Celebraron el Día Internacional del Juego en el país
Compartir en redes
La Asociación Internacional de Ludotecas conmemoró el Día Internacional del Juego, este sábado 28 de mayo, fecha destinada a generar conciencia sobre la importancia del juego y el tiempo libre, especialmente en niños y durante toda la vida del ser humano.
En este contexto se realizó una actividad en la plaza Juan E. O’Leary, en el centro de Asunción, entre las 9:00 y las 15:00, que contó con la asistencia de voluntarios, la Municipalidad de Asunción, desde la Dirección de Acción Cultural, y la Liga de aventureros.
Indicaron que el juego compartido en familia aporta muchos beneficios para todos sus miembros; sin embargo, resaltaron es muy importante la actitud que adopten las madres, padres o cuidadores con respecto a los juegos de los niños.
Recordaron que Paraguay cuenta actualmente con siete Ludotecas Kunu’u, una en Villeta en el Centro Cultural Departamental “Rubén Bareiro Saguier”, en Ñu Guasu, Costanera de Encarnación, Parque Recreativo Lagorá en Caacupé, Centro Cultural de Iturbe, plaza San Lorenzo en Pilar y plaza Las Heroínas de Piribebuy, inaugurada el pasado 25 de mayo.
“Se encuentra próxima a inaugurar una más en junio en San Ignacio, Misiones. Están previstas un total de 18 para este año”, explicó María Julia Garcete, especialista y jefa del Departamento de Desarrollo Integral del Niño y la Niña del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna). Señalaron que desde el Gobierno ha establecido como eje prioritario garantizar la continuidad del Plan Nacional de Desarrollo Integral de Primera Infancia, por lo que trazaron las líneas de acción de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Enapi), Kunu’ũ 2020-2030.
En ese marco, Unicef Paraguay, como programa de cooperación, junto con el Ministerio de Niñez lanzaron dos nuevas publicaciones: el “Manual para implementación de espacios de juegos en territorios” y la “Guía de Lineamientos y estándares para la implementación de la experiencia demostrativa de ludotecas”, en el marco de la Enapi.
La guía incorpora un marco teórico breve de fácil comprensión y un breve recorrido histórico sobre el surgimiento de las ludotecas. El material las presenta como un espacio de juego infantil para el despliegue del derecho al juego. Para ello las ludotecas responden a espacios para la educación y el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes a través del juego. Para más información piden hacer click en el siguiente enlace: https://www.kunuu.gov.py/.
En el marco de la Marcha Criolla 2025 que realiza en el Chaco paraguayo, se desarrolló la competencia para los más pequeños incluyendo niños y adolescentes, quienes desplegaron destreza y su pasión por los caballos durante este sábado.
La pista de Lazo Don Gustavo, dentro del predio de la Expo Rodeo Trébol en Loma Plata, fue el escenario para que estos pequeños amantes del caballo se lucieran en esta entusiasta competencia, organizada por las ganaderas Sofía y Chajhá.
El propósito de esta competencia para los chicos es crear e instalar la cultura del caballo criollo, a más de promover su valor, especialmente entre los más jóvenes, según indicó Liz González, de la organización.
Competidores niños y jóvenes, padres y todo el público presente vibraron con las pruebas, aquí, la del aguatero. Foto: Pánfilo Leguizamón
“Lo que buscamos con este tipo de entretenimiento para los chicos de la zona, más allá de promocionar los criollos, es generar esa cultura del caballo, y lo bueno es que esta actividad se está convirtiendo en una costumbre dentro de la comunidad”, expresó.
La competencia incluye una serie de pruebas, por la mañana realizaron las de tambores que es una prueba de rienda y la carrera de sortija desde este año, mientras que por la tarde jugaron al aguatero, el dormido y lazo con corderos con ayuda de un adulto.
Se dispuso categorías para niños 4 o 5 años y adolescentes hasta 17 a 18 años. Foto: Pánfilo Leguizamón
Se destacan categorías para niños desde muy temprana edad, desde 4 o 5 años incluso que se inscriben y son parte del evento, así como jóvenes hasta 17 o 18 años. En esta primera jornada de pruebas para los chicos, se inscribieron 23 participantes.
De esta manera, desde las ganaderas remarcan el impacto cultural y deportivo, ya que la marcha más que un deporte, es una actividad comunitaria. “Para ellos es un deporte y para nosotros prácticamente es una pasión poder acompañar y poder desarrollar estas actividades”, agregó Liz.
Liz González, de la organización de la Marcha Criolla. Foto: Pánfilo Leguizamón
La iniciativa es además una propuesta inclusiva que une a familias completas, porque pueden participar hijos y padres, atrayendo a toda la colonia de esta zona del departamento de Boquerón.
La encargada de la coordinación mencionó que las familias ya se muestran expectantes ni bien se empieza a hablar de la marcha, queriendo conocer los requisitos.
El dormido, una de las pruebas que realizaron los chicos en equipos de dos. Foto: Pánfilo Leguizamón
Se organizaron categorías infantil y juvenil para asegurar equidad de participantes, lo cual genera gran entusiasmo y sentido de competencia tanto a los pequeños competidores como a los padres y el público en general.
“Cada uno ya sabe en qué pruebas son más hábiles, y es espectacular porque une a las familias y a toda la comunidad”, comentó la encargada. Las pruebas con los chicos continúan este domingo.
Esta competencia une a las familias y a toda la comunidad durante las actividades de la Marcha Criolla. Foto: Pánfilo Leguizamón
Celebrarán el Día del Niño en el Jardín Botánico este sábado
Compartir en redes
Este fin de semana se tiene previsto el festejo del Día del Niño en el predio del Jardín Botánico de la ciudad de Asunción. La invitación es para toda la ciudadanía y la idea es conmemorar una fecha tan importante como la de los niños que recuerda a los que mártires de Acosta Ñu.
El encuentro está previsto para este sábado 9, desde las 9:00 hasta las 13:00, en zona del Portón 1 de Jardín Botánico. La jornada está enmarcada bajo el lema “Porque nuestros niños merecen soñar, jugar y ser felices a lo grande” y es organizada por la Gran Logia Simbólica del Paraguay.
Durante el festejo esperan la asistencia de las familias, para que sus hijos e hijas puedan disfrutar de juegos, merienda, música y show de animadores. La entrada es libre y gratuita y toda la ciudadanía está invitada.
Los organizadores anunciaron la presencia de globolocos, túnel de agua, cama elástica, caritas pintadas, payasos, magos como invitado especial Nizugan y Cachito; banda de música, danzas, una merienda especial para los más pequeños y muchos regalos.
Así también, se tendrá un espacio especial donde toda la familia podrá acceder a servicios públicos como Identificaciones, Registro Civil, cursos y capacitaciones. Además, de vacunación de niños y adultos, peluquería, servicio médico y oftalmológico y hasta vacunación para mascotas.
Exceso de pantallas aumentaría riesgo cardiometabólico en niños
Compartir en redes
Pasar demasiado tiempo frente a una pantalla —ya sea una tableta, un teléfono o un televisor— puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas y metabólicas en los niños, según un estudio realizado en Dinamarca. “Los niños y jóvenes que pasan demasiadas horas pegados a las pantallas y dispositivos electrónicos pueden presentar un mayor riesgo de enfermedades cardiometabólicas, como hipertensión arterial, colesterol alto y resistencia a la insulina”, indica el estudio publicado en la revista Journal of the American Heart Association, según un comunicado de esta última.
Estas condiciones aumentan posteriormente el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares o diabetes. Utilizando datos de cohortes de niños de 10 y 18 años —más de 1.000 en total— sobre sus hábitos de uso de pantallas y de sueño, los investigadores analizaron la relación entre el tiempo de pantalla y los llamados factores de riesgo cardiometabólico.
El análisis reveló que cada hora adicional frente a una pantalla aumentaba el riesgo, siendo este incremento más significativo en los jóvenes de 18 años que en los de 10. Además, el riesgo se agrava cuando disminuye el tiempo de sueño. “Esto significa que un niño que pasa tres horas al día frente a una pantalla tendría un riesgo global de entre un cuarto y medio de desviación estándar superior al de sus compañeros”, estimó David Horner, autor principal del estudio e investigador en la universidad de Copenhague, citado en el comunicado.
“Multiplique eso a nivel de toda una población infantil, y se observa una evolución significativa del riesgo cardiometabólico temprano que podría persistir hasta la edad adulta”, advirtió. Aunque los efectos negativos de las pantallas sobre niños y adolescentes aún no generan un consenso unánime entre los investigadores, la mayoría coincide en que los más jóvenes están más expuestos al riesgo que los adultos.
Este centro de atención integral está ubicado en la ciudad de San Lorenzo y se estima que 600 niños y niñas que luchan contra el cáncer reciban atención interdisciplinaria de manera gratuita. Foto: Mathias Amarilla
Un lugar para sanar y sonreír: inauguran el primer centro integral para niños con cáncer en Paraguay
Compartir en redes
Tras dos años de arduo trabajo, este miércoles se dio la inauguración oficial del primer Centro de Bienestar Integral para Niños y Niñas con Cáncer de la mano de la Fundación Renací, con la colaboración estrecha de Maestro Cares Foundation, representantes de Childhood Cancer International.
El acto inaugural contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña; la primera dama, Leticia Ocampos; la ministra de Salud, María Teresa Barán; la reina de belleza paraguaya, Nadia Ferreira, representante de Maestro Cares Foundation e integrante del comité asesor de la Fundación Renací, y otras autoridades nacionales.
Este centro de atención integral está ubicado en la ciudad de San Lorenzo y se estima que 600 niños y niñas que luchan contra el cáncer reciban atención interdisciplinaria de manera gratuita, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y lograr mejores resultados en sus tratamientos.
Firma del convenio con el Ministerio de Salud. Foto: Mathias Amarilla
“Con esta iniciativa buscamos transformar lo que es la experiencia en tratamiento oncológico infantil, articulando esfuerzos entre la sociedad civil, la academia y el Estado para lograr una atención más digna y equitativa para todo el mundo”, indicó el doctor Miguel Samudio, presidente de la Fundación Renací, durante el acto inaugural.
Reveló que el objetivo de la fundación es obtener resultados positivos en el tratamiento oncológico pediátrico de manera sostenida, generando un impacto significativo en los números de sobrevivencia de la enfermedad, por lo que se emplearán métodos y tratamientos de vanguardia dentro del mismo.
Remarcó además que con la inauguración del centro de atención integral se marca un hito en la historia de atención a pacientes pediátricos oncológicos, ya que se logró consolidar en pos de esta causa el compromiso tanto del ámbito privado como público con la firma de un convenio clave para el desarrollo de actividades.
“Este espacio que nace desde el amor, la solidaridad y del firme compromiso con nuestros niños y niñas que enfrentan una de las batallas más difíciles, la lucha contra el cáncer, no solo es un edificio, es un símbolo de esperanza, es el resultado del esfuerzo conjunto de personas de gran corazón que creen como yo que ningún niño debe enfrentar esta enfermedad sin apoyo y sin esperanza”, expresó la primera dama Leticia Ocampos.
Destacó que el modelo de trabajo planteado ayudará a que los pequeños guerreros encuentren un espacio lleno de comprensión, alegría, contención emocional y todo lo necesario para salir adelante y hacer frente a las diversas circunstancias que enfrenten.
El acto inaugural contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, y la primera dama, Leticia Ocampos, entre otras autoridades. Foto: Mathias Amarilla
Por su parte, Nadia Ferreira, una de las principales impulsoras de la colaboración entre Maestro Cares Foundation y la Fundación Renací, destacó que desde que tuvo conocimiento de la fundación de su esposo y el impacto positivo que ha generado en diversos países, entendió que su amado Paraguay no podía estar exento de la lista de beneficiarios.
Subrayó que espera que con este tipo de acciones se genere un compromiso masivo por parte de líderes nacionales y entidades estatales para buscar el bienestar general de los niños y niñas que sufren de cáncer, una enfermedad que supone una importante carga económica, emocional y a su vez social.
“Este lugar no es solo un edificio, es un espacio lleno de amor, ciencia y humanidad, aquí más de 600 niños al año recibirán no solo un tratamiento médico, sino también contención emocional, acompañamiento familiar, rehabilitación y esperanza por sobre todo, es un modelo único en nuestro país, por lo que debemos estar orgullosos de empezar esto”, instó Nadia Ferreira.
“Este lugar no es solo un edificio, es un espacio lleno de amor, ciencia y humanidad", comentó Nadia Ferrerira. Foto: Mathias Amarilla
Testimonio
En conversación con La Nación/Nación Media, Blanca Figueredo, mamá de Amber, de 9 años, quien fue diagnosticada hace 4 años con leucemia, relató el largo camino que ha transitado y el que le aguarda por transitar a su pequeña luchadora, quien con una sonrisa y llena de emoción participó de la inauguración de este nuevo centro que le brindará la oportunidad de continuar con sus tratamientos.
“Hace un tiempo sufrió de una recaída, pero ahora está súper bien, estamos en el proceso de trasplante de médula. La lucha ante esta enfermedad es muy complicada, la verdad, pero vamos bien. A nosotros, la verdad, en el Hospital de Clínicas siempre y gracias a la Fundación Renací, no nos faltó nada nunca”, aseguró Blanca Figueredo.
El nuevo centro brindará servicios complementarios al tratamiento médico, como apoyo psicológico, rehabilitación física, actividades lúdicas y educativas, y seguimiento postratamiento.
Asimismo, será sede de importantes programas desarrollados por la Fundación Renací, como Telenec, una red nacional de telemedicina en oncología pediátrica; el programa de cuidados paliativos pediátricos; y el seguimiento clínico y psicosocial de pacientes curados.
Amber, de 9 años, fue diagnosticada hace 4 años con leucemia y está en proceso de recibir un transplante. Foto: Mathias Amarilla