La Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) finalizó este mediodía el refuerzo de buses en todos los horarios para las empresas de transporte público de pasajeros nacional e internacional. Hasta hoy, 100.000 personas ya pasaron por la principal estación terrestre del país.
Así también, estableció horarios de refuerzo para el próximo domingo 17, desde las 12:00 hasta las 23:59, en lo que será el operativo retorno de miles de compatriotas que viajaron tanto al interior como al exterior del país en buses de media y larga distancia. Además, se informó que el costo del pasaje permanece invariable.
Alrededor de 100.000 personas ya pasaron por la Terminal de Ómnibus de Asunción desde el inicio de la Semana Santa hasta la mañana de este jueves, donde el movimiento de viajeros disminuyó notablemente luego del mediodía. Cabe recordar que este año no hubo liberación de horarios está semana santa.
Lea también: El Mercado de Abasto atiende en horario normal este Jueves Santo
“En lo que va del operativo ya superamos las 100.000 personas. La jornada de ayer fue la más cargada llegamos a 90.000 personas. En lo que va de este jueves que aparentemente está con movimiento más relajado sumamos unas 10.000 personas”, confirmó Sara Giménez, directora de la Terminal de Ómnibus, en contacto con Unicanal.
Destinos más concurridos
Los destinos más concurridos en el interior son Ciudad del Este, Coronel Oviedo y el norte del país, destinos preferidos por los viajeros para esta Semana Santa. A nivel internacional el mayor flujo se da hasta la ciudad de Buenos Aires, en Argentina.
Lea también: Recuerdan que jornadas de vacunación se retomarán el próximo sábado
“Gracias a Dios pudimos cumplir con la demanda. El sistema de refuerzo fue suficiente para abastecer esa circulación de personas y llegamos hasta los 100.000 considerando el último corte de hoy. Hace tiempo no veíamos considerando la pandemia de dos años atrás”, manifestó Giménez.
Dejanos tu comentario
Red Búho: extenderán servicio para llegar a más ciudades de Central y llaman a licitación
Este miércoles, desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc) informaron que la red de servicio Búho extenderá sus viajes a seis ciudades del departamento Central y hacen el llamado a licitación a la empresas de trasportes interesadas en explotar el servicio. Las propuestas pueden ser presentadas hasta el 9 de junio.
Desde el Viceministerio de Transporte explicaron que la idea es incorporar tres nuevas líneas para la ampliación de la cobertura. La convocatoria de licitación es para los que puedan conectar a Asunción con las seis ciudades y deberán operar con salidas programadas cada 40 minutos entre las 22:00 y las 03:30, e incorporará paradas obligatorias y a demanda.
Las empresas que ganen el concurso deberán prestar servicio para conectar a Asunción con Limpio y Mariano Roque Alonso por el acceso Norte; Ñemby, San Lorenzo, Fernando de la Mora y Lambaré por el acceso Sur; y Luque por el acceso Noreste, con el objetivo de llegar a las ciudades desde las cuales miles de personas se trasladan cada día hacia la capital.
Podes leer: Canindeyú: mujer que llevaba en moto a sus dos hijos progatonizó un choque
Podrán postularse las empresas nacionales habilitadas por el Viceministerio y pueden acceder a las bases y condiciones detalladas mediante el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas. Las propuestas deberán ser presentadas ante el Mopc hasta el 9 de junio, ese mismo día se realizará la apertura de sobres.
“Este llamado marca un avance clave en la planificación y desarrollo del servicio de transporte público”, expresaron. Recordaron que de esta forma el Gobierno del Paraguay reafirma su compromiso de modernizar el sistema de trasporte y que responda a las necesidades de todos los ciudadanos.
A tres meses del lanzamiento del primer servicio nocturno, conocido como Búho, ya se registraron un total de 24.506 validaciones y 1.952 viajes. Las consultas se recibirán hasta el 3 de junio, vía correo electrónico a licitaciones-vmt@mopc.gov.py.
Lea También: Diócesis de Caacupé advierte sobre estafadores que se hacen pasar por voluntarios
Dejanos tu comentario
Hernandarias: pasajes gratis un mes en buses eléctricos, aunque faltan ajustes para operación
- Ciudad del Este. Agencia Regional
Una vez en servicio, los pasajes en los buses eléctricos en Hernandarias, serán gratuitos, por un mes. La puesta en servicio en el sistema de transporte público, seguirá en espera. La Itaipú Binacional debe entregar oficialmente a la Municipalidad los ómnibus donados por Corea del Sur.
También, ajustar ordenanzas y la autorización de la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran). Es lo que manifestó a La Nación/Nación Media, el licenciado Emiliano Nelson Cano, intendente de Hernandarias, al ser consultado sobre la fecha de inicio de operaciones de los buses.
Informó que las asesorías jurídicas de la institución municipal y la Itaipú deben reunirse para ajustar el traspaso de los transportes. El gobierno de Corea del Sur entregó los ómnibus a Itaipú y la entidad, a su vez, debe hacerlo a la municipalidad, agregó.
Asimismo, la Junta Municipal debe emitir una ordenanza que contemple el servicio eléctrico en el transporte público en el municipio.
Entre los circuitos a ser cubiertos por los ómnibus eléctricos, está el que hará Hernandarias – Ciudad del Este, y para ese tramo, se requiere la autorización de la Dinatran, gestión que se hará una vez recibido oficialmente los buses, explicó el intendente Nelson Cano.
Puede interesarle: Petropar baja G. 270 el precio de los combustibles desde hoy
Los otros dos trayectos que incorporarán el transporte eléctrico son: el circuito industrial, entre el barrio San Francisco y a la zona de fábricas y, el circuito universitario entre la colonia Fortuna hasta el centro de Hernandarias y también hasta la Universidad Nacional del Este, según el intendente.
Pasaje será gratis por un mes
Una vez en operación los tres buses eléctricos, el pasaje será gratis por un mes, luego tendrá el mismo costo que las líneas actuales de transporte público del municipio. El trayecto a Ciudad del Este costará 5.000 guaraníes y los tramos internos serían de 3.500 a 4.000 guaraníes, tarifas que serán definidas vía ordenanza municipal.
Vale recordar que el viernes 9 de mayo pasado, el gobierno de Corea del Sur entregó a la binacional Itaipú cinco buses eléctricos, de los cuales tres serán para el municipio de Hernandarias.
Forman parte del proyecto “Implementación del Centro TASK Paraguay de Autopartes y Piloto de Difusión de Vehículos Eléctricos”, que desarrollan el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la Itaipú Binacional y el Parque Tecnológico Itaipú Paraguay (PTI-PY).
Central de cargas en la terminal
La central de cargas está instalada en la terminal de ómnibus y, al respecto, el intendente Nelson Cano refirió que el equipo de cargas fue donado por Itaipú, pero toda la infraestructura fue construida con fondos de la comuna, habiendo demandado montos millonarios.
Recordó que el uso de energía en dicha terminal es pagada por la municipalidad y por eso también deben cobrar por las cargas hechas por vehículos eléctricos de particulares, mediante una ordenanza alusiva, afirmó Cano.
Indicó que son menos de diez los vehículos eléctricos registrados en la institución municipal, pero los que circulan regularmente por la Ruta PY07 son muchos más.
Datos clave:
- Son tres buses eléctricos en tres circuitos.
- Pasaje será gratis por un mes en los transportes eléctricos.
- Operación seguirá en espera, hasta completar trámites.
- Central de cargas podrá ser utilizada también por autos particulares.
- Dinatran debe autorizar circuito Hernandarias/Ciudad del Este.
Puede interesarle: ANDE inaugura la Subestación Valenzuela, la más grande del país
Dejanos tu comentario
Cardenal Martínez llama a los sacerdotes a ser “peregrinos de la esperanza”
Durante la Misa Crismal celebrada este Jueves Santo en la Catedral Metropolitana de Asunción, el cardenal Adalberto Martínez recordó con emoción y firmeza la vocación sacerdotal y renovó el llamado a vivir el ministerio como “peregrinos de esperanza”, en comunión con un pueblo que sufre y clama por justicia, dignidad y consuelo espiritual. Instó a los sacerdotes del país a renovar su compromiso pastoral en medio de una realidad nacional marcada por la pobreza, la violencia, el desempleo y la desesperanza.
En su homilía, el purpurado destacó que los sacerdotes han sido ungidos por el Espíritu Santo para anunciar la Buena Noticia a los pobres, vendar los corazones heridos, proclamar libertad a los cautivos y llevar esperanza a quienes viven en las “periferias existenciales” del dolor, la injusticia y el abandono.
El prelado recordó que la unción sacerdotal no es un privilegio, sino una misión urgente: llevar consuelo a los que sufren y alzar la voz por los que han sido olvidados. “Hemos sido ungidos por el Espíritu Santo para anunciar la Buena Noticia a los pobres y proclamar la liberación de los cautivos”, expresó ante un clero reunido en oración y reflexión.
La homilía no esquivó la crudeza de la situación social. El cardenal habló del dolor que atraviesan miles de familias paraguayas: jóvenes sin oportunidades, mujeres violentadas, niños abandonados, presos sin esperanza, y comunidades enteras que viven en condiciones inhumanas, sin acceso a servicios básicos.
“Los sacerdotes sentimos y vivimos en carne propia los dolores de tantas familias golpeadas y disgregadas por las necesidades básicas insatisfechas y por la emigración forzada. Nuestro pueblo necesita que caminemos a su lado como peregrinos de esperanza”, subrayó.
En plena Semana Santa y en el marco del Año Jubilar de la Esperanza, el cardenal llamó a los ministros de la Iglesia a “salir a las periferias existenciales”, no sólo geográficas sino también espirituales, donde se concentran el dolor, la injusticia y el abandono. Citó al Papa Francisco al referirse a estas periferias como lugares donde “el poder de la gracia se activa y crece”.
Martínez cuestionó la indiferencia social y política frente a realidades dolorosas que afectan a gran parte de la población paraguaya. “Estamos llamados a ser Iglesia con olor a pueblo, no a despacho. Ungidos para estar con los últimos, no para ocupar lugares de privilegio”, dijo, en clara alusión a la necesidad de una Iglesia comprometida con los más vulnerables.
“Nuestra misión es profundamente profética. No podemos callar frente a tanta desigualdad ni escondernos detrás de una religiosidad cómoda. La unción que recibimos es para darnos a los demás, para recomponer lo que está roto y volver a atar los vínculos sueltos del tejido social”, expresó.
El Cardenal también pidió perdón a sus hermanos sacerdotes por no haber podido acompañarlos más de cerca y los animó a fortalecer la comunión entre el obispo y su presbiterio, como signo de una Iglesia sinodal, reconciliadora y misionera.
Al finalizar, instó a traducir en acciones concretas las propuestas contenidas en la reciente Carta Pastoral de la arquidiócesis, con proyectos parroquiales que apunten directamente a la promoción humana y la defensa de la dignidad de cada persona.
“Jesús dijo: ‘Vine para que tengan vida y la tengan en abundancia’. Esa es nuestra tarea: hacer que cada persona viva con dignidad en este país tan golpeado. La prioridad de la Iglesia es la vida plena de nuestro pueblo en Jesucristo”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Jueves Santo de la eucaristía: “Día del amor fraterno, el perdón y la reconciliación”
Según la liturgia católica, hoy Jueves Santo comienzan los momentos más intensos de la Semana Santa con el triduo pascual que se extienden durante el Viernes Santo y la vigilia pascual. Hoy jueves es el único día que se pueden usar las flores porque es el día de la eucaristía, la última cena de Jesús con sus discípulos.
“Ese día se pueden poner flores, en toda la cuaresma no se canta gloria. Ese día sí porque es día de la eucaristía. Cuando Jesucristo dice tomad y comed, este es mi cuerpo; y tomad y bebed, esta es mi sangre”, explicó en contacto con La Nación el padre Antonio Rafael, de la iglesia San Pío.
Así también, destacó que es el Día de los Sacerdotes porque ese mismo día Jesús les pidió que repliquen la última cena, que es la eucaristía en las misas. “Les dio un mandato a sus discípulos: ‘Hagan esto en conmemoración mía. Esto es la eucaristía que repetimos en las misas todos los domingos’”, refirió.
Podes leer: Turista argentino denuncia estafa por USD 1.800 en un local de Bonita Kim
Se debe perdonar
El padre señaló que el Jueves Santo también es día del amor fraterno. Si no se puede ir a misa, se puede reflexionar en las casas y se debe perdonar incluso a los enemigos. “Es un día muy importante porque es el día del amor fraterno. Este día de nuestro corazón si tenemos enemistad con alguien o rencor hay que perdonar. Es el día del amor, esto lo indica el lavatorio de los pies que es la reconciliación”, apuntó.
Todo esto lo convierte en un día importantísimo como lo es el día de la eucaristía cuando se hace la primera misa con presencia de Jesús, el día del sacerdocio porque encomienda replicar este acto a los apóstoles y día del amor fraterno.
El triduo pascual
Por su parte, el padre Marcelo Caballero resalta que el Triduo Pascual arranca este jueves por la tarde y se trata de una de las celebraciones más importantes para la fe cristiana. “En este contexto de la pandemia muchos de nuestros hermanos se encuentran imposibilitados de participar en la celebración de la Iglesia porque tenemos números reducidos de personas y estas misas no se pueden hacer varias en el día como comúnmente lo hacemos”, señaló.
Resaltó que esta misa se desarrolla en cierta hora para lograr que el ambiente sea el mismo que en aquellos tiempos. Por esta razón, no se puede hacer en varios horarios. “Se vive más fuertemente ese misterio en la hora aproximada en que fueron sucediendo”.
Lea también: Empresas solidarias donan desde desayunos hasta camas de terapia