mucho trabajo por hacer, dado que Alto Paraná tiene 500 instituciones educativas, de las cuales solo 85 cuentan con cocinas y comedores. La gobernación se hará cargo de la construcción en 15 escuelas, y también los municipios llevarán adelante obras de acuerdo a su disponibilidad presupuestaria.
“Hemos remitido un informe al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) describiendo la situación de todas las instituciones del departamento, no solamente en la cuestión de los comedores, sino también en la parte de agua potable, que también es algo que nos preocupa porque hay instituciones que no cuentan con ese servicio”, expuso.
Torres manifestó que una forma de completar las obras en las instituciones, es mediante el respaldo de la Itaipú Binacional, que podría financiar ciertas construcciones y adecuaciones, ya que el presupuesto de los municipios y la gobernación es limitado. El gobernador advirtió que dado el déficit en infraestructura será imposible llegar a febrero del 2025 con el 100 % de las obras concluidas. No obstante, continuarán trabajando hasta poner en condiciones todas las escuelas.
Primera fase
Hambre Cero cuenta con dos modalidades, una de ellas es Cocinando en las escuelas y la otra es por servicio de catering. En esta primera etapa, el 100 % de las instituciones educativas contarán con el primer sistema. Un aproximado de 21.000 niños de Itakyry, Ñacunday y Juan E. O’Leary serán los beneficiados en la primera fase del programa.
“Cuando ingresen todos los distritos vamos a llegar a 150.000 niños y adolescentes”, puntualizó el gobernador, quien destacó las ventajas de una alimentación acorde en un contexto educativo. Aseguró que también habrá un trabajo coordinado de modo a garantizar la cobertura total y calidad de los alimentos.
“Vamos a trabajar de cerca con los intendentes en los tres municipios, con los supervisores y directores que van a ser los que estén fiscalizando a las empresas adjudicadas para que ellos puedan cumplir a cabalidad con lo que está establecido en el pliego de bases y condiciones. Nosotros vamos a ser muy rigurosos para que esto se pueda cumplir de acuerdo a lo que está contemplado”, sostuvo.