La institución aclaró que la palabra “logia” está relacionada a la masonería, pero que no tienen ningún vínculo con situaciones del ámbito escolar. Foto: Archivo.
Gran Logia Simbólica del Paraguay aclara que no existen pequeñas logias en colegios
Compartir en redes
Tras el hallazgo por la Fiscalía de varios objetos enterrados en el predio del colegio de Lambaré como parte de presuntas consignas o desafíos, algunos padres comentaron lo conversado con sus hijos y presumen que una suerte de “logia” o “clan” estaría supuestamente instalada en las instituciones educativas. Ante esta presunción, la Gran Logia Simbólica del Paraguay salió al paso a aclarar que la palabra “logia” está relacionada a la masonería, pero que no tienen ningún vínculo con los niños ni con lo ocurrido.
“En algún momento, en alguna de las notas del lamentable suceso de Lambaré se había mencionado que entre comillas existían ritos de menores funcionando dentro de los colegios y sencillamente quiero aclarar que la orden masónica no tiene absolutamente nada que ver con estas cuestiones”, señaló José Fernández Zacur, Gran Maestro o presidente de la Gran Logia Simbólica del Paraguay, en comunicación con La Nación-Nación Media.
La Gran Logia Simbólica del Paraguay es una entidad que aglutina a todas las logias regulares del país. Forma parte de la Conferencia Mundial de Grandes Logias Regulares y la Confederación Masónica Interamericana. La masonería establece que el origen de la palabra “logia” desde el punto de vista etimológico, proviene del griego y significa: ‘defensa, argumentación, verbo, palabra’.
En este sentido, logia representa lugares de reunión donde se habla o se transmite enseñanza en valores a través de la palabra. La tradición masónica también dice que logia proviene del sánscrito loká que significa ‘local, lugar, localidad, mundo, casa’, haciendo alusión a que la logia representa al mundo terrenal.
“Los ritos que utiliza la orden masónica son ritos fundados en valores, rituales similares a festejar un cumpleaños llevando serenata que son formas también de ritualizar sentimientos, valores y eventos y básicamente es eso lo que hace la masonería”, explicó Fernández Zacur, el gran maestro sustituto del Dr. Edgar Sánchez, tras una elección por la presidencia.
Aseguró que los procesos para el ingreso a la institución masónica son procesos de selección basados en actitudes de las personas tanto intelectuales, espirituales y que no tienen nada que ver con bautismos como los que hacen los universitarios o cosas similares. Reconoció que, lastimosamente, la orden masónica regular quedó muy manchada por esta suerte de “rituales” por organizaciones que dicen ser masónicas, sin serlo.
“La masonería utiliza símbolos vinculados a la construcción. Una logia en arquitectura es un tipo de habitación anexa a los edificios para uso de los constructores durante la edificación. También se denominaba logia a la galería con columnas de los edificios más importantes donde se reunía el pueblo durante la edad media para ceremonias cívicas. Así que básicamente, una logia es donde nos reunimos los masones, quienes nos consideramos constructores de una sociedad mejor”, refirió Zacur.
Palacio Masónico estrenará una obra teatral inmersiva
Compartir en redes
En el marco de los festejos por el Día del Masón Paraguayo y las Fiestas Patrias, la Gran Logia Simbólica del Paraguay, encabezada por el gran maestro José Miguel Fernández Zacur, en colaboración con Live Ace y Arkhé en Escena, anuncia el estreno de “Salomón: El rey y el hombre. Una leyenda inmersiva”, el próximo miércoles 14 de mayo de 2025, en el horario de 16:00 a 23:00.
El evento, con entrada libre y gratuita, fusiona historia, actuación y tecnología en un recorrido escénico que invita al público a vivir una experiencia sensorial única dentro del Palacio Masónico, ubicado en Benigno Ferreira esquina RI 2 Ytororó (a dos cuadras de la avenida Pitiantuta y tres de Boggiani), en Asunción.
A diferencia del teatro tradicional, donde el público se sienta a observar una obra, una propuesta inmersiva lo convierte en parte del relato. En esta experiencia, los asistentes recorrerán distintos espacios del Palacio Masónico, interactuarán con actores y se sumergirán en un entorno escénico con elementos digitales de vanguardia. Es un formato que rompe barreras, estimulando todos los sentidos y conectando al público con la historia desde adentro.
La obra representa las luchas internas de Salomón en su doble condición de monarca todopoderoso y esclavo de las debilidades humanas. “Salomón: El rey y el hombre” conjuga arte, patrimonio y tecnología en un formato único, que posiciona a Paraguay como referente en experiencias culturales contemporáneas.
En el puesto ubicado en el Centro de Convenciones Mariscal se puede adquirir el libro sobre la historia de esta institución en el país. Foto: Gentileza
La masonería paraguaya está presente en FIL Asunción
Compartir en redes
La Gran Logia Simbólica del Paraguay se encuentra presente en la Feria Internacional del Libro - FIL Asunción 2024 con un estand en el Centro de Convenciones Mariscal (J. Eulogio Estigarribia esquina Charles De Gaulle), evento que empezó el jueves 27 de junio y culmina el domingo 7 de julio, con entrada libre y gratuita.
“Te invitamos al stand de la GLSP para encontrar libros interesantes, pero sobre todo nuestro libro best seller ‘Masonería paraguaya. Recopilación histórica’ de Fabián Chamorro y Saúl Zaputovich”, expresa una convocatoria de dicha institución para visitar su puesto en el importante evento cultural, que desarrolla su octava edición.
El libro “Masonería paraguaya”, presentado el 5 de mayo de 2023, es una cronología histórica sobre la masonería en el país, dividida por periodos históricos, desde la llegada de los masones a Paraguay, su consolidación a fines del siglo XIX, su disputa con la Iglesia católica y sus principales referentes históricos.
En el puesto se encuentra en venta el libro que recopila la historia de la institución en el Paraguay. Foto: Gentileza
“Saúl Zaputovich y yo trabajamos en un libro sobre Bernardino Caballero, y nos encontramos con su fase masónica. Comenzamos a hurgar y encontramos más datos. Así nació la idea de investigar sobre la masonería. Esto coincidió con el entusiasmo de los directivos de la masonería de hacer más pública su gestión”, había comentado Fabián Chamorro, en ocasión del lanzamiento.
La presencia de la masonería en Paraguay arranca con la logia volante Conway, que funcionaba en la nave británica Locust al mando del Comodoro (y Venerable Maestro) Ernest Hotham. Su hermano, Sir Charles Hotham, Caballero Comendador y Capitán de Marina, acreditado en misión especial para el Río de la Plata, fue quien, habiendo arribado a la Bahía de Asunción en diciembre del año 1852, según refiere la narrativa oficial del portal de la Gran Logia Simbólica del Paraguay.
Masones del Paraguay desfilarán en Asunción luego de un siglo
Compartir en redes
La Gran Logia Simbólica del Paraguay organiza un desfile público en el marco de los festejos patrios, por primera vez después de un siglo de espera. En el acto previsto para este sábado 18 de mayo, desde las 17:00, contará con la presencia de autoridades de la Gran Logia Unida de Inglaterra.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el gran maestro José Fernández Zancur, explicó que por primera vez, desde el año 1.919, los masones volverán a desfilar públicamente, utilizando toda su indumentaria del uniforme de gala. Indicó que hasta ese año, solían participar de los desfiles en conmemoración a las fechas patrias.
“Han pasado más de 100 años para que volvamos a desfilar públicamente, y en esta ocasión, nos acompañarán los dignatarios de la Gran Logia Unida de Inglaterra, que justamente vienen para participar de este desfile. Están todos invitados porque será una gran fiesta”, indicó.
Los masones se mostrarán a la sociedad en el marco de un desfile, vistiendo sus mejores galas, después de 100 años. Foto: Gentileza
Explicó que el desfile se realizará desde la Avda. Dr. Guido Boggiani, sobre la calle Benigno Ferreira, hasta llegar al Palacio y Museo Masónico, ubicado sobre R.I. 2 Ytororó.
“Son solo 3 cuadras, así que el desfile será más simbólico que otra cosa, aunque para nosotros nos llena de orgullo y para la gente será un espectáculo visual muy atractivo”, indicó.
Fernández Zancur precisó que a nivel país, la Gran Logia Simbólica del Paraguay cuenta con 4.200 miembros, desfile al que esperan que participen una buena mayoría de sus miembros, todos aquellos que no tengan inconvenientes de mostrarse públicamente.
“Por ello, es importante este evento, porque después de más de 100 años, la masonería del Paraguay sale en sociedad a través de un desfile simbólico. Por ello, nos acompañarán en apoyo, los hermanos de la gran logia de Inglaterra”, acotó.
DATOS CLAVE
-El desfile se realizará el sábado 18 de mayo en Asunción
-El último desfile se realizó en el año 1.919
-Participarán masones de la Gran Logia Unida de Inglaterra
-La Gran Logia Simbólica del Paraguay cuenta con 4.200 miembros
La Gran Logia Masónica del Paraguay abrió las puertas de su Palacio y Museo Masónico, en el marco de los festejos de los 213 Años de independencia del Paraguay. Foto: Néstor Soto
Masonería en Paraguay abrió sus puertas para derribar tabúes
Compartir en redes
Lourdes Torres lourdes.torres@nacionmedia.com
Pregonando principios y valores filosóficos, filantrópicos, progresista y con el objetivo de que sus miembros mejoren en todas las áreas de su vida, la Gran Logia Masónica del Paraguay abrió las puertas de su Palacio y Museo Masónico, en el marco de los festejos de los 213 años de independencia del Paraguay.
Una importante cantidad de personas tuvo la oportunidad de recorrer y conocer los diferentes templos que existen en su interior, así como toda la simbología, la joyería masónica y su rica historia de sus más de 100 años de vigencia ininterrumpida en el país.
El recorrido estuvo a cargo de sus más destacados miembros que fueron compartiendo su historia y derribando, sobre todo, muchos tabúes que envolvieron por años a esta asociación de hombres libres.
Para conocer mejor a la Masonería, La Nación/Nación Media conversó con sus principales protagonistas, el actual gran maestro de la Logia Simbólica del Paraguay José M. Fernández Zacur y el vice gran maestro Roque Olitte.
El gran maestro José Fernández Zancur destacó que la Masonería es una institución de valores filosóficos, filantrópicos, progresista con el objetivo de fomentar el desarrollo de la sociedad. Foto: Néstor Soto
Fernández Zacur resaltó que la Gran Logia Simbólica del Paraguay es la única que está reconocida por la Gran Logia de Inglaterra, que es la logia madre. “Es una institución de valores filosóficos, filantrópicos, progresista con el objetivo de que sus miembros mejoren en todas las áreas de su vida; no para que se guarden ese crecimiento, sino para que se invierta en la sociedad”, explicó.
Señaló que la Masonería lo que busca es que sus miembros sean mejores ciudadanos, padres, amigos, compañeros de trabajo y mejores profesionales. “Esta institución cuenta con programas filantrópicos no solo para sus miembros, sino para la comunidad con el objetivo de mejorar el entorno”, indicó.
Programas sociales
En ese sentido, Fernández Zancur señaló que la Masonería en Paraguay cuenta con programas de construcción de unidades habitacionales parecidos a los que lleva adelante “Un Techo para mi país”, denominado “DeMolay Roga”. Además de esto, llevan varios programas de salud, con dispensarios médicos, plan de vacunación, asistencia social. Incluso en alianza con otras organizaciones filantrópicas.
“Sin dar números, puedo decir que estamos llevando adelante un intenso trabajo social, asistiendo incluso a niños con malformaciones o que sufrieron quemaduras, con asociaciones paramasónicas, con ayuda totalmente gratuitas”, acotó.
Derribar preconceptos
La administración de la Gran Logia Simbólica del Paraguay está abocada a abrirse más a la ciudadanía, para dejar de lado aquellos conceptos y tabúes que por mucho tiempo envolvieron a la Masonería en general.
La masonería se sustenta en principios y valores filosóficos, filantrópicos, progresista de Igualdad, Libertad y Fraternidad. Foto: Néstor Soto
“Estos preconceptos, ha sido producto del enfrentamiento histórico que tuvo la Masonería con la Iglesia Católica, que inició a finales del siglo XIX y comienzo del siglo XX. Por una cuestión muy simple, la Masonería estuvo detrás de la Revolución Francesa, y por ende el retiro del impuesto para la iglesia. Así como la lucha por el estado laico, ya no más estado religioso y en consecuencia la pérdida del poder papal”, explicó.
Fernández Zancur, aclaró que para ser masón se necesita creer en Dios o en un ser superior, pero defiende la libertad de culto. Aseguró que aquellos que buscan señalar a la Masonería con cuestiones satánicas no tiene ningún sustento. En cuanto a los símbolos, indicó que hacen referencia a la construcción.
“Lo fantástico de enseñar a través de símbolos es que cada uno puede interpretar o tener una visión distinta de lo que significa un símbolo y se pueden compartir esas interpretaciones. Entonces hay mucho de autogestión y mucho de automaestría en la Masonería”, indicó.
Apertura a nuevos miembros
El gran maestro indicó que la Masonería en Paraguay está abierta a recibir nuevos miembros y los dos requisitos básicos para formar parte es que el hombre sea libre y de buenas costumbres, además de ser mayor de 25 años.
“Ser de buenas costumbres es un concepto histórico social, lo que hoy se entiende de buenas costumbres tal vez hace 50 años no lo era y en el futuro cambie. Ahora bien, en lo que hace a la libertad se refiere a la libertad de dogmas, tener una apertura mental para poder tolerar lo que el hermano cree. Es un ejercicio constante de retroalimentación filosófica de la Masonería”, precisó.
Influencia en el Gobierno
Fernández Zancur aseguró que la Masonería no influye actualmente en el Gobierno, pero le encantaría que los principios masónicos estén instalados en los Poderes del Estado. “Si los gobernantes llevaran adelante sus actividades y gestión pensando en la fraternidad, en la libertad, en la igualdad y pensando en la solidaridad, que son los principios básicos de la Masonería yo creería que el país andaría mucho mejor”, enfatizó.
No descartó la posibilidad de que existan miembros del Gobierno que sean masones, porque, así como son masones, pueden ser olimpistas, cerristas o miembro de cualquier club social.
José Fernández Zancur es el actual gran maestro masónico luego de una larga lista de destacadas figuras a lo largo de sus más de 100 años de vigencia. Foto: Nestor Soto.
Presencia de Mujeres
El presidente de la Gran Logia Simbólica del Paraguay señaló que las mujeres tienen un espacio importante en la Masonería, ya que existen asociaciones paramasónicas como las de DeMolay, que son para jóvenes varones de entre 15 y 21 años, la orden para niñas se llama Arcoíris, para adolescente de entre 12 y 21 años.
“Las mujeres tienen una altísima participación con las chicas arcoíris; están las musas, cuyo foco principal es el tema de banco de sangre. Nuestras esposas e hijas nos acompañan permanentemente. La Masonería es esencialmente evolutiva y creería que está caminando a pasos firmes para la integración de las mujeres a la orden masónica”, indicó,
Aclaró que, en la actualidad, las mujeres todavía no ocupan un rol activo dentro de la institución pero en paralelo sí existe una gran logia de mujeres con las que sí tienen una muy buena relación, ya que son instituciones separadas por ahora.